GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado aprueba reforma a código electoral y hunde regulación de cannabis de uso adulto

Por 55 votos contra 35 se aprobó la conciliación de la reforma al Código Electoral, mientras que el proyecto de Acto Legislativo que pretendía regular el uso recreativo del cannabis en adultos, no alcanzó los votos de una mayoría calificada, y se archivó con 47 a favor y 43 en contra.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D.C., junio 20 de 2023 (Prensa-Senado). - En el último día de sesiones ordinarias del Congreso, la plenaria del senado de la república aprobó 7 conciliaciones y 4 proyectos de ley para segundo debate. Se destacan el fomento, la inclusión y participación de las mujeres en los programas para el emprendimiento, formación y desarrollo empresarial; las medidas que promueven el uso racional y eficiente de energía; los lineamientos para planes de eficiencia energética de las entidades públicas; los incentivos para el apoyo a iniciativas locales; y, el que establece que los odontólogos puedan cursar programas de especialización médico quirúrgica, dentro del sistema de residencias médicas en Colombia.

En los temas de las conciliaciones, la que generó mayor discusión fue la Reforma al Código Electoral, proyecto que estuvo a punto de hundirse, pues se había retirado del orden del día de la plenaria de la fecha, pero nuevamente se incluyó, por acuerdos entre las bancadas; decisión que destacó el presidente de la corporación Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico, quien abrió el debate a todas los voceros de los partidos, donde quedaron plasmadas las críticas, y además se excluyeron varios aspectos, entre otros, la paridad de las mujeres en las listas para elecciones de Congreso, concejos y asambleas, ya que se eliminó en la Cámara de Representantes.

Los ponentes conciliadores, senadores Alejandro Vega Pérez, Partido Liberal y Alfredo Deluque Zuleta, Partido de la U, señalaron la necesidad de actualizar la legislación electoral en Colombia, teniendo en cuenta los avances en materia tecnológica y la viabilidad del voto electrónico, pues se podrá llevar a cabo también desde el punto de vista manual. El voto electrónico se someterá a prueba, de acuerdo a sus resultados, hasta el 2029.

Entre los principales aspectos aprobados en el nuevo Código Electoral está el aumento de una hora de votación en las elecciones, hasta las cinco de la tarde; la autonomía administrativa del Consejo Nacional Electoral y el voto electrónico mixto, entre otros. La Reforma al Código Electoral pasa de inmediato a revisión en la Corte Constitucional.

De otra parte, el proyecto de Acto Legislativo que pretendía regular el uso recreativo del cannabis en adultos, que fue presentado por la senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, y el representante a la Cámara, Juan Carlos Losada Vargas, Partido Liberal, alcanzó 47 votos a favor contra 43, es decir no logró la mayoría calificada.

El ministro del interior, Luis Fernando Velasco Chaves, quien asistió a la discusión y votación de la propuesta, expresó que el gobierno apoyaba la iniciativa, y que además insistiría más adelante por considerar que “en el fondo, la prohibición solo beneficia a las mafias".

Entretanto, la senadora Paola Holguín Moreno, Centro Democrático, celebró el archivo de la propuesta y declaró que "hoy gana Colombia, ganan los niños y ganan nuestras familias, ya que todo esfuerzo para alejar a la juventud de la droga es un esfuerzo que vale la pena".

En esta plenaria, la última ordinaria de esta primera legislatura, se aprobó además una proposición del senador Antonio Zabaraín Guevara, Cambio Radical, apoyada por varios senadores, para congelar el proceso de elección del nuevo contralor general, por el fallo del Consejo de Estado que lo declaró nulo. 

Los congresistas argumentaron que aún existe una acción de tutela que interpuso el Ex contralor Carlos Hernán Rodríguez Becerra frente al Alto Tribunal, y que se debe esperar que se resuelva este recurso judicial, sumado a un recurso ante una entidad internacional.

A pesar de los 51 votos por el Sí y 34 por el No, ante dicha proposición, varios congresistas se mostraron en desacuerdo, y señalaron que es improcedente esa propuesta, dado que la elección del máximo fiscalizador de los recursos del Estado está establecida en una ley.

Al filo de la medianoche, el presidente de la corporación, Alexander López Maya, levantó la plenaria y manifestó que se convocaría a sesiones extras, si el gobierno las decreta.

  Programas de comedores comunitarios incluyentes y sostenibles pasan a segundo debate

La iniciativa busca que estos comedores tengan garantizados la sostenibilidad fiscal y estén respaldados por una Ley de la Republica.

Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá. D.C. junio 20 de 2023(Prensa Senado). - En la última sesión ordinaria del periodo legislativo, de la Comisión Séptima de Senado, los congresistas pertenecientes a esa célula legislativa le dijeron sí a cinco proyectos de Ley, tales como el que busca crear el programa nacional de comedores comunitarios sostenibles y de inclusión en el territorio colombiano, entre otros.

La senadora ponente Martha Peralta (MAIS), en su exposición dijo: “Se busca combatir el hambre y la desnutrición, que los espacios físicos se conviertan en espaciosos sociales incluyentes, que vayan dirigido al consumo de alimentos saludables e higiénicos de bajo costo, beneficiando a la población objeto, los más vulnerables, con discapacidad, los que no cuentan con los recursos para la alimentación en casa”.

La congresista afirmó que se busca implementarse en todo el país, para que los niños y mayores puedan acceder al beneficio. Dijo que se requiere saber que cartera o programa del Gobierno Nacional garantizará los recursos del programa, para que iste sea una realidad. “Buscamos que el proyecto sea sostenible y que tenga las garantías para continuar, debemos revisar con la entidad competente su viabilidad fiscal y financiera, para su materialización y que sea una Ley de la República”. aseveró la legisladora.

Con relación al proyecto, la senadora del Partido Colombia Justa y Libres, Lorena Ríos, manifestó, “este tema es prioridad, hay que fortalecerlo, para que pueda surtir un efecto más estratégico en la próxima legislatura”.

Igualmente, se aprobó el proyecto que establece de forma permanente la dispensación a domicilio de medicamentos y fármacos para adultos mayores de 60 años, con especial énfasis en aquellos que sufran condiciones crónicas de base o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento.

En la exposición de motivos la senadora ponente Ana Paola Agudelo (MIRA), señaló que se busca proteger la salud de los adultos mayores con enfermedades crónicas, a quien se le debe hacer el despacho del tratamiento que se les ha formulado a su domicilio, en un tiempo no mayor a 48 horas. Esto se haría por parte de las administradoras de salud que tienen a cargo esa entrega.

Otros proyectos aprobados

Pasan a segundo debate el que pretende modificar la Ley 79 de 1988, se regulan algunos aspectos relativos a la supervisión del sector de las cooperativas.

Asimismo, el que busca modificar la Ley 1821 del 2016, en relación con la edad de retiro de los altos funcionarios del Estado.

De igual manera, se aprobó el proyecto que busca una política pública, para promocionar el desarrollo del programa nacional de vivienda abierta para habitantes de y en calle, con la ponencia del senador Fabián Díaz (Alianza Verde). “Esta iniciativa busca darle un techo, también brindarle el acompañamiento psicológico, que les permita salir de ese mundo en que se encuentran. Los habitantes de calle no son desperdicios, ellos son seres humanos y merecen nuestra atención y de esa mano amiga”, destacó.

Al finalizar la sesión la presidenta de la comisión, Norma Hurtado (Partido de la U), expresó sus agradecimientos a los congresistas y al personal de las UTL, por todo el apoyo y respaldo en la labor legislativa del periodo que finaliza. También, indicó los proyectos que se discutirán en la próxima legislatura, por tener relación con las reformas de la salud, laboral y pensional, las cuales siguen en discusión.

<FIN>

Comisión Segunda celebró su última sesión ordinaria de la legislatura

Durante esta legislatura la célula legislativa se caracterizó por promover los derechos de los migrantes al interior del territorio nacional.

 Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., junio 20 de 2023 (prensa senado).-  Al cierre de las sesiones ordinarias en la Comisión Segunda, sus integrantes destacaron que desde la presidencia de la senadora Gloria Flórez (Pacto Histórico) se dieron las  garantías a la participación política y se han hecho grandes avances en materia de proyectos de ley útiles para el país.

Cabe destacar que un tema constante en la agenda ha sido la protección de los derechos a la población migrante, ya sea de colombianos en el exterior o de extranjeros en el territorio nacional, cuestión que se ve reflejada en las numerosas sesiones que tuvieron como objeto el legislar en pro de esta población, el que se aprobaran acuerdos internacionales que protege sus derechos y la aprobación en tercer debate del Proyecto de Ley 378 de 2022 Senado-236 de 2021 Cámara, el cual establece requisitos y procedimientos para la adquisición, perdida y recuperación de la nacionalidad colombiana.

Dicho esto, la última sesión de la legislatura no se queda atrás en cuando a avances legislativos, ya que durante la sesión se aprobaron numerosos proyectos, como es el caso del PL 153/2022 Senado, el cual establece el régimen de bienes de uso público marítimos y costeros, de concesiones marítimas para usos no Portuarios y tuvo como ponente al senador Nicolás Albeiro Echeverry Alvarán (Partido Conservador), quien afirmó “este proyecto tiene el acompañamiento de DIMAR y permitirá el aprovechamiento sostenible así como la protección del medio marino”.

Así mismo, también se aprobó el Proyecto de Ley 276/2023 Senado, que busca ratificar el protocolo facultativo de la convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, adoptados en Nueva York, el 18 de diciembre de 2002, mediante Resolución A/RES/57/199 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que tuvo ponencia de la senadora Jahel Quiroga Carrillo (Pacto Histórico), quien recalcó la necesidad de proteger los derechos humanos al interior del país, cuestión que considera se reforzara mediante la ratificación de este protocolo.