GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

COT busca soluciones a ola invernal en Nariño

Senadora Esmeralda Hernández Silva, pide cambiar con prontitud la explotación de energías fósiles por energías limpias para frenar los daños ecológicos en Nariño.

Por Elfy Galeano y Keir Villero

Bogotá D.C., abril 27 de 2023 (prensa senado).- Con presencia de autoridades departamentales y municipales, la Comisión de Ordenamiento Territorial presidida por el Senador Marcos Daniel Pineda García, partido Conservador, llevó a cabo la sesión descentralizada en la ciudad de Pasto con el objetivo de tener diagnóstico directo de la afectación de la ola invernal a vidas humanas, animales, vivienda y las vías rurales del departamento de Nariño.

La senadora Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, sostuvo que "Nariño tiene grandes riquezas de carácter natural, cultural y geográfico, pero tiene unas afectaciones en su ecosistema por no tener un instrumento de planeación. De igual forma se debe buscar solución para los afectados por deslizamientos, en vías nacionales, terciarias y las pérdidas de vidas humanas".

En el mismo sentido la congresista citante, Hernández Silva, hizo un llamado al gobierno, para que atienda el tema de los albergues provisionales, el daño de los cultivos y la parte educativa que tiene a jóvenes y niños bloqueados para asistir a los colegios. “Es urgente que el gobierno agilice las ayudas establecidas y se amplíe la priorización de Nariño en el PND” Precisó.

El Gobernador Jhon Alexander Rojas Cabrera, del departamento de Nariño, expresó su solidaridad al municipio de San Lorenzo, dónde falleció un niño que cayó de un puente, producto de la Ola invernal, sostuvo además que “pedimos la inversión de dos billones de pesos para mitigar las afectaciones en toda la región pacífica".

En su intervención el secretario de Gobierno municipal, Carlos Bastidas Torres, manifestó que "la ciudad de Pasto tuvo dos meses sin el abastecimiento de combustible que causó grandes pérdidas, para lo que se pidió a Luis Fernando Velasco, encargado de la Gestión del Riesgo en ese momento, que se construyeran andenes en aras de la reactivación de la economía y demás obras pequeñas con prontitud".

La senadora Piedad Córdoba Ruíz, coalición Pacto Histórico, fue muy enfática al afirmar que es necesario que se dé la emergencia social en el país para que se beneficien todos los departamentos, especialmente Nariño, que tiene una Gran riqueza natural, cultural y agrícola.

El Diputado nariñense, Javier Jojoa Riascos, hizo un llamado enérgico, "pedimos la atención del presidente Gustavo Petro para que atienda las prioridades en la vía panamericana que es prioritaria para la comunicación con Putumayo y parte del territorio nacional, en materia de vías estamos muy mal debido a la caída de tantos puentes en Nariño".

A su turno la directora del IDEAM Ghisliane Echeverry Prieto, afirmó que tienen 100 estaciones en Nariño para los pronósticos de afectación, con información permanente en materia de emisión de gases de efecto invernadero GEI, monitoreando los bosques y la deforestación. "Acompañamos a (Corponariño), Corporación Autónoma Regional de Nariño con información validada por el DANE, como control de calidad".

Alexander Figueroa Maldonado director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Ministerio del Medio ambiente, sostuvo que "en el año 2021, se desforestaron más de 6.900 hectáreas, lo que amerita organizar el territorio. Lo anterior unido al daño ambiental por el derrame de crudo, convierte al departamento de Nariño en el más afectado por los hidrocarburos".

Al finalizar la sesión, la congresista Córdoba Ruiz, advirtió que el invierno que se viene es más trágico. "Me queda un sin sabor que los alcaldes y gobernadores no tengan el músculo financiero para desarrollar las obras, para lo que se hace necesario la declaración de emergencia económica", puntualizó.

Niños de escuelas rurales de Colombia tendrían acceso a internet

En comisión sexta se aprobó la iniciativa que contempla, que no solo los establecimientos educativos tengan acceso a internet, sino que busca la doble titulación para bachilleres técnicos o tecnólogos en computación.

 Por: Luisa María Llanoel 

Bogotá D.C., abril 26 de 2023 (Prensa Senado). La comisión sexta del senado de la República sigue debatiendo proyectos que fortalecen la educación. Se trata del Proyecto de Ley No. 209 de 2022 “por medio del cual se incentiva el estudio de programación en computadores, se promueve el acceso a nivel de educación técnica y se garantiza el internet en los establecimientos educativos”, el cual fue aprobado por amplia mayoría.

El senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático, y ponente del proyecto, explicó que esta iniciativa legislativa favorece a la educación en términos de innovación, tecnología y desarrollo de software, al tiempo que impulsa al país a estar en sintonía con la denominada cuarta revolución industrial. Advirtió que, según datos del Ministerio de Educación, en el 2022, “43.872 sedes educativas que existen en el país, solo 8.105 cuentan con internet, es decir, solo el 18%”.

En proyecto también plantea la enseñanza obligatoria en la programación de computadores e incentivos para los estudiantes con doble titulación, es decir, que terminen el bachiller y también tengan su título como técnico o tecnólogo en programación de computadores.

La primera en respaldar el proyecto, sobre todo en lo que refiere a promover en la educación secundaria la titulación técnica en programación, fue la senadora Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador, quien sostuvo que “hay un déficit de 80 mil programadores en el país, es decir, a Colombia le falta personal experto en estas competencias”.

La senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico, si bien votó positivo, señaló que en el artículo 32 de la Ley 115 de 1994  contempla que la educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en sectores como la informática, a lo que el senador Quintero Cardona respondió que, por el contrario, este proyecto amplía el espectro y lo lleva al campo de la programación. Invitó a los demás senadores que conforman esa comisión interesados en radicar proposiciones, que lo hagan y así llevar a segundo debate un texto más completo.

Entre tanto, el senador Guido Echeverri Piedrahita (En Marcha) planteó la necesidad de que el Ministerio de Educación le diga al país cuáles son sus planes y proyectos para lo que queda de estos cuatro años en todas las áreas que comprende, entre ellas, “lo concerniente al uso de tecnologías para cerrar las enormes brechas educativas”.

Remisos mayores de 24 años podrán solucionar su situación militar

El proyecto, aprobado por la plenaria del senado y que continua su trámite a la Cámara de Representantes, establece que quienes tengan más de 24 años sin definir su situación militar, puedan hacerlo a través de una cuota de compensación única.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., abril 26 de 2023(prensa senado) .- La plenaria de la corporación le abrió paso al proyecto que permite que más de un millón de ciudadanos, mayores de 24 años, que no han definido su situación militar, puedan lograrlo.

La iniciativa, presentada por el Movimiento Mira a consideración de Congreso, y liderada ante la plenaria de la corporación por el senador Manuel Virgüez Piraquive, Partido MIRA, establece que los remisos tengan una cuota de compensación única para que regularicen su situación militar ante el Estado.

El senador Virgüez Piraquive, afirmó que “la cuota de compensación única llegará hasta máximo dos millones de pesos, de acuerdo a su capacidad de pago, esto le va a permitir al Estado obtener unos recaudos por ceca de más de más de 300 mil millones de pesos”.

La iniciativa, determina que quienes tengan más de 24 años sin definir su situación militar, deben ser “exonerados en su totalidad de las sanciones pecuniarias que hubiere dispuesto la ley”. La iniciativa no pone límite a la extensión de este beneficio, por lo mismo, sería diferente a los periodos de amnistía que anteriormente se han establecido en la legislación colombiana.

Plenaria aprueba otras iniciativas

De otra parte, con 58 votos a favor la plenaria aprobó la convención de las naciones unidas sobre los acuerdos de transacción internacionales resultantes de la mediación, suscrita en Nueva York, en el 2018 y que establece instrumentos para facilitar el comercio internacional y promover la mediación como método alternativo y eficaz de solución de controversias comerciales, lo que contribuirá al cumplimiento de los objetivos de los países para el desarrollo sostenible.

También, con 57 votos a favor, la plenaria aprobó la iniciativa que permite que las personas en situación de discapacidad, puedan tener un representante ante el Consejo Nacional de Planeación.

Finalmente y por unanimidad, votaron el proyecto para que la nación se asocie a la conmemoración, de los cien años de fundación del municipio de la Dorada en el Departamento de Caldas.