GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Agenda Legislativa, sistema informativo de cara a la ciudadanía

Esta es una herramienta, un documento, que registra las actividades del quehacer legislativo y los proyectos de ley que serán sometidos a discusión y votación por parte de los congresistas, tanto en comisiones constitucionales, como en Plenarias de Senado y Cámara de Representantes.

Por Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C., mayo 24 de 2023 (Prensa Senado). - En el Senado de la República la Agenda Legislativa se elabora todos los viernes, para dar a conocer a la prensa y ciudadanía en general sobre las actividades que llevarán a cabo los legisladores. Se publica en la página web de la entidad, igual que en redes sociales, con el fin de mantener informados a los colombianos de las actividades a desarrollar. Además, en la Agenda se registran foros, Audiencias y encuentro regionales; y durante la semana se actualiza, según los cambios en los órdenes del día de cada comisión y plenaria.

Comisiones Constitucionales

Fueron creadas por mandato constitucional, para ambas Corporaciones. Su función es la de dar trámite al primer debate de los Proyectos de Ley, de acuerdo a los asuntos de su competencia, según el Artículo 2 Ley 3 de 1992. En total son catorce Comisiones Constitucionales Permanentes, siete en cada una de las Corporaciones. Los temas correspondientes y el número de miembros en cada una de las Comisiones Constitucionales Permanentes son los siguientes:

Comisión Primera 

Compuesta por diecinueve miembros en Senado y treinta y cinco en Cámara de Representantes, y conocen de: Actos Legislativos reformatorios de la Constitución; leyes estatutarias; organización territorial; reglamentos de los organismos de control; normas generales sobre contratación administrativa; notariado y registro; estructura y organización de la administración nacional central; de los derechos, las garantías y los deberes; rama legislativa; estrategias y políticas para la paz; propiedad intelectual; variación de la residencia de los altos poderes nacionales; y, asuntos étnicos.

Comisión Segunda 

Compuesta por trece Senadores y diecinueve Representantes   de   la   Cámara, conocen de: Política internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados públicos; carrera diplomática y consular; comercio exterior e integración económica; política portuaria; relaciones parlamentarias, internacionales y supranacionales, asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al Gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros; migración; honores y monumentos públicos; servicio militar; zonas francas y de libre comercio; y, contratación internacional. 

Comisión Tercera 

Compuesta por quince Senadores y veintinueve miembros en la Cámara de Representantes. Conoce de: Hacienda y Crédito Público; impuesto y contribuciones; exenciones tributarias; régimen monetario; leyes sobre el Banco de la República; sistema de banca central; leyes sobre monopolios; autorización de empréstitos; mercado de valores; regulación económica; Planeación Nacional; régimen de cambios, actividad financiera, bursátil, aseguradora y de captación de ahorro.

Comisión Cuarta 

Compuesta por quince miembros en el Senado y veintisiete Representantes a la Cámara. Conoce de: Leyes orgánicas de presupuesto; sistema de control fiscal financiero; enajenación y destinación de bienes nacionales; regulación del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas; creación, supresión, reforma u organización de establecimientos públicos nacionales; control de calidad y precios y contratación administrativa.

Comisión Quinta 

Compuesta por trece Senadores y diecinueve Representantes a la Cámara, la célula legislativa trata sobre: Régimen agropecuario; ecología; medio ambiente y recursos naturales; adjudicación y recuperación de tierras; recursos ictiológicos y asuntos del mar; minas y energía; y, corporaciones autónomas regionales.

Comisión Sexta 

Compuesta por trece miembros en el Senado y dieciocho en la Cámara de Representantes, trata de: Comunicaciones; tarifas; calamidades públicas; funciones públicas y prestación de los servicios públicos; medios de comunicación; investigación científica y tecnológica; espectro electromagnético; órbita geoestacionaria; sistemas digitales de comunicación e informática; espacio aéreo; obras públicas y transporte; turismo y desarrollo turístico; y, educación y cultura.

Comisión Séptima 

Compuesta por catorce Senadores y diecinueve Representantes a la Cámara, quienes tratan sobre el Estatuto del servidor público y trabajador particular; régimen salarial y prestacional del servidor público; organizaciones sindicales; sociedades de auxilio mutuo; seguridad social; cajas de previsión social; fondos de prestaciones; carrera administrativa; servicio civil; recreación; deportes; salud, organizaciones comunitarias; vivienda; economía solidaria; y, asuntos de la mujer y de la familia.

Además, se hace cubrimiento a las Comisiones Legales que son aquellas creadas por Ley; encargadas de asuntos específicos distintos a los de competencia de las Comisiones Constitucionales Permanentes. También, las comisiones accidentales pueden ser designadas por los presidentes y las mesas directivas de las cámaras, y también por sus comisiones permanentes con la idea de encargarles tareas, misiones o asuntos específicos. Son creadas para el mejor desarrollo de la labor Legislativa y Administrativa, para que cumplan funciones y misiones específicas y a las comisiones especiales.

Contenido de la Agenda:

El ciudadano puede ingresar al sitio web: www.senado.gov.co luego al siguiente link: https://www.senado.gov.co/index.php/component/sppagebuilder/?view=page&id=155

Senado busca reformar actividad ganadera

Proyecto de ley crearía beneficios para el agro como líneas especial de créditos, acompañamiento técnico e incentivos para la implementación de nuevas prácticas ganaderas.

Por Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C., mayo 24 de 2023 (Prensa Senado).- La comisión quinta del senado aprobó en primer debate, el proyecto de ley que busca transformar la actividad ganadera en el país, convirtiéndola en una industria sostenible y alineada con las políticas públicas que luchan contra el cambio climático y la reducción de los gases de efecto invernadero.

La iniciativa, presentada por el senador conservador Miguel Ángel Barreto Castillo, este proyecto va de la mano con la transición energética, teniendo en cuenta que en el país hoy se contabilizan entre 29 y 30 millones de cabezas de ganado, lo que lo ubica en el puesto 11 en el mundo, con una importante emisión de gases de efecto invernadero producida por la ganadería tradicional.  

Barreto Castillo, exaltó la relevancia que en la actualidad  posee el sector ganadero y el desarrollo que constituye en la economía del territorio nacional, aseverando que el proyecto no solo promueve la ganadería sostenible sino que, además, crea incentivos para su implementación y fomento.

El senador tolimense indicó: “La finalidad del proyecto es promover prácticas agropecuarias amigables con el medio ambiente, aumentar las condiciones de bienestar animal y disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, teniendo en cuenta que estas representan un 55% en el sector de la agricultura, la  silvicultura y otros usos del suelo”.

Adicionalmente, el proyecto pretende generar beneficios para aquellos productores certificados o en procesos de certificación con la NTC, entre los que destacan: líneas de crédito, acompañamiento técnico, asociatividad, apertura de mercados, apoyo en transición energética  y fomento de consumos de productos certificados, entre otros.

Al término del debate la senadora del Pacto Histórico, Catalina Pérez Pérez, sumó su apoyo a la iniciativa y le solicitó a la comisión que también sean tenidas en cuenta las comunidades del territorio y puedan hacer parte de este propósito.

La congresista mencionó: “en el departamento de Córdoba se produce una de las mejores carnes del país, pero un gran porcentaje de su población padece hambre”.

El proyecto tuvo el respaldo de 13 votos a favor, con lo que hace tránsito a la plenaria del Senado. 

Senado concilió ley llamada ‘Dejen de fregar’

Esta norma fija pautas precisas para que las entidades financieras tengan un horario para llamar a sus clientes. También dispone que los clientes puedan pedir no enviarles publicidad.

Bogotá D.C., mayo 24 de 2023 (Prensa Senado).- Con una aprobación por mayoría absoluta, la plenaria del Senado de la República aprobó el informe de conciliación del proyecto de ley No. 384 de 2022 senado, 017 de 2022 Cámara, “Por medio de la cual se establecen medidas que protejan el derecho a la intimidad de los consumidores” o también llamada 'Ley dejen de fregar'.

El senador Alfredo Deluque Zuleta, Partido de la U, ponente y conciliador, explicó que se concilió con la Cámara de Representantes, con base en lo ordenado por la Corte Constitucional, explicando cada aspecto que se discutió y se acogió en la concertación.

El congresista Deluque Zuleta argumentó contundente: “Este proyecto que hemos llamado ante la opinión pública 'Ley dejen de fregar´, es un proyecto que busca tener normas lo suficientemente claras, para aquellas personas que tienen deudas con el sistema financiero o cualquier tipo de entidad, tengan a su vez respeto a su integridad y dignidad personal, y regulemos las horas y forma de contacto que deben ser”.

Destacó el senador ponente que el texto conciliado acogió la mayoría de lo votado en esta corporación, y solicitó además que sea enviado prontamente para la sanción respectiva, y en tal virtud los usuarios se beneficien rápidamente.

La iniciativa aprobada señala que los gestores de cobranza solo podrán contactar a los consumidores mediante los canales que estos autoricen, de lunes a viernes de 7 a.m. a 7 p.m. y sábados de 8 a.m. a 3 p.m.; prohíbe cualquier tipo de contacto los domingos y festivos, así como realizar visitas al domicilio o lugar de trabajo de los consumidores, con el fin de efectuar cobros de carteras pendientes.

Igualmente deja en el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) y la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la coordinación del “Registro de números excluidos”, en el que se inscribirán los consumidores que no deseen recibir llamadas, mensajes, correos o cualquier otro tipo de contacto de carácter comercial o publicitario. De esta manera, se busca que los consumidores cuenten con la opción de frenar el acoso al que diariamente pueden estar sometidos.