GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Aprobada Iniciativa para agilizar reconocimiento de títulos de educación superior en el exterior

Esta iniciativa busca abrir puerta a una mayor integración y reconocimiento de la educación superior realizada fuera de las fronteras nacionales. 

Por: Heidy Lemos

Bogotá, 13 de noviembre de 2023 (Prensa Senado). En un importante avance para la movilidad académica y el reconocimiento de la formación profesional de los colombianos en el extranjero, el Senado de la República aprobó una iniciativa que busca agilizar y simplificar los trámites de convalidación de títulos de educación superior realizados fuera del país. Esta medida, representa un paso significativo para más de 6 millones de colombianos que residen en el exterior.

En los últimos años, el Ministerio de Educación ha recibido alrededor de 60.000 solicitudes para convalidar estudios de educación superior realizados por connacionales en el extranjero. La complejidad y demora en estos procesos han sido un obstáculo significativo para la diáspora colombiana, que enfrenta dificultades al regresar al país con títulos no reconocidos.

La senadora Gloria Flórez de la coalición Pacto Histórico, expresó su satisfacción por esta iniciativa, destacando su impacto positivo en la diáspora colombiana: "Este es un gran paso porque permite el reconocimiento de cualificaciones de educación superior. Va a impactar especialmente en los más de 6 millones de colombianos que viven en el exterior, salen con sus profesiones o estudian en el extranjero, y al regresar encuentran difícil el reconocimiento de sus títulos".

El proyecto no solo apunta a simplificar trámites, sino también a mejorar la inserción laboral de los colombianos que optan por formarse profesionalmente en el extranjero. La senadora Paola Holguín del partido Centro Democrático enfatiza la importancia de mantener altos estándares de calidad durante el proceso de convalidación: "A la hora de agilizar estos procesos, no podemos bajar en exigencia de calidad. Por el contrario, se debe mantener un control estricto para asegurar la excelencia académica".

La complejidad del proceso de convalidación, que actualmente puede extenderse hasta seis meses o incluso años, según testimonios de expertos como Pedro Montes, abogado especializado en educación, plantea desafíos significativos. Además, se señala la existencia de recursos que pueden interponerse contra decisiones de convalidación denegadas.

"Es fundamental reducir el tiempo que transcurre desde que se solicita la convalidación hasta su resolución. Actualmente, este proceso puede ser prolongado, sumando a las dificultades económicas que surgen al impugnar decisiones de rechazo," comenta Montes.

Además de agilizar trámites, la iniciativa tiene como objetivos fundamentales facilitar la movilidad académica de profesionales cualificados en la región y fomentar el retorno de los colombianos al país. Estas metas buscan no solo reconocer el esfuerzo académico de quienes estudian en el extranjero, sino también fortalecer el capital humano del país.

Con información del Noticiero del Senado

Desde la Presidencia del Senado se elevan banderas por la autonomía regional en Colombia

Bogotá D.C., noviembre12de 2023 (Prensa Senado). -Que es elcentralismo: Es el sistema político donde todo el poder y la toma de decisiones recaen sobre el gobierno central. Fue lo planteado por Simón Bolivar y es el sistema que hoy en día nos rige.

Al respecto el senador José Luis Pérez del Partido, Cambio Radical afirmó que "elcentralismo es la concentración del poder de un gobierno en el territorio y es la concentración misma de las decisiones hacia las regiones." 

Que es federalismo: Es el sistema político donde los estados conservan su soberanía por lo que tienen cierta autonomía en las decisiones políticas y administrativas y ejecutan sus recursos de acuerdo a las necesidades o prioridades de la ciudadanía en cada región. Este sistema lo planteóFrancisco de Paula Santander ensumomentoperoque no tuvo acogida en el país.

El senador Pérez al respect consider que "tenerunaautonomía regional genera mayor desarrollo, mayor compromiso, y por supuesto mayor control. Cuándo hay una concentración y un estado central pues es mucho más difícil hacerles seguimiento y tener un control pleno por lo que representa la acción del gobierno en el territorio."

En colombia ya quedó planteado y aprobadodentro del Plan Nacional de Desarrollo un tema similar, actualmentese llama RegionesAutonómicas y lo lidera el Presidente del Senado Iván Leonidas Name quien refiere: "Colombia necesita un nuevo modelo republicano, sino; nuestras generaciones venideras tendrán que pasar otros 200 años en atraso por esa guerra. Si no atendemos un nuevo modelo de regiones autonómicas, no tendremos nunca avancesdesarrollo y paz".

En la actualidad Estados Unidos, Mexico y Brasil; paises con una economía más sólida y desarrollada funcionan como un sistema federado.

*Con informacióndel Noticiero del Senado

San Andrés, la trágica alternativa para evitar el Darién

Alerta en la isla por naufragios de embarcaciones que prometen a inmigrantes cumplir el sueño americano.

Por Juan Sebastián de la Ossa Romero.

Bogotá, 12 de noviembre de 2023 (Prensa Senado).- La ubicación geográfica de Colombia le ha permitido el paso a miles de inmigrantes de todo el mundo en busca del anhelado sueño americano. En los últimos años, la isla San Andrés ha sido asentamiento de esta problemática en crecimiento por parte de las mafias que prometen a pasajeros el transito hasta Centroamérica, la mayoría de veces incumpliendo la promesa y dejando embarcaciones a la deriva en las que desafortunadamente personas pierden la vida.

El más reciente caso por el que autoridades encendieron las alarmas migratorias, fue el abandono de 55 personas rescatadas en aguas cercanas a San Andrés, entre las que se encontraban 16 menores de edad. Expertos en derecho internacional, advierten que éste fenómeno se debe a la exploración de nuevas rutas alternativas al Darién, que les permiten a los migrantes irregulares, cruzar hasta Centro América. Al respecto, el senador del Partido Centro DemocráticoJosé Vicente Carreño, señaló “le pedimos al gobierno que ponga atención especial a la crisis migrante además porque se trata de un tema solidario y humanitario” .  

Según la procuraduría, entre 2022 y 2023, se han rescatado cerca de 1.102 personas, y se han identificados 74 desaparecidos en mar abierto. Para la misma entidad, es necesario redoblar los esfuerzos con mensajes de alerta a los ciudadanos, advirtiendo los peligros a los que se enfrentan y aumentar el control de ingreso al archipiélago. Desde la isla, Nathalie Lever, Personera Municipal de Providencia y Santa Catalina, hace un llamado al gobierno nacional por el incremento significativo del tráfico de inmigrantes, pues agrava la situación económica que atraviesan.

Para la senadora del Partido Colombia Justa libres, Lorena Ríos, es indispensable proteger a la población infantil, asegurando que ellos enfrentan los mayores riesgos en ese tipo de travesías en alta mar. “Hacemos un llamado a las autoridades a garantizar el debido proceso migratorio, a la revisión de documentos, y si están bajo acompañamiento de un tutor o familiar”, concluyó la congresista.

Con información del Noticiero del Senado