GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“La mejor reforma pensional es una reforma laboral”, Gloria Inés Ramírez Ríos, Min Trabajo

“La reforma laboral se hizo con participación de organizaciones nacionales e internacionales en pro de un equilibrio para todos. Le pedimos coherencia al sector productivo que obtuvo beneficios sin generar empleo”. Gloria Inés Ramírez Ríos, ministra de trabajo.

Por: Keir Ernesto Villero – Elfy Galeano

Bogotá D.C., mayo 17 de 2023 (prensa senado).- en debate de control político citado por el senador  Carlos Meisel Vergara, Centro Democrático, consultó a la titular de la cartera de trabajo sobre las afectaciones del empleo  con la actual reforma laboral “Trabajo por el Cambio”, según  entidades como el Banco de la República.

El senador Carlos Meisel Vergara, cuestionó “cuál es el estimativo en materia de creación de empleo para el cierre de este año 2023, para hablar con cifras porque esta reforma puede destruir cerca de 480 mil empleos del país, el grueso de la población necesita plaza laboral para mitigar las penurias en su casa”.

El congresista Meisel Vergara argumentó, “se debe entender que hoy se necesita la libertad de decidir, donde una persona tenga varios empleos y poder capacitarnos, para no estar amarrados a un solo trabajo y buscar atacar la informalidad, evitando que las personas se acostumbren a limosnas del estado, cuando lo que se quiere es oportunidad de empleo”.

Para el senador Carlos Farelo Daza, Cambio Radical, manifestó que le preocupa el informe del Banco de la república, porque, “¿qué le vamos a decir a las familias cuando esos empresarios cierren sus empresas? Aquí defendemos los empleos existentes”.

Según la senadora Liliana Benavides Solarte, partido conservador, “el sector empresarial debe ser tenido en cuenta como amigo y aliado, enfatizando en la importancia de los trabajadores.”

Por su parte la senadora Aida Avella Esquivel, Coalición Pacto Histórico, pide, que se debe combatir la desigualdad, “sabemos que los grandes sueldos se los lleva el gerente, mientras que el campesino y obrero ganan muy poco”.

De otra parte, el senador Juan Felipe Lemos Uribe, partido de la U, advierte el impacto en el sector empresarial, “el sector privado sostiene la carga fiscal del país y esta reforma va a ocasionar unas nuevas adicionales en el sector económico”.

En consonancia con la reforma laboral el senador John Jairo Roldán Avendaño, partido liberal manifestó “aquí hay un incremento en el desarrollo industrial en el sector laboral, esta reforma merece que se le discuta con seriedad para lograr un consenso entre trabajadores y empresarios”.

Por otra parte, el senador Wilson Arias Castillo, Coalición Pacto Histórico, advirtió, “es pertinente que exista trabajo con dignidad humana, una política de empleo se genera desde el ingreso y la gran audacia de esa ley, lo que se ofreció se va a cumplir”.

Para la senadora de Alianza Verde, Angélica Lozano Correa, “el reto es enorme con los trabajadores por contrato de prestación de servicios, que muchas veces trabajan gratis, a la vez que se debe analizar el salario mínimo de carácter diferencial según el municipio”.

La congresista Claudia Pérez Giraldo, partido liberal, fue optimista al destacar que en esta reforma “se atienda la dignificación, la protección y la equidad y pido claridad sobre el empleo a personas mayores”.

En el mismo sentido la vicepresidente de la comisión Laura Fortich Sánchez, solicitó, “se hace necesario la articulación de los demás ministerios e instituciones, a la vez que le recuerdo el compromiso con la comunidad en condición de discapacidad para que logren ser incluidas y no sufran discriminación alguna”.

El senador Enrique Cabrales Baquero, Centro Democrático afirma que “la empresa privada es la gran generadora de empleo en el país más hoy cuando el mayor desempleo está en los jóvenes por lo tanto el apalancamiento financiero es primordial”

En respuesta el gobierno aclara

La ministra de trabajo Gloria Inés Ramírez, manifestó que el empresariado debe ser coherente con lo que hoy se ha vivido, “ellos han tenido muchos años con todas las garantías para generar empleo y no lo han hecho, esta reforma busca reconocer las garantías laborales perdidas, sé que este es un debate ideológico”.

En el mismo sentido la titular de la cartera de trabajo, recordó que Colombia hace parte de la OIT “y nos dedicamos a hacer una reforma con participación de los sectores nacionales e internacionales, más cuando tenemos un país con una gran desigualdad, aquí buscamos darles garantía a todos los sectores tanto del empresariado como los trabajadores al combatir el 58 por ciento de la informalidad”.

Compromisos son para cumplirlos: S. Mauricio Gómez Amín

Senadores de la comisión tercera piden suspender el Peaje de Papiros, por considerarlo antitécnico, recomiendan revisar el modelo financiero para que la tasa de retorno no afecte al concesionario.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., mayo 17 de 2023 (prensa senado).-  Senadores de la comisión tercera, cuestionaron al ministro de transporte, William Camargo Triana, por el cambio de decisión en cuanto al cobro del peaje Papiros, que hace parte de la concesión Cartagena-Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad. Este corredor cuenta con 146 kilómetros y beneficia a los Departamentos de Atlántico y Bolívar. En razón a que el anterior jefe de esa cartera, Guillermo Reyes, se comprometió a nombre del gobierno nacional a no hacer efectivo dicho cobro.

Citado por los senadores Mauricio Gómez Amín, partido Liberal, y Efraín Cepeda Sarabia, partido Conservador, el ministro escuchó a los legisladores quienes expresaron que los compromisos del gobierno son para cumplirlos, “porque los compromisos que hacen los ministros son del gobierno y no personales”. Precisaron.

el senador Gómez Amín, explicó que la opinión del ministro Camargo Triana, puede ser una, pero que las decisiones del gobierno de Gustavo Petro, son otras. “Entonces, aquí, mientras usted sea ministro la vida privada no cuenta, cuentan los compromisos del gobierno que son los que hacemos respetar”.

Por su parte el senador Cepeda Sarabia, se pronunció en el mismo sentido y enfatizó que la ubicación de ese peaje en 1995 fue polémica, porque era antitécnico, esa vía, originalmente tenía dos peajes, uno a 1 kilómetro de Barranquilla y otro a 16 kilómetros y de pronto aparece Papiros a 5 kilómetros de la capital del Atlántico, “casi un peaje urbano”.

Además, argumentó el congresista conservador, que por la ola invernal de 2022 la vía alterna muy utilizada por los pobladores de Puerto Colombia, no tenía peaje, se derrumbó y tocó cerrarla, lo que obligó a utilizar la otra carretera, esta si con el peaje, lo que afectó sus ingresos porque la mayoría de ellos son pescadores que tenían que llevar sus productos a Barranquilla. Por eso y muchos más motivos, pidió respetar y cumplir los compromisos del ejecutivo para que se desmonte este peaje, ahora bastante cerca, a la ciudad de Barranquilla.

Por otra parte, el senador Juan Pablo Gallo Maya, partido liberal, dijo que este peaje es antitécnico y “es un lastre para los ciudadanos y reduce la competitividad”. Recalcó que los problemas se resuelven cuando hay voluntad política y que en manos del ministerio de transporte está solucionar esa problemática.

Señaló el congresista liberal, que desde el despacho se pueden analizar todos los temas financieros y calcular los retornos, que no afecte la tasa interna y trasladar ese cobro, de manera operativa a otros cinco peajes que existen en el Departamento del Atlántico.

A su vez el senador Antonio Zabaraín Guevara, Cambio Radical, pidió revisar los antecedentes registrados con algunos peajes. “El peaje Papiros, es un caso especial, vale la pena darle orden y solucionarlo”. También puso como ejemplo un peaje en el municipio de Arcabuco, Boyacá, en una vía acabada y cuestionó el destino de esos recursos.

Ciro Ramírez Cortés, senador del partido Centro Democrático, expresó que el peaje de Papiros tiene una particularidad, porque desde 1995 la concesión a cargo de la vía “es una concesión fallida y que allí existen intereses que solo afectan las comunidades. Con ese peaje se violan derechos fundamentales de los habitantes de Puerto Colombia”. Pidió revisar el modelo financiero para solucionar de fondo esa problemática.  

Finalmente, el ministro de transporte, William Camargo Triana, informó en esta célula legislativa, que su despacho tiene la obligación de cobrar los peajes “porque es una cuenta de financiación para el mantenimiento de las vías nacionales”. Explicó “hay imperativos legales que conmina al gobierno honrar esos contratos y que el hecho de mantenerlos, se cumple de acuerdo con la Constitución y la Ley en especial con la ley 105 que es la que se refiere al cobro de peajes y la 1508 que es la de infraestructura y el CONPES 3760 que estableció el rango para aplicar tarifas diferenciales”.

Remató que, a la fecha, hay beneficios por la suspensión del cobro del peaje en personas con mayor capacidad de pago, “mientras que población con menores ingresos ya tienen el beneficio, porque se movilizan en transporte público, quien tiene un vehículo contamina y eso se debe tener en cuenta para cobrar el peaje”.

Senado pone la lupa a ayudas en Nariño por ola invernal

La sesión contó con la participación de distintos representantes del Gobierno Nacional. Se instalará una mesa técnica en la ciudad de Bogotá para darle seguimiento al plan de inversiones de la Unidad de Gestión de Riesgo Nacional.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., mayo 17 de 2023, (prensa senado).- Quinientas viviendas destruidas y 7 mil más en riesgo, nueve puentes caídos, municipios incomunicados y 13 mil familias damnificadas, es el saldo que deja la ola invernal que desde hace casi dos años afecta al Departamento de Nariño.

El balance de los efectos de las intensas lluvias lo dio a conocer el director departamental del riesgo, Jader Francisco Gaviria Armero, durante su intervención en la sesión descentralizada de la Comisión Sexta del Senado, realizada en la Cámara de Comercio de la Ciudad de Pasto.

“Llevamos 20 meses de lluvias, si bien agradecemos al Gobierno Nacional por las canastas populares por 2.700 millones de pesos para 10 mil familias y los bonos de 500 mil pesos a otras 5 mil familias, hoy nos preguntamos qué ha pasado con los 13 municipios con los documentos en orden y que aún esperan recibir las ayudas humanitarias y subsidios de arrendamiento”, cuestionó Gaviria Armero, al tiempo que pidió celeridad en las respuestas a las solicitudes radicadas.

El senador del Pacto Histórico Robert Daza Guevara, quien convocó la sesión descentralizada, recordó que con la expedición del decreto 2113 de 2022, mediante el cual se declaró la emergencia invernal, el presidente Gustavo Petro y su Gobierno le han cumplido al país con los compromisos pactados y anunció que en dos semanas convocará a una mesa de trabajo presencial en Bogotá, para conocer las respuestas a las preguntas que desde la comisión Sexta le hicieron a la UNDGR y, al mismo tiempo, generar un cronograma de seguimiento a su plan de inversiones.

Los senadores Alex Flórez Hernández, Coalición Pacto Histórico, Julio Alberto Elías Vidal, Partido de la U y Guido Echeverri Piedrahita, partido En Marcha, se mostraron molestos por la inasistencia de los ministros convovados y quienes tildaron de “falta de compromiso absoluto” la ausencia de los jefes de las carteras de Educación, Salud y Vivienda. Por ejemplo, para el senador Echeverri Piedrahita, la inasistencia del director nacional de Gestión de Riesgo retrasa las “respuestas concretas que la comunidad necesita y las que hacen que este tipo de sesiones tengan sentido”.

Al evento, adelantado en la Cámara de Comercio de Pasto, asistieron el viceministro de Transporte, Carlos Eduardo Enríquez Caicedo; el viceministro de asuntos agropecuarios, Luis Alberto Villegas Prado; el alcalde de Colón Génova, Segundo Teodoro Gil; el alcalde de San Pablo, Ricardo Emiro Gómez Lasso y representantes de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo, delegados de los ministerio de Educación, Salud, Vivienda e Interior.