GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado busca garantizar participación de mujeres en política

La MOE sustentó que, en Colombia, el 83% de las mujeres candidatas a las elecciones legislativas de 2022 denunció que había sido víctima de agresiones, siendo el acto más común de violencia la restricción en el uso de la palabra, en un 23.8%; seguido del ocultamiento de recursos financieros o administrativos durante la gestión, en un 22,31%.

Por Isabel Colomna Sánchez

Bogotá D.C.,  julio 6 de 2023(prensa senado). - En virtud del período electoral que se avecina, el Senado de la República discutió y aprobó en cuarto debate, el proyecto de Ley Estatutaria que busca establecer medidas para la prevención, sanción, y erradicación de la violencia contra las mujeres en la vida política, a fin de asegurar que ejerzan plenamente sus derechos políticos y electorales dentro del país. El proyectó, después de las conciliaciones entre Senado y Cámara, pasó a sanción, para convertirse en Ley de la República.

La senadora, Nadia Blel Scaff, Partido Conservador, una de las autoras del proyecto, manifestó que con la iniciativa se pretende fortalecer la democracia colombiana, mediante el establecimiento de garantías en favor de las mujeres que incursionan en la vida política del país, como un fenómeno real y específico, reconocidas en el ordenamiento jurídico vigente.

Otras de las autoras, la senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, expresó que la falta de garantías para que las mujeres participen en política, se ve reflejada en los cargos de elección popular, a pesar que ellas representan el 51.2% de la población colombiana, “sólo dos de las 32 gobernaciones están ocupadas por mujeres; el 12% están en las alcaldías, y en el Congreso de la República participan el 29,2%”, precisó contundente.

Apartes del proyecto

Dentro de la exposición de motivos del proyecto, se contempla que las investigaciones en torno a violencia política contra la mujer, en el contexto colombiano, son recientes y escasas; sin embargo, los estudios implementados indican que estas prácticas se han convertido en hechos cotidianos del entorno social, a tal punto que es aceptada la violencia entre las mujeres que desempeñan cargos de elección popular, como un costo normal del ejercicio de la actividad política.

Así mismo, otra de las reivindicaciones, que participen en forma paritaria y en condiciones de igualdad en todos los espacios de la vida política y publica, incluidos los procesos de elección, participación y representación democrática, y en el ejercicio de la función pública, especialmente tratándose de cargos de elección popular, y los ejercicios en los niveles decisorios de las diferentes ramas del poder público y demás órganos del Estado.

La senadora Blel Scaff, expresó: “En Colombia hemos avanzado en la superación de las brechas de igualdad de género, sin embargo, los nuevos escenarios de participación de la mujer han permitido visibilizar conductas violentas específicas con ocasión al género; una de ellas corresponde a la violencia política contra las mujeres”.

La legisladora cartagenera afirmó que según la Misión de Observación Electoral - MOE, se radicaron en esta legislatura iniciativas encaminadas a la creación de mecanismos para el fortalecimiento de la participación política de las mujeres en Colombia, en las que se abordó la violencia de género como un fenómeno estructural, que impide que el ejercicio de la política para las mujeres, se desarrolle con plenas garantías y en condiciones de igualdad.

Finalmente, el organismo aseguró que el período electoral de 2022, fue el de mayor registro tanto de hechos violentos en general, como en hechos letales contra las mujeres que aspiraron a un cargo de elección popular.

La visita del presidente Petro, “contribuye a elevar la autoestima del pueblo guajiro". Senadora Imelda Daza Cotes  

Una semana que inició el lunes 26 de junio y hasta el sábado 1 de julio, fue aprovechada por el gobierno nacional para despachar desde el departamento de La Guajira con el objetivo de sentar las bases de la inclusión democrática.

Por Elfy Galeano Villera

Bogotá D.C., julio 5 de 2023 (prensa senado) - La senadora Imelda Daza Cotes, Coalición Pacto Histórico, asistió a la jornada de trabajo del mandatario nacional y sus ministros, en el departamento de La Guajira, y argumentó optimista: “Fue una gran experiencia política, que contribuyó a elevar la autoestima del pueblo guajiro; que bueno que fuera nuestro presidente Gustavo Petro, quien tomara tan importante iniciativa en beneficio de estas comunidades olvidadas".

Y es que, a propósito de este relevante hecho, el presidente Gustavo Petro Urrego manifestó vehemente que serán audaces para lograr que La Guajira entre en una dinámica diferente, con la participación mayoritaria de la población indígena: "Se cumplirá un paquete de acciones para agilizar el cumplimiento de la sentencia de la Corte Constitucional, que en 2017 ordenó proteger los derechos del agua, la alimentación, y la salud de la población Wayuu".

Compromisos del Gobierno

La participación de los ministros fue fundamental a la hora de pactar compromisos con las comunidades guajiras, entre los que se destacan los siguientes:

1. Creación de una Universidad que beneficiará a las comunidades indígenas de la región.

2. Entrega de 3.300 computadores y 51 laboratorios de innovación que beneficiará a 47 mil estudiantes de 117 colegios de La Guajira.

3. Transición a energías limpias, con una inversión de 25 mil millones de pesos para la instalación de 1618 paneles solares y 930 baterías en el corregimiento de Nazareth.

4. Reactivación de la mina de sal de Manaure.

5. El agua potable como prioridad.

6. Entrega de tierras

7. Posibilidad de hacer un aeropuerto con una pista aérea de unos 1.800 o 2.200 metros, y la mejora de distintos corredores viales.

Para el senador Paulino Riascos, Coalición Pacto Histórico, el traslado de todos los ministros del Gobierno y el presidente de los colombianos a este atribulado departamento, quedará registrado como histórico, porque se tuvo en cuenta una comunidad ávida de resultados y de una mejor forma de vida, "muy complacido, porque estas comunidades se lo merecen; este es un gobierno para todos, y así se tendrán en cuenta regiones como Chocó, Norte del Cauca, y las poblaciones indígenas… Un modelo que se debe repetir en el territorio nacional sin exclusiones", concluyó el congresista Caucano.

Estado de Emergencia

El presidente Gustavo Petro Urrego, al cierre de su estadía en La Guajira, firmó el decreto 1085 del 2 de julio que declaró la emergencia económica, social y ecológica en el territorio.

El decreto está conformado por 4 artículos. Es de anotar que la emergencia económica se iba a declarar por 3 meses, pero en la Constitución Política se aclara que los estados de emergencia se pueden ejecutar por períodos de hasta 30 días, que, sumados, no podrán superar los 90 días.

Los sectores que se priorizarán en el estado de emergencia son:

1. Modelo de salud propio e intercultural.

2. Agua y saneamiento básico.

3. Priorización del uso del recurso hídrico.

4. Cobertura y calidad educativa.

5. Subsidios en materia de energía.

6. Ampliación de infraestructura aérea.

7. Tributos e inversiones.

8. Atención a familias con niños en primera infancia.

9. Tecnologías de la información.

10. Medidas presupuestales.

11. Planeación y contratación.

Las comunidades visitadas por el presidente Gustavo Petro de los municipios de Riohacha, Uribia, Albania, Manaure, Maicao y el corregimiento de Nazareth sólo esperan que se cumplan los compromisos por el bien de las familias de la península Guajira.

Logros de comisión segunda de senado durante Legislatura 2022-2023

En el transcurso del primer año de sesiones, esta célula legislativa tramitó 50 Proyectos de Ley, de los cuales fueron aprobados 36, uno fue archivado, 4 retirados y 9 continúan pendientes. Así mismo, se dieron 5 debates de control político, 5 audiencias públicas, y se aprobó el ascenso de 43 oficiales de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional, entre los que encuentra el director de la Policía, General William René Salamanca.

Por Cristian Montoya - Rodrigo Meléndez

Bogotá D.C., julio 5 de 2023 (prensa senado). - La comisión segunda del Senado de la República es la encargada de legislar importantes temas como la política internacional, la carrera diplomática y consular, y, fuerza pública, migración y honores patrios. De hecho, en esta célula legislativa se tramitan proyectos de gran relevancia para el país.

El vicepresidente de esta comisión, senador Antonio Correa Jiménez, Partido de la U, expresó su desempeño en materia de relaciones internacionales, “se impulsó la dinamicidad en la relación colombo-venezolana”, afirmó, al hacer referencia al proyecto de ley No. 208/2022, que aprueba un acuerdo entre ambos países para el transporte de carga y pasajeros.

El congresista Correa Jiménez resaltó que se dio promoción a “numerosos tratados internacionales que fueron aprobados en la comisión segunda, que mejorarán nuestra relación diplomática y comercial con distintos países”.

Así mismo, la senadora Gloria Flórez Schneider, Coalición Pacto Histórico, agradeció la posibilidad de haber ejercido la presidencia de la comisión durante esta legislatura, y resaltó los avances que se han dado en materia de relacionamiento internacional y protección de derechos humanos, especialmente en cuanto a población migrante. Además, declaró, “sentirse agradecida por haber podido dirigir una comisión tan importante para el país, por los temas sensibles y estratégicos que maneja”.

Finalmente, cabe anotar que los proyectos de ley que se trataron en esta comisión ya fueron aprobados como ley de la República; se destaca el proyecto de ley No. 378 de 2022 senado - 236 de 2021 cámara, el cual reglamenta requisitos y procedimientos para adquirir y recuperar la nacionalidad colombiana; y tuvo como ponentes a los senadores Paola Holguín Moreno y Vicente Carreño Castro, del Centro Democrático.

Es de destacar el proyecto de ley No. 250 de 2022 senado, que aprueba el Protocolo contra el tráfico de migrantes, y que complementa a su vez la convención de la Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional, y que tuvo como ponente a la senadora Flórez Schneider.

Cabe destacar que, en materia de protección a migrantes, la comisión ha hecho amplios esfuerzos; lo cual se evidencia con la celebración de sesiones en pro de mejorar su situación, tal y como fue la reunión informal conjunta al Parlamento Andino, celebrada en agosto 24 de 2022, en la que se trataron temas de migración y movilidad humana en la región. Así mismo, el 24 de noviembre de 2022, también se celebró una audiencia pública en la que se trató el tema de la crisis migratoria que se vive en Colombia y toda la región latinoamericana.

De otro lado, esta célula legislativa trabajó duramente para afianzar las relaciones internacionales del país, y en tal virtud programó un buen número de reuniones con delegados de sendos Estados, en cuyo marco se destaca la amplia participación que tuvo la audiencia pública del 26 de abril de 2023, en la que se trataron las perspectivas de desarrollo del continente africano y su relación con Colombia, América Latina y el Caribe.

Finalmente, en cuanto al control político, fue muy significativo el que se hizo al sector defensa, donde se citó al ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez, en tres ocasiones, para que rindiera cuentas sobre temas tan relevantes como los lineamientos estratégicos y Defensa Nacional, la Seguridad Ciudadana del Gobierno Petro, así como la adquisición de equipos en el proceso de remplazo de los aviones de combate de la Fuerza Aérea Colombiana.

Anexo archivo informe de gestión comisión segunda del senado

pdf 2 BALANCE COMISIÓN SEGUNDA 2022 2023 (902 KB)