GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Presidente del congreso hace llamado a la moderación para aprobar reformas

El senador Roy Barreras Montealegre confía que durante las ocho semanas que quedan de sesiones se pueda aprobar la mayoría de los proyectos.

Bogotá, abril 26 de 2023 (Prensa Senado). Un llamado especial a la moderación de todos los sectores políticos de la coalición de gobierno, hizo el presidente del senado de la República, Roy Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico, en este momento de crisis.

El presidente del Legislativo argumentó: “Ante la situación suscitada ayer por los anuncios que ha hecho el presidente Gustavo Petro relacionados con la coalición de gobierno, el presidente del Congreso tiene la obligación de manifestarse. Lo primero que quiero compartir es que cualquier gobierno en una sociedad democrática simboliza la unidad nacional y no la división, y los gobiernos para lograr un éxito en esa convocatoria nacional alrededor del cambio deben poseer y transmitir estabilidad”.

Barreras Montealegre, en su declaración hizo un llamado de “moderación para todos, moderación en el gobierno, moderación de nosotros, moderación también de la oposición, porque los cambios son las reformas, el pueblo colombiano lo que requiere son soluciones y no polarización. Las soluciones se construyen en este recinto del Congreso, aquí están todos”.

Precisó que el futuro de las reformas que están en el Congreso no dependen de la reforma a la salud, “después de tres meses de discusiones, más bien estériles, en la que no se llegó a consenso alguno en las calles, ayer se dio un primer paso positivo, la aprobación del informe de la ponencia”.

Estimó el congresista vallecaucano que confía que el Congreso en éstas ochos semanas que quedan de sesiones “se puedan hacer las reformas, de la mejor manera posible. La transición es la clave, no se pueden hacer rupturas o fracturas abruptas. Se debe hacer un llamado a que no se de la polarización”.

En el mismo sentido manifestó que “invito a mis colegas para sortear esta crisis, que es inédita con la mayor tranquilidad posible. No había ocurrido que un gobierno tan joven declarara la muerte a una coalición de gobierno que mucho trabajo llevó construir. Confío que puede recuperarse el sentido de unidad alrededor de las instituciones”.

Por último, el presidente del senado aseveró que “tengo el propósito de acompañar el noble deseo del presidente Gustavo Petro de acercarnos en el marco de las instituciones. El primer mandatario contará conmigo siempre en el marco de las instituciones para hacer las reformas que son justas y que el pueblo colombiano reclama. Soluciones y no polarizaciones. Moderación es el llamado que hago desde la presidencia del senado”.

¿Adiós a los caballos cocheros de Cartagena? Congreso discute su paradero

El proyecto apenas supera el primer debate. Buscan soluciones para cuidar la vida de los animales, al tiempo que se protegen los ingresos económicos de quienes se dedican a esta actividad.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., abril 26 de 2023 (Prensa Senado). – Una iniciativa que se discute en el Senado de la República podría ponerles fin a los caballos cocheros que usualmente pasean por el Centro Histórico de Cartagena. Se trata del proyecto de ley No. 183 de 2022, por el cual se prohíbe el uso de animales para la tracción de vehículos con fines turísticos, el mismo que 12 votos a favor fue aprobado en primer debate en la comisión sexta.

El proyecto consta de 12 artículos y plantea que será el Ministerio de Transporte quien defina las condiciones mínimas que deberán llevar los vehículos eléctricos que sustituirán a los animales. Desde esa célula legislativa se acordó una sesión descentralizada desde la capital del Bolívar en un ejercicio de escucha que involucre a representantes de la Asociación de Cocheros y la administración municipal en cabeza del alcalde, William Dau Chamat. Se busca identificar las posibles soluciones tomando en cuenta que muchos cartageneros depende económicamente de esa actividad.

En lo que refiere a las fuentes de financiación, los municipios y distritos destinarán recursos propios y serán ellos quienes definan el mecanismo alternativo o sustitutivo al uso de animales, por ejemplo, con la adquisición de coches eléctricos. El dinero también podrá ser adquirido con donaciones, cofinanciación de las entidades del orden nacional y demás fuentes de financiación de uso lícito.

La senadora Ana María Castañeda Gómez, Cambio Radical, ponente del proyecto, indicó que en la actualidad hay 60 caballos bajo esta modalidad paseando por las calles de Cartagena y que varios de ellos presentan heridas producto del peso que arrastran cuando se excede el número de turistas que suben a las carrosas.

Si bien todos los senadores de esa comisión anunciaron su voto positivo, congresistas como Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, partido En Marcha, solicitó que no se avance en la discusión hasta que no se tengan los conceptos emitidos por el Ministerio de Cultura, sobre todo, cuando los caballos cocheros hacen parte de la declaratoria patrimonial por la Unesco.

En el mismo sentido estuvieron las senadoras Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador; Sandra Yaneth Jaimes Cruz, coalición Pacto Histórico y Sandra Ramírez Lobo Silva, Partido Comunes, quienes coincidieron en que la sustitución de caballos debe darse de forma paulatina, en la que, además se definan la línea de microcréditos para la compra de coches eléctricos.

Radicada iniciativa que pone fin al sufrimiento, crueldad y maltrato animal

Este proyecto de ley, prohíbe totalmente rejoneos, novilladas, becerradas, tiendas, encierros, suelta de vaquillas, lo mismo que los procedimientos utilizados en estos espectáculos tanto públicos como privados. Los escenarios como las plazas de toros serán reacondicionadas para actividades culturales.

Por José Arévalo

Bogotá D.C., abril 26 de 2023 (prensa senado).- Con el respaldo del Gobierno Nacional se radicó  en el Senado de la República  el proyecto de ley No. 309 de 2023 a través del cual se suspende y prohíbe definitivamente la realización en toda la república de Colombia las corridas de toros y sus prácticas subyacentes como novilladas, becerradas, tiendas, suelta de vaquillas y rejoneos.

La senadora Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, autora de esta iniciativa, explicó que la esencia de este proyecto de ley “busca la transformación cultural hacia el reconocimiento y respeto por todas las formas de vida animal”.

La iniciativa cuenta con el apoyo de más de 40 congresistas de distintos partidos y además establece la reconversión de “esos escenarios de tortura, hoy las plazas de toros, en sitios que se cumplan actividades lúdicas, deportivas, culturales, sociales y que permitan que las familias que van a dejar esas prácticas se vinculen con nuevas labores”, precisó Hernández Silva.

En el mismo sentido explicó que el proyecto establece, que todas las familias que dependen económicamente de las corridas de toros, tendrán un proceso de reconversión a pesar de que la Corte Constitucional dijo que “eso no puede ser una práctica permanente y que solamente se debe hacer en una época del año, únicamente en algunas regiones o municipios específicos del país, donde están establecidas como una tradición cultural”.

Aclaró que un acuerdo distrital que prohíbe el uso de banderillas y elementos con los que se laceraban los animales, quedó sin efecto por ser una norma de inferior rango respecto a la orden emitida por la Corte Constitucional.

Ministro de cultura

El nuevo ministro de cultura de Colombia, Jorge Ignacio Zorro Sánchez, en representación del Gobierno, expresó su pleno apoyo al proyecto de ley que ya hace tránsito en el legislativo, “se busca ayudar en las prácticas culturales, que cada vez deben ser más justas con todas las formas de vida”.

Argumentó que, en coordinación con el gobierno de Gustavo Petro, se debe hacer de Colombia una potencia mundial de la vida, suspendiendo actividades como becerradas, corridas de toros, rejoneo, tiendas, encierros y suelta de vaquillas “que no se encuentran en armonía con los principios de una cultura de cuidado con la reconciliación y la naturaleza. Esperamos que este proceso sea la oportunidad para un debate profundo, abierto y participativo que permita el aprovechamiento social del conocimiento que tenemos acumulado sobre los animales como seres sintientes”, concluyó el ministro de Cultura, Zorro Sánchez.