GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Colombia retoma la senda de la producción de sus propios medicamentos y vacunas

La Comisión Sexta del Senado también aprobó iniciativa que garantiza el buen funcionamiento de los centros de enseñanza automovilística, con el objeto de disminuir los siniestros y las muertes derivadas de accidentes de tránsito.

Por Edwin Gutiérrez

Bogotá D.C., noviembre 29 de 2022 (prensa senado).- Como respuesta a la circulación de virus mortales en el país como el COVID-19, que le ha costado la vida a más de 141 mil colombianos, y la preocupante escasez de algunos medicamentos en varias regiones del país, la Comisión Sexta del Senado dio luz verde al proyecto de ley que establece las pautas para una política nacional de investigación científica, desarrollo tecnológico y producción de la industria farmacéutica en Colombia.

“La pandemia del COVID 19 evidenció nuestra debilidad, y la necesidad que nosotros como país produzcamos nuestros propios medicamentos, materias primas, e insumos, para poder responder de mejor manera a los desafíos que nos planteó el COVID 19 y otros virus que comienzan a llegar”, manifestó el senador Pedro Flórez Porras, Pacto Histórico.

El Informe de ponencia del proyecto señala que de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud, el 34% de los colombianos no recibe los medicamentos prescritos; y agrega que desde 1999, el país no produce vacunas; y, que menos del 1% del Producto Interno Bruto, PIB, se destina al sector de ciencia y tecnología, en la innovación y creación de medicamentos.

La presencia en el país de 3.952 contagios de la llamada viruela del mono, sin contar aún con vacuna para este nuevo virus, es otro motivo para que el Congreso y el Gobierno comiencen a desarrollar una política en esta materia, subrayó el senador Flórez Porras, “nuestro país, de manera equivocada, abandonó el camino hacia la industrialización, pensando que con la apertura económica todo se podía traer y que nuestra economía y nuestro desarrollo iban a continuar vigorosos. Y resulta que no, todo lo contrario; se requiere que Colombia recupere la senda de la industrialización, de la ciencia, la tecnología y la innovación, y este proyecto de ley va en la dirección correcta”, precisó.

Centros de enseñanza

En la misma sesión de trabajo, la Comisión Sexta aprobó el Proyecto de Ley 377 de 2022 Senado, que garantiza el buen funcionamiento de los centros de enseñanza automovilística.

Con este proyecto, se busca reglamentar la actividad de estos organismos de apoyo al tránsito, garantizar el buen funcionamiento de estas escuelas, y principalmente adoptar medidas y mecanismos de prevención y amparo ante la creciente siniestralidad vial.

Por su parte, la senadora Ana María Castañeda, Partido Cambio Radical, declaró enfática: “Dada la alta accidental que se registra en el país, es aquí donde debemos tener bien puesta la lupa. Esperamos que los 900 centros de enseñanza automovilística que hay en país mejoren, porque esa es la puerta de entrada de los colombianos que van a conducir, que van a rodar por las carreteras del país, y esto tiene que ver con uno de los problemas más graves en nuestro país: La siniestralidad en las vías, y las vidas que se pierden como consecuencia de esta”.  

Según un informe de la Superintendencia de Transporte, las irregularidades que se registran en algunos de estos centros de enseñanza, como la certificación para la obtención de licencias de tránsito sin el lleno de requisitos, incide en la pérdida de vidas en las vías.

La idea es regular estos centros de enseñanza y garantizar que certifiquen solamente a aquellas personas que cumplan con las condiciones para obtener su licencia de conducción . Tener una base de datos actualizada de estos centros de enseñanza automovilística y garantizar que cumplan con todos los requisitos legales para su funcionamiento, son los objetivos de este proyecto que pasa a consideración de la Plenaria del Senado.

En comisión cuarta, fuerte debate de control político ante irregularidades en materia de contratación en alcaldía de Cali

“Aquí se presenta un detrimento irreparable para el estado colombiano, que podría acercarse a 216 mil millones de pesos, con unas empresas de papel que reciben el contrato, y que luego lo ceden a otra empresa; contratos hechos a la medida de estas, en contra de las clases populares de la capital del Valle del Cauca”. Senador Wilson Arias.

Por Keir Ernesto Villero Damián

Bogotá D.C., noviembre 29 de 2022 (prensa senado) Una denuncia pública hizo el senador Wilson Arias Castillo, Coalición Pacto Histórico, en debate de control político al interior de la comisión cuarta, ante las irregularidades en materia de contratación en la alcaldía de la capital del Valle del Cauca, frente a lo ya conocido de compras con sobrecosto e irregularidades y direccionamiento en el momento de adjudicar contratos a empresas que no cumplen con los requisitos legales.

La citación y convocatoria fue para el alcalde de la ciudad de Cali, Jorge Iván Ospina; la ministra de minas y energía, Irene Vélez Torres; el presidente de ECOPETROL, Felipe Bayón Pardo; el Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra; la procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco; y el director de  Planeación Nacional, Jorge Iván González Borrero, a fin que los funcionarios invitados y citados se pronuncien sobre la transición energética, la participación de EMCALI y las empresas de servicios públicos a nivel nacional.

El congresista Arias Castillo, citante del debate denunció visiblemente indignado, “el principal problema en Cali y norte del Valle es la Cartelización de los contratos, donde en varios municipios una sola persona adelantó la formulación de los proyectos gratis, y se los entregaron a las mismas compañías en todas estas localidades, donde la contraloría tiene puesto el ojo; pero la comunidad no… Aquí, la procuraduría debería acompañar todo este proceso de contratación”, precisó.

El legislador valluno fue incisivo en el llamado al mandatario local de la ciudad de Cali, Jorge Iván Ospina: “Por favor, que antes del 16 de diciembre enmiende su error en materia contractual; entre esos, con la empresa AMI, para que la compra millonaria de medidores sea cancelada debido a que con todo esto, el alcalde ha incumplido a sus promesas de campaña, de no afectar a la empresa municipal EMCALI, y mucho menos a la población más vulnerable, al instalar estos nuevos aparatos de medición”.

Finalmente, el senador Wilson Arias, promotor del debate, manifestó enfático: “Aquí se presenta un detrimento irreparable para el estado colombiano, que podría acercarse a 216 mil millones de pesos, con unas empresas de papel que reciben el contrato, y que luego lo ceden a otra empresa; contratos hechos a la medida de estas empresas, en contra de las clases populares de la ciudad de Cali”.

Por su parte,  la senadora Aida Avella, Coalición Pacto Histórico, presentó sus inquietudes ante la ausencia de servicios públicos y agua potable en los departamentos productores de hidrocarburos, como la Guajira, Putumayo, Meta y Casanare, de donde se saca el gas y el crudo, pero, “consulto al presidente de Ecopetrol ¿Cómo se está preparando para la transición energética?”, cuestionó contundente.

Entes de Control.

A su vez, la Contraloría informó, en cabeza del vice-contralor, Carlos Mario Zuluaga, que “hemos hecho una advertencia a la alcaldía de Cali, para que se evite el detrimento patrimonial, por contratos que carecen de soportes legales para la operatividad; vamos a seguir con el acompañamiento, haciendo nuestra tarea, hasta que la ley nos lo permita”, ratificó.

De otro lado, el presidente de ECOPERTOL, Felipe Bayón, expresó: “Nuestra entidad trabaja rápidamente en la transición energética… Aquí podemos convivir con todas las formas de energías, desde la solar, la Eólica, la hídrica, y la tradicional, porque ECOPETROL opera desde Estados Unidos, hasta el Estrecho de Magallanes, en Suramérica”.

El presidente de la empresa estatal petrolera informó: “Con los últimos descubrimientos de gas, tenemos producción para la auto sostenibilidad, pero también trabajamos para llevarle bienestar a la comunidad, a nivel académico, llevándoles pupitres y equipamiento para los centros académicos… Aunque no podemos remplazar a los alcaldes y gobernadores”.

Por último, se acordó por parte de los senadores presentes, que el debate queda abierto, “hasta que el alcalde Jorge Iván Ospina haga presencia, para responder los interrogantes que aquí se presentaron”, sostuvo la presidente de la sesión, senadora Laura Ester Fortich Sánchez, Partido Liberal.

    

En comisión quinta, se votan proyectos para evitar deforestación y proteger peces en vías de extinción

“Desde 1970, se presenta un crecimiento desproporcionado de la deforestación, asociada a tres causas: El cambio en el uso del suelo, es decir, la ganadería extensiva y agricultura; la extracción de combustibles fósiles en el país; y todos los temas asociados a minería ilegal y narcotráfico”. S. Esmeralda Hernández Silva. 

Por Joshua Escobar Rengifo

Bogotá D.C., noviembre 29 de 2022 (prensa senado).- En sesión de este martes, la comisión quinta de senado se concentró en la discusión de importantes proyectos de ley para la preservación de nuestro ecosistema y medio ambiente. Uno de ellos, busca optimizar la entrega de información sobre deforestación y degradación de los bosques del país.

La senadora Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, reconocida líder ambientalista, coordinadora ponente de este proyecto recalcó: “El objetivo de esta iniciativa, es facilitar el uso de la información sobre el cambio en la cobertura vegetal de los bosques del país, a las comunidades y autoridades pertinentes, que les permita tomar medidas necesarias y eficientes, para frenar o corregir todas las causas asociadas y las consecuencias de las pérdidas del hábitat natural y la deforestación”. 

Según la congresista Hernández Silva, la perdida de hábitat natural es una de las principales consecuencias generadoras del cambio climático y el calentamiento global, y la mayor amenaza en el equilibro de los ecosistemas.  Asimismo, indicó que la ganadería, la explotación de hidrocarburos y el narcotráfico, son tres acciones que han disparado la deforestación, “desde 1970, se presenta un crecimiento desproporcionado de la deforestación, asociada a tres causas: El cambio en el uso del suelo, es decir, la ganadería extensiva y agricultura; la extracción de combustibles fósiles en el país; y todos los temas asociados a minería ilegal y narcotráfico”, ratificó contundente.

Con 12 votos a favor, este proyecto pasó a segundo debate y continua su trámite legislativo, enfocado a convertirse en ley de la República.

Otro proyecto debatido fue el de la prohibición de la pesca industrial de los peces cartilaginosos, iniciativa que se discutió y aprobó durante la sesión de la comisión Quinta del Senado, para su segundo debate.

La Senadora, Andrea Padilla Villarraga,  Partido Alianza Verde, destacó que de las 611 especies de rayas conocidas, casi la mitad (el 41%) está bajo amenaza. Una cifra menor en lo relativo a los tiburones, de los que el 36%, de las 536 especies registradas, se encuentra también amenazada. Por el lado de las   quimeras, el 9% (52 especies) están en condiciones críticas, en riesgo de desaparecer, “en el caribe peninsular colombiano, 22 peces especies están condición de vulnerabilidad alta y muy alta, debido a la pesca indiscriminada, a la pesca industrial y a la ausencia casi total de regulación frente a la captura y pesca de peces cartilaginosos. Esta es una práctica extremadamente cruel, que consiste en capturar a los tiburones o similares, cortarles las aletas y devolverlos vivos al fondo del mar, donde mueren ahogados”, añadió la congresista.

El proyecto de ley plantea a su vez un artículo que fomenta las investigaciones científicas para fortalecer la protección de los tiburones, quimeras y rayas marinas, e implementar acciones de conservación y prevención, por parte del gobierno nacional. Esta iniciativa continuará su trámite para segundo debate, luego de la aprobación por la totalidad de Senadores presentes en la corporación.