GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de la Mujer debate sobre recientes hechos de violencia de género

“La cadena de custodia para proteger a mujeres amenazadas está fallando en todo el país; la mujer es libre y por lo tanto se le debe garantizar seguridad por parte de las autoridades”, S. María José Pizarro R. 

Por José Arévalo

Bogotá D.C., mayo 24 de 2023 (prensa senado). -  En sesión ordinaria, la Comisión Legal Para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República fue convocada para analizar y debatir las medidas que se van a tomar, en razón a los hechos que se han presentado en los últimos días en Colombia, que registran asesinatos de mujeres y violencia intrafamiliar en todo el territorio nacional.

La senadora María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, presidenta de la comisión, manifestó que se han aprobado varias iniciativas y que, además, han hecho presencia en los territorios, para afrontar esta problemática que tanto dolor ha causado a los hogares colombianos.

La congresista Pizarro Rodríguez, enfatizó que la violencia contra la mujer en Colombia es estructural, y que para buscar soluciones se han impartido una serie de medidas que involucran a comisarías de familia, policía nacional, y la justicia, “para superar la violencia contra la mujer y acabar con los altos índices de impunidad”.

Por su parte, la senadora Aída Avella Esquivel, Coalición Pacto Histórico, también se refirió al tema, y señaló que en Colombia la violencia contra la mujer ha aumentado exponencialmente, porque se está fallando en toda la cadena de custodia cuando una mujer pide protección… Trajo a colación el caso sucedido en Bogotá, en el centro comercial Unicentro. Aseveró la congresista que, en muchas oportunidades, las autoridades no reciben las denuncias; y que también devuelven a las mujeres a sus casas, para que reconquiste al marido, “y lo que pasa, como muchas veces ha sucedido, es que llegan donde el maltratador que termina con matarlas”.

Otro problema denunciado por la legisladora Avella Esquivel, es que nunca, cuando se cita para tratar el tema, aparece la fiscalía general de la Nación para que investigue los crímenes y las amenazas, explica que la violencia intrafamiliar o de género se desconocen y que se habla de otra cosa “menos de violencia contra las mujeres”.

Al referirse a los hogares de paso, evidenció que las mujeres, en muchos casos, no tienen albergue, que la mayoría de municipios carecen de ellos, y, que además en la justicia hay menosprecio contra el maltrato de la mujer e igualmente para castigar a los responsables.

En el mismo sentido, precisó que el machismo viene desde la formación en los hogares, en donde se maltrata a los hijos; que la constante es que el maltratador reproduce esquemas que ha visto desde la niñez, y, que, por lo tanto, se debe invitar a profesores a trazar un plan de formación y educación, “porque todo no debe ser cárcel”.

A su vez, la senadora Liliana Bitar Castilla, partido Conservador, declaró que en Colombia hay normas y leyes que protegen a las mujeres pero que no se aplican oportunamente, y puso como ejemplo el caso de la señora asesinada en Unicentro en Bogotá por su pareja sentimental. “Ella reclamó, puso la denuncia y no pasó nada; y además, no se hace efectivo el accionar de las autoridades por que no se pone atención adecuada a esos casos”, expresó.

Refirió la congresista, que muchas mujeres son maltratadas porque no tienen como sacar adelante a sus hijos, “falta apoyo económico para ellas y es necesario revisar las normas y aplicarlas como debe ser”, precisó. Concluyó que los hogares de paso no son la solución para proteger a las mujeres, porque a las personas hay que dejarlas libres, “que vivan su vida normalmente con todas las garantías, no escondiéndose”, remató.

La COT pide estrategias para frenar incremento de violencia en Colombia

Hay que regular los esquemas de seguridad de personas de gobiernos anteriores que no tienen riesgo, S. Carlos Meisel Vergara.

Keir Ernesto Villero - Elfy Galeano

Bogotá D.C., mayo 24 de 2023 (prensa senado).- En torno a la problemática de violencia en Colombia, que viene de años atrás, el senador Carlos Meisel Vergara, Centro Democrático, quien citó a un debate de control político, al interior de la Comisión de Ordenamiento Territorial, expresó enfático: “Se debe eliminar la concentración de los esquemas de seguridad que mantienen exfuncionarios de los gobiernos pasados en Bogotá, que no presentan riesgo alguno, y atender en las regiones las demandas de líderes que vemos caer día a día por la desatención del gobierno”, en un claro llamado a la Unidad Nacional de protección, donde pidió cifras sobre las victimas caídas en este periodo del actual gobierno.

El congresista citante, Meisel Vergara, manifestó, “el propósito es conocer las estrategias que se tienen para respaldar al ejecutivo en las medidas a desarrollar, y evitar que se mantenga el aumento del accionar violento en contra de líderes regionales, como en el Caribe, que ha venido en aumento, inclusive con la extorsión y el secuestro, como ocurrió con un ciudadano en el Cesar, Heriberto Urbina, que lleva más de un mes en poder de grupos ilegales”.

Por otra parte, el senador Guido Echeverri Piedrahita, partido En Marcha, aseveró “los medios de comunicación dan cuenta de un aumento porcentual de la violencia, se registró el mes de abril como uno de los más violentos, lo que amerita una medida de choque para bajar estas cifras”.

Para la senadora Laura Ester Fortich Sánchez, partido liberal, las instituciones advierten un aumento de las afectaciones violentas “según, el Instituto de Estudios Para el Desarrollo y la Paz, INDEPAZ, van 66 asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos, que completan en este año más de 14 asesinatos de firmantes de los acuerdos de Paz, y 37 masacres cometidas en el país, que cobraron la vida de 134 víctimas”.

La dirigente política del caribe colombiano Fortich Sánchez, reveló, “El informe de la defensoría del pueblo resalta que el mapa nacional de riesgo muestra a 706 municipios con amenazas de violencia por grupos ilegales, o sea que más del 50 por ciento del territorio nacional, sumado a que el 40 por ciento de víctimas se han dado en la región Caribe”.

Entre tanto, la senadora Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, argumentó “Es preciso reconocer la caótica situación por la que atraviesa el país, para entender que a los líderes los asesinan no solo porque les falte esquema de protección de la Unidad Nacional de Protección, UNP, si no por la corrupción que se da al interior de estas mismas instituciones, donde la fiscalía debe operar con prontitud en vez de actuar como defensora”.

A su vez, el senador Didier Lobo Chinchilla, Cambio Radical, pidió al gobierno, “ante la matanza de líderes de Juntas de acción comunal e indígenas, el gobierno debe tener herramientas, porque ya van 216 líderes asesinados que es lo que se muestra en este debate”.

El Gobierno aclara

Augusto Rodríguez Ballesteros, director de la Unidad Nacional de Protección, UNP, respondió: “Acojo el mensaje de trabajar en equipo con el gobierno; lamentablemente persiste el abandono del estado en muchas regiones, donde solo hace presencia el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y el SENA. De nuestra parte, reconocemos que trabajamos al interior de la institución, y conocemos la disposición y honestidad de los sindicatos y del personal de la UNP, que son procedente del DAS la mayoría”.

Agregó Rodríguez Ballesteros: “Hacemos un llamado, para que todas las entidades de manera integral acudan a los territorios en el ejercicio de sus funciones, para ganarle a la oferta que hoy en día hacen los grupos al margen de la ley, quienes compran a nuestros jóvenes para que trabajen en sus grupos ilegales”. 

En el mismo sentido, el director de la UNP, denunció: “Hemos detectado personas al interior de la UNP, dedicados al sicariato; al mismo tiempo, informamos que hemos puesto a consideración de las autoridades acciones irregulares donde dirigentes políticos utilizan nuestras unidades vehiculares de forma ilícita”.

Finalmente, el senador citante Carlos Meisel insistió en que “es hora de quitarle los esquemas de seguridad a señoritos capitalinos que no lo ameritan y que se resuelva el tema de corrupción al interior de la UNP; pido que  actúen  las demás entidades   y muestren  la verdadera estrategia de seguridad”. 

Audiencia Pública por la vida, el ambiente y el territorio en Tolima

Este ejercicio democrático, en conjunto con la comunidad, se llevará a cabo el 27 de mayo del 2023, a las 9:00 a.m., en la vereda Cerro Gordo Peñones, Municipio de El Guamo.

Bogotá D.C., mayo 23 de 2023 (Prensa S. Julián Gallo). - Desde hace un año y medio los habitantes de la vereda Cerro Gordo Peñones, jurisdicción del municipio del Guamo - Tolima, viven una situación compleja a raíz de la instalación de una granja avícola. Aunque intentaron recurrir a las vías jurídicas para exigir el derecho a un ambiente sano, miembros de la Junta de Acción Comunal indicaron que terminaron en medio de una querella, proceso policivo que es cuestionado por presuntas irregularidades.

Esta situación se visibiliza desde mediados del año 2021, cuando se llevó a cabo una protesta pacífica para evitar la operación de la granja avícola La Victoria, debido a la proliferación de malos olores y emisión de gases. Indicaron los lugareños, que un piloto que hizo la empresa avícola en el primer semestre del 2021, produjo daños ambientales y de salud a la comunidad.

Sin embargo, desde la administración municipal se señaló que la empresa cuenta con los permisos correspondientes, y que cuando inició el conflicto se contactó con la comunidad y el propietario, con el fin de buscar soluciones.  

La Audiencia Pública se aprobó mediante proposición N. 193 en Plenaria del Senado y ordena citar a las siguientes instituciones: Alcaldía del Guano, Secretaria de Gobierno del Guamo, Personería del Guamo, Cortolima, Fenavi, Albatros Inversiones (dueños de la granja avícola) y como invitados a Organizaciones de la comunidad del Guamo, el Espinal, San Luis y Saldaña, al  Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente y la Universidad del Tolima.