Noticias
Más de 100 municipios del país están en alerta por cuenta de la violencia electoral. Las autoridades han registrado 1300 hechos violentos relacionados con las elecciones de este año.
Por Luis María Llano
Bogotá, octubre 28 de 2023 (Prensa Senado). Más de 300 víctimas de violencia electoral dejan las elecciones por los comicios regionales de este 29 de octubre. Así lo hizo saber la Fundación Paz y Reconciliación, organización que investiga la realidad nacional y local en términos de seguridad cuando se ejerce la democracia.
Juan Alejandro Pérez, investigador de la fundación señaló que “en el calendario electoral de 12 meses registraron 325 víctimas únicas y 262 hechos victimizantes asociadas a esas víctimas”.
Mientras que la Misión de Observación Electoral (MOE), reportó que la violencia política aumentó en un 127% durante la campaña electoral de este año, la Defensoría del Pueblo, en alerta temprana, advirtió que 113 municipios de 16 departamentos están en riesgo extremo de que ocurran hechos violentos.
“Para que se adopten las medidas en materia de amenazas, atentados, homicidios electorales y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes hacemos un llamado a la institucionalidad estatal para que pongan en marcha acciones eficaces que permitan prevenir y mitigar la ocurrencia de hechos que la mayoría de los colombianos no desea”, indicó Carlos Ernesto Camargo Assis, defensor del Pueblo.
Además, reiteró que la posible ocurrencia de conflictos sociales obedecería a un inconformismo ciudadano, sustentado en una serie de situaciones debidamente documentadas en terreno por los funcionarios de la institución de los derechos humanos.
Desde el Senado de la República, se unieron al llamado de la Defensoría del Pueblo, para que desde la Presidencia de la República se garantice el normal funcionamiento de la jornada electoral para elegir alcaldes, concejales, gobernadores, diputadores y ediles.
“Petro, como presidente, debe responder y asumir su responsabilidad constitucional en aras de garantizar la seguridad y proteger la democracia”, dijo Miguel Uribe Turbay, senador del Centro Democrático.
En el mismo sentido se pronunció el senador por la coalición Pacto Histórico, Iván Cepeda, quien alzó la voz para que grupos armados “no incidan o paralicen las elecciones que son un derecho de los ciudadanos”.
Fuente: Noticiero del Senado
Personas de diferentes oficios, y profesiones serán garantes de los procesos electorales que vivirá Colombia este 29 de octubre.
Bogotá, octubre 28 (Prensa Senado).En pocas horas Colombia vivirá la fiesta de la democracia con las elecciones territoriales 2023 en donde se elegirán gobernadores, alcaldes, diputados y concejales de los diferentes departamentos y municipios del país, elecciones que como todos los años contarán con personas que serán veedoras de este proceso, jurados y los testigos electorales.
Las responsabilidades de un jurado de votación o de un testigo electoral varían, por eso es importante que se puedan distinguir las diferencias entre estos. Los testigos electorales son los veedores del proceso electoral que representan a los partidos y movimientos políticos encargados de ejercer vigilancia durante la votación y los escrutinios. Estos se postulan de manera voluntaria.
Juan Camilo Ramírez coordinador de resultados electorales de la Registraduría Nacional dijo “lo que hacen es estar pendientes de qué todo el proceso electoral se lleve en total normalidad qué quiere decir esto, si llegan los kit electorales, como llegan los kit electorales cómo se realiza la instalación de la mesa, cómo se realiza el proceso de votación”.
El senador Carlos Eduardo Guevara del Partido Mira enfatizó en que es importante que los testigos tengan las herramientas necesarias para cumplir con su labor; “testigos que deben tener las garantías para poder no solamente llevar la observancia del proceso durante el proceso de votación sino también durante el proceso de escrutinio allí los jurados y testigos juegan un papel muy importante para garantizar la verdad electoral”.
Los jurados de votación son quienes atienden a los sufragantes en el día de las elecciones, realizan el preconteo de votos y registran los resultados en los respectivos formularios. Esta función es de carácter obligatorio y le puede corresponder a cualquier ciudadano colombiano.
“El papel de los jurados es fundamental, ustedes son los garantes de la transparencia y la confianza en nuestro sistema electoral es muy importante que cumplan con todo rigor su función”, indicó la senadora Paola Holguin del partido Centro Democrático.
Es importante verificar si fue designado como jurado de votación, para esto debe ingresar a la página de la Registraduría Nacional seleccionar la opción servicios a la ciudadanía dar clic en consulta de jurados de votación,ingresar su número de cédula, el incumplimiento a este deber le puede acarrear una multa de 10 salarios mínimos mensuales.