GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senadores de la Comisión Sexta exigen al gobierno terminar obras del Aeropuerto de Barranquilla

Trabajos en el Ernesto Cortissoz continúan abandonados con consecuencias negativas para el desarrollo de la ciudad y la Región Caribe.

Por Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá D.C noviembre 19 de 2023 (Prensa Senado). Durante más de tres horas senadores de diferentes bancadas políticas le hicieron ver al gobierno que no es justo lo que pasa con el aeropuerto de Barranquilla y que cuanto antes se deben destrabar las obras por el desarrollo de la ciudad y la región.

El Senador Pedro Flores (Coalición Pacto Histórico) expresó: "Esto no puede obviarse porque aquí hay una serie de afectaciones al aeropuerto que están poniendo en riesgo incluso la seguridad de la operación".

Su compañero de bancada Alex Flórez dijo que "si esa es la primera vista que uno tiene de Barranquilla pues no va a ser agradable, no es lo que lo que la gente está esperando ver, no es lo que uno como turista llega a ver".

El vice-presidente de la Comisión Sexta Julio Elias Vidal, del Partido de la U, protestó: "Ya basta de tanta mesa técnica, ya basta de tanto hablar, ya basta de tanto dialogar, de sentarnos con los afectados, de sentarnos con los interesados, de sentarnos con los contratistas. Aquí la gente lo que quiere es ver resultados y que los resultados pues se vean plasmados ahora que están vivos no ya después cuando se mueran".

Ya son más de 4 años en que concesionario y gobierno se culpan el uno al otro y el aeropuerto ahí.  Por eso luego de escuchar el férreo inconformismo de los senadores de la Comisión Sexta la directora de la ANI, Carolina Barbanti, a nombre del gobierno,se comprometió a terminarlo: "Para garantizar la terminación de las obras y obviamente que el aeropuerto quede en condiciones óptimas pensando ya para los Juegos Panamericanos".

Alejandra Moreno Diputada electa del Atlántico manifestó su inconformidad: "Se han burlado de los atlanticenses, se han burlado. Llevan 8 años burlándose de nosotros".

A inicios del segundo semestre del año legislativo la comisión hará un segundo debate para establecer si los compromisos se cumplen o de lo contrario tomar medidas para el bien de los barranquilleros.

*Con información del Noticiero del Senado

Senadoras de la Comisión de la Mujer exigen mayores acciones para acabar con la explotación sexual de niños y niñas en Colombia

En los últimos 10 años se han registrado ataques contra 135 menores de edad en el territorio nacional

Por José Arévalo

Bogotá,  noviembre 18 de 2023 (Prensa Senado). La degradación sexual en zonas de frontera, especialmente contra niños, niñas y adolescentes, se ha acentuado en los últimos tiempos por lo que en el Senado de la República se ha exigido hacerle seguimiento a ese tema.

Felipe Cortés, director de Incidencia Save The Children denunció que en los últimos 10 años 135 mil menores de edad de ambos sexos y adolescentes, han sido víctimas de violencia sexual, en donde la explotación se ha convertido en una problemática.

Expresó que una de las regiones más afectadas es el Departamento de La Guajira con un incremento de 248%, allí la alta migración convierte esos espacios propicios para que se atente contra los menores de edad.

Sobre el tema también habló Emma Alarcón, enlace del Departamento de Infancia y Adolescencia del Departamento del Vichada, señalando que se han presentado miles de necesidades por fenómenos como “la alta permanencia en calle, vida en calle que incrementa la explotación sexual en menores de edad”.

Karoline Inchima, enlace del Departamento de Infancia y Adolescencia, denunció que solamente este año en el Departamento del Putumayo se han registrado 330 casos de violencia sexual sin que las autoridades actúen para enfrentar este problema

Ante este panorama descrito, Senadoras de la Comisión de la Mujer exigieron mayores acciones para proteger a los menores de todo tipo de violencia

Lorena Ríos, del partido Colombia Justa Libres, pidió ampliar las capacidades de atención que tiene el Instituto Colombianos de Bienestar Familiar para brindar atención oportuna y un debido restablecimiento de los derechos de los menores que sean víctimas de trata.

Una de las propuestas para atender a la niñez es articular acciones con todas las entidades para fortalecer las rutas de servicios que permitan su protección

Por su parte la senadora Aída Abella del partido Unión Patriótica concluyo que se va a procurar con todas las entidades atender esta problemática, “mirando cómo, entre todos, podemos frenar este fenómeno y más bien proteger a los niños”.

De acuerdo con datos de las autoridades Bogotá, Guaviare y Caldas son las zonas del país donde este año se han registrado los mayores casos de violencia sexual infantil.

Retos cruciales para los nuevos mandatarios en la Región Pacífica de Colombia

Los lideres enfrentaran la urgente tarea de abordar la violencia, generar empleo y promover el desarrollo. 

Por: Heidy Vanessa Lemos Valencia 

Bogotá, 18 de noviembre de 2023 (Prensa Senado). En el umbral de un nuevo cuatrienio para los departamentos de la costa pacífica colombiana, los futuros mandatarios se encuentran ante desafíos apremiantes que exigirán una atención inmediata. La región se ve enfrentada a dos problemas fundamentales: la búsqueda de la paz en los territorios y la generación de mayores oportunidades laborales.

Con una población de ocho millones de habitantes, la costa pacífica enfrenta la cruda realidad de la presencia de grupos armados ilegales y la escasez de oportunidades de empleo. La senadora del Partido Conservador, Liliana Benavides, expresó: "Esta ola de violencia que vivimos actualmente en la región es insostenible. Yo creo que para que exista una verdadera paz total debe haber inversión real en la región.

Las cifras de la Defensoría del Pueblo revelan que este año 18,755 personas han sido desplazadas por el conflicto, siendo la mitad de ellas residentes en los departamentos de Nariño, Valle, Cauca y Chocó. La Senadora de la Coalición Pacto Histórico, Aida Quilcué, compartió su perspectiva afirmando: "Yo creo que hay que centrar el trabajo en el tema de la paz; sigue siendo fundamental para el Cauca resolver también de manera estructural el tema de la inversión social."

La prioridad de los senadores radica en dirigir la atención hacia el Pacífico colombiano, catalogado como la segunda región del país con el mayor índice de pobreza, alcanzando un 20.7%, y un desempleo del 10.9%. El Senador del Partido Cambio Radical, Carlos Fernando Motoa, resaltó la importancia de generar empleo, oportunidades y fomentar el emprendimiento como vías para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región.

Alejandro Sánchez, Coordinador del Observatorio Cali Visible- U Javeriana, advirtió sobre los niveles preocupantes de pobreza y desempleo, especialmente entre la población joven en las ciudades litorales y las capitales de los departamentos con costa sobre el océano Pacífico.

Los senadores enfatizaron que combatir la corrupción se erige como otra prioridad ineludible para los nuevos mandatarios regionales. La lucha por la paz y el impulso a la generación de empleo se perfilan como pilares esenciales para la transformación y desarrollo de la costa pacífica colombiana.

Fuente: Con información delNoticiero del senado.