GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Zapatosa y Mallorquín pueden ser declaradas zonas de interés ambiental

El sistema cenagoso de la Zapatosa, está ubicado en la jurisdicción de los municipios de El Banco - Magdalena, y Chimichagua, Tamalameque, Curumaní y Chiriguaná, en el departamento del Cesar; y la ciénaga de Mallorquín, en Bocas de Ceniza, Barranquilla - Atlántico. 

Por Elfy Galeano Villera 

Bogotá D.C., julio 14 de 2023 (prensa – senado). - En Comisión Quinta, de la pasada legislatura, fue aprobado en primer debate el proyecto de ley 124 de 2022 Senado "por medio del cual se declara zona de interés ambiental, turístico y ecológico, al sistema cenagoso de la Zapatosa y la Ciénaga de Mallorquín en los departamentos de César, Magdalena y Atlántico, se reconoce su potencial pesquero y se dictan otras disposiciones".

El autor de la iniciativa fue el Senador de Cambio Radical, Didier Lobo Chinchilla, quien, en Comisión Quinta, sostuvo que "el objetivo es la recuperación ambiental, implementar una estrategia turística, y resaltar su vocación pesquera, que promueva la seguridad alimentaria de los habitantes de la zona".

Los habitantes de la zona de los 4 municipios del departamento del Cesar que conforman la Ciénaga de Zapatosa, sostienen que el complejo tiene capacidad para almacenar mil millones de metros cúbicos de agua, proveniente de los ríos Cesar y Magdalena, "en hora buena presentaron esta iniciativa, los pescadores sufrimos mucho en época de verano y la función de regular los caudales en épocas de creciente, se ha visto mermada por los taponamientos de caños y construcción de diques artificiales que obstaculizan el flujo normal de agua Río - Ciénaga - Río", expresó Candelario Jiménez, pescador de la zona.

Afectaciones a la Ciénaga de Mallorquín

Según los habitantes del departamento del Atlántico, durante las últimas décadas, esta afectación ha continuado de manera progresiva, "se estima una pérdida de aproximadamente 650 hectáreas, equivalente al 43.18 % del área total afectada, que comprenden, cuerpos de agua, playas, barras de arena y fragmentos de manglar", explicó el senador José David Name, Partido de la U.

Eduardo Jiménez, habitante de la zona de la Ciénaga de Mallorquín, denunció: "Enfrentamos una problemática de nunca acabar, como los rellenos, la ocupación ilegal, la deforestación del manglar, la sedimentación, y la contaminación química y microbiológica. Además de lo anterior, este cuerpo de agua recibe aguas residuales domésticas e industriales".

¿Qué se propone para segundo debate?

La iniciativa presentará en plenaria, en la legislatura que inicia este 20 de julio, 8 artículos donde se declare zona de interés ambiental, turístico, ecológico y pesquero, el sistema cenagoso de la Zapatosa y Mallorquín, "el gobierno debe autorizar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, y a la autoridad ambiental competente, para que incorpore y destine los recursos necesarios para el desarrollo de programas y planes de proyectos de inversión", aseguró el autor de la iniciativa.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo debe declarar a los 2 sistemas cenagosos como atractivo turístico de unidad pública e interés social. De otro lado el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural promoverá y ejecutará planes y proyectos de inversión que desarrollen la actividad pesquera y acuícola de una manera sostenible.

Una vez aprobada esta iniciativa en todos sus debates reglamentarios, y la sancione el presidente de la República, los gobiernos territoriales quedan autorizados para impulsar, a través del Sistema Nacional de Cofinanciación, las apropiaciones necesarias para cumplir el objetivo que el proyecto Zapatosa y Mallorquín pueden ser declaradas zonas de interés ambiental.

Proyecto que busca autonomía sanitaria de Colombia, surtirá segundo debate en legislatura que arranca este 20 de julio

Esta iniciativa legislativa pretende unir esfuerzos entre el Estado, la industria, la academia y la sociedad civil, para que nuestro país opte por frenar la importación de medicamentos, y sea a través de la industria que se incentive la producción y comercialización de sus propios fármacos.

Por: Luisa María Llano

Bogotá D.C., julio 14 de 2023. (Prensa Senado). -La pandemia por el COVID-19 reflejó que Colombia no es un referente potencial farmacéutico, y que fueron los países del norte y otros de Europa los que llevaron la batuta en la producción de vacunas. Al revisar las últimas cifras consolidadas del subsector farmacéutico en MARO, la plataforma virtual de Colombia Productiva, entidad adscrita a Min Comercio, se evidencia que en los últimos años las importaciones en el país ascendieron a 4.143 millones 605 mil dólares y que la llegada de medicamentos proviene, en su mayoría, de Estados Unidos, China y Alemania.

Por lo anterior, el senador Pedro Hernando Flórez Porras, Coalición Pacto Histórico, explicó que con el Proyecto de Ley No. 092 de 2022, en el que se establecen las pautas de la política nacional de investigación científica, desarrollo tecnológico y producción de la industria farmacéutica, Colombia logrará su autonomía sanitaria. Es decir, que con la creación de estrategias mediadas con la tecnología y con distintos sectores de la sociedad, el país respondería al déficit de medicinas.

En su primer debate, la Comisión VI del Senado de la República le dijo sí al Proyecto de Ley con 12 votos a favor, que busca, entre otras cosas, asegurar la disponibilidad de medicamentos con la producción y comercialización de productos con altos estándares de calidad. Se espera la ponencia en segundo debate en este nuevo período legislativo 2023-2024.

¿Qué es la autonomía sanitaria?

Según la Organización Mundial para la Salud, es la capacidad que tiene un país de responder a la interrupción o al cambio abrupto en las condiciones de abastecimiento de la cadena global de valor de la salud.

Si bien, para entonces, los senadores Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático y Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador, apoyaron la iniciativa, ambos hicieron hincapié en no descartar la posibilidad de acudir a la compra de vacunas fabricadas fuera del territorio nacional, ante una problemática de salud pública. También comentaron la necesidad de definir qué tipo de medicamentos necesita el país y cómo se evita el riesgo de vencimiento.

Durante su intervención, el senador Guido Echeverri Piedrahita, Partido En Marcha, anotó que la investigación científica aporta el 0,28% del Producto Interno Bruto del país. Esto llamó la atención de su colega por la Coalición Pacto Histórico, Alex Xavier Flórez Hernández, quien coincidió con Echeverri Piedrahita en la necesidad de fortalecer la inversión en la producción de patentes.

En este sentido, la senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, Coalición Pacto Histórico, indicó que es necesario incentivar la producción del sector farmacéutico en Colombia, al argumentar que “de las 306 empresas, el 71% se concentra en actividades de comercialización de medicamentos, y tan solo el 29% se dedica a la producción”.

¿Qué problema busca resolver esta iniciativa legislativa? 

Para el ponente del proyecto, el senador Flórez Porras, “hoy el 34% de los pacientes en Colombia no reciben los medicamentos que les son recetados”, por lo que una de las falencias a las que se le daría solución es el desabastecimiento y escasez de fármacos, y agregó enfático: “De cada 10 medicamentos que se comercializan en Colombia, 7 son importados” por lo que resulta conveniente fortalecer la industria farmacéutica

Lo anterior, sumado a la falta de oportunidades e incentivos para el talento humano farmacéutico, constituyen las dos razones de peso que lo llevaron a presentar este Proyecto de Ley, “en la actualidad, existen cerca de 11 programas de Química farmacéutica; quienes se gradúan, no tienen oportunidades para ejercer su profesión, y deciden emigrar. Necesitamos que esos profesionales se queden en nuestro país”, remató Flórez Porras.

Apoyo a más de 200 mil familias bananeras y plataneras del país

Todos los productos y subproductos derivados del banano y del plátano, harán parte de comedores comunitarios y programas de alimentación escolar, para garantizar la compra de las cosechas, y al mismo tiempo suministrar un alto valor nutricional a los colombianos de escasos recursos.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá D.C., julio 14 de 2023 (prensa senado). - Los cultivadores y empresarios del banano y el plátano, dos de los productos que como el café enorgullecen a la industria nacional, por su excelente calidad en diferentes países del mundo, gozarán de nuevos estímulos para se aumente su producción y se garantice a la vez el sustento para 213.950 familias dedicadas a esta labor, ubicadas en 786 municipios del territorio nacional.

El Senador John Jairo Roldán, Partido Liberal, argumentó al respecto: “Este proyecto de nuestra autoría, resalta al trabajador bananero y al campesino platanero; reconoce la importancia del plátano y el banano en nuestra economía. Este proyecto de ley es también un homenaje a Manuel Rivas Palacios, trabajador bananero de la zona del Urabá antioqueño, quien falleció en medio de la pandemia”.

Por su parte, el senador ponente de la iniciativa Pedro Flórez, Pacto Histórico, manifestó: “Ya solo resta la sanción presidencial, para que, con esta ley, el sector bananero pueda potencializar sus fortalezas económicas y sociales que generan progreso, desarrollo y empleo a muchas familias que hacen parte de la producción agropecuaria en nuestro país”.

Cabe recordar que la producción promedio del sector, por año, es de 4 millones 805 mil toneladas; esta industria genera alrededor de 960 mil empleos directos e indirectos. El país exporta alrededor de 114 mil toneladas anuales de banano y plátano.

Uno de los artículos del proyecto aprobado, establece el 5 de diciembre de cada año, como el día nacional de la memoria de las luchas históricas del trabajador bananero y platanero. En esencia, este proyecto de ley eleva a patrimonio cultural el trabajo de los cultivadores de banano y plátano, y destaca que se trata de una industria que representa casi el tres por ciento del total de las exportaciones de Colombia.