GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

La Comisión de DDHH y audiencias del Senado de la República rechaza las amenazas contra los líderes y lideresas del Magdalena medio a través de un panfleto de las autodenominadas AGC

Bogotá D.C., enero 19 de 2023. (Comisión DDHH). Desde la Comisión Legal de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, rechazamos las amenazas, asesinatos, intimidaciones, desplazamientos forzados, violencia sexual y reclutamiento forzado que se vienen presentando en los municipios de Barrancabermeja, Puerto Wilches y demás municipios del Magdalena medio desde el año anterior y que han arreciado en los primeros días de este año 2023.

Repudiamos las amenazas de muerte que se han conocido a través de un panfleto firmado por las autodenominadas AGC contra lides y lideresas de varios municipios del Magdalena Medio. En el mencionado panfleto aparecen los nombres de los líderes y lideresas sociales Oneida Suarez, Amilkar Monsalve, Luis I Corena, Mauricio Meza, Cristian Garzón, Isabel Rey, Carlos Moreno, Jorge Oliveros, Miguel Rodríguez, María José Hernández, Edwin Romero, Isnardo Vesga, Mauricio Gómez y Camilo Ochoa; a quienes se conmina a abandonar la región en un plazo de 72 horas. De no hacerlo serán asesinados.

Rechazamos estos lamentables hechos que atentan contra la integridad, la vida, los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario, los liderazgos sociales, la defensa del medio ambiente, su permanencia en el territorio y su vocación agropecuaria.

Hacemos un llamado vehemente a los actores armados que hacen presencia en los municipios del Magdalena Medio a respetar la vida, la integridad de cada uno los líderes sociales del territorio y sus procesos organizativos; y les exhortamos a atender el llamado del gobierno nacional a vincularse a la política de Paz Total y avanzar de manera sincera en tal dirección respetando la labor de defensa de los DDHH, el ejercicio de sus autoridades y la protección de sus bienes civiles.

En particular exhortamos a las autodenominadas AGC a pronunciarse sobre la veracidad de las amenazas que circulan desde el pasado 13 de enero en un supuesto panfleto de su autoría; toda vez que se estaría violando flagrantemente el cese al fuego anunciado por el presidente Gustavo Petro y al cual se acogió públicamente esta organización.

La Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, hace un llamado urgente a todas las autoridades competentes, entidades del Estado y organismos internacionales para la atención prioritaria del caso y para que se tomen medidas urgentes de protección en la zona. Al ministerio de defensa, a la UNP, al Ministerio del Interior, al alto comisionado para la paz, a la policía nacional, a la fiscalía general de la nación, y al ministerio público a atender de manera urgente este hecho y activar de manera inmediata las rutas para la protección de la integridad de los líderes y lideresas de la región y sus comunidades.

Mesa Directiva Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República. 

Comisión Quinta aprobó proyecto que prohíbe pesca de tiburones, rayas, quimeras, y aleteo, en mar territorial colombiano

Con el propósito de defender una gran variedad de especies marítimas en vía de extinción, avanza en este semestre la discusión de esta importante iniciativa que protege la vida de estos animales.

Por Nataly Sánchez Gual 

Bogotá D.C., enero 18 de 2023 (prensa senado).- En sesión de esta célula legislativa, con ponencia del senador Miguel Ángel Barreto Castillo, Partido Conservador, y la senadora Andrea Padilla Villarraga, Pacto Histórico, fue aprobado en primer debate, con 12 votos a favor, el proyecto de ley que prohíbe la pesca industrial de peces cartilaginosos, y el aleteo.

La congresista Padilla Villarraga, argumentó que este proyecto tiene como fin, “prohibir en todo el territorio nacional la extracción, captura, y pesca con fines comerciales, tanto a escala artesanal, como industrial y deportiva, de tiburones, rayas marinas y quimeras. solo se tendrán excepciones, en el caso de pescadores de comunidades y pueblos que tengan como tradición realizar esta práctica, y que incidentalmente capturen a alguna de estas especies. Todos los peces cartilaginosos, capturados incidentalmente, que se encuentren vivos, deben ser liberados inmediatamente; y los hallados sin vida, deben ser desembarcados con sus aletas adheridas, y ser reportados a la autoridad ambiental correspondiente”, precisó

Así mismo, se prohibirá la práctica del aleteo, que consiste en capturar los tiburones, cortarles las aletas y devolverlos vivos al mar, donde mueren ahogados. Esta práctica no tendrá excepción alguna.

Este proyecto, que fue presentado  y aprobado en tres debates, sin culminar su proceso por vencimiento de términos, avanzará a segundo debate en la actual legislatura.

“Satena tiene la capacidad para competir por mejores rutas en el mercado aéreo colombiano”, senador Antonio Correa

Según el congresista de U, el reto de la aerolínea estatal es convertirse en un actor de peso en el monopolizado mercado del transporte aéreo en el país, al repotenciar su flota y recibir una importante inyección de capital por parte del gobierno.

Por Rodrigo Meléndez Prenk

Bogotá, D. C., Enero 17 de 2023 (prensa senado).- Desde que el Presidente Gustavo Petro anunció la reanudación de vuelos entre Colombia y Venezuela el nombre de la aerolínea SATENA, dependiente de la Fuerza Aérea Colombiana, comenzó a aparecer tímidamente en los medios de comunicación. Y es que se trata de volver a unir a Bogotá y Caracas por vía aérea, luego de 7 años de fronteras cerradas entre los dos países.

El senador Antonio José Correa Jiménez (Partido de la U), miembro de la comisión segunda, que conoce de asuntos internacionales y de seguridad nacional, cree que es el tiempo propicio para que SATENA juegue un papel fundamental en el restablecimiento de relaciones entre las dos vecinas naciones sudamericanas, hace un llamado al gobierno nacional para fortalecer la empresa en el territorio colombiano que sirve de enlace entre Colombia y Venezuela.

Correa Jiménez fue enfático en afirmar, “hemos solicitado formalmente al Ministerio de Hacienda que en la adición presupuestal se tenga en cuenta a SATENA, la aerolínea que comunica las regiones apartadas de nuestro país y donde realmente se necesita la aviación”.

Origen de Satena

SATENA (Sistema Aéreo a Territorios Nacionales) fue creada en 1962 y adscrita a la Fuerza Aérea Colombiana por el presidente Alberto Lleras Camargo, para volar a los lugares más apartados del país que no eran cubiertos por la aerolíneas que operaban en Colombia.

En 1968 la aerolínea comenzó a funcionar como establecimiento público unida al Ministerio de Defensa. Fundamental en operaciones de socorro, búsqueda, rescate y transporte de personas como en el terremoto de 1994 en los departamentos de Cauca y Huila.

Satena hoy

La compañía vuela en la actualidad a 37 destinos en 19 departamentos de Colombia y dos destinos internacionales: Ciudad de Panamá y Caracas-Venezuela. Su flota está compuesta por 7 aviones ATR 42 con capacidad para 48 pasajeros; 2 ATR 72 los más grandes, transportan 70 pasajeros y 2 Embraer ERJ-145 con cupo hasta de 50 viajeros. Se espera traer dos ATR 42 para ampliar la flota. La edad promedio de las aeronaves es de 14,4 años.

Frente a este panorama, el congresista cartagenero sostuvo que “hoy existen unos oligopolios en el área de la navegación aérea, por lo que se necesita competencia por parte del Estado colombiano para abaratar los costos y se evite el maltrato, debido a que las aerolíneas existentes pueden hacer lo que quieran con el ciudadano”

Finalmente el legislador instó al gobierno nacional para que SATENA compita con aeronaves de mejor calidad y que se le asignen no solo las rutas alejadas, sino las más comerciales de las grandes ciudades.