GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Principales leyes aprobadas en el senado, en el marco de la legislatura 2022-2023

La reforma tributaria, el plan nacional de desarrollo, el Código Electoral, y reformas constitucionales como las del aumento del período de sesiones del Congreso, la jurisdicción agraria, y la que reconoce al campesino como sujeto de derechos, entre la gestión de este primer año de sesiones.

Bogotá D.C., julio 9 de 2023 (Prensa Senado). Un amplio paquete de leyes y reformas constitucionales de autoría congresional y del Gobierno Nacional, se tramitaron y se aprobaron en plenaria del senado de la República, en este primer período, 2022 – 2023, que finalizó bajo la presidencia del senador Alexander López Maya, Coalición Pacto Histórico.

La legislatura, arrancó con el aval a ley en la que el Estado Colombiano suscribe el acuerdo de Escazú. También, la plenaria discutió de manera profunda uno de los proyectos claves que llevó el gobierno de Gustavo Petro, la refrendación a la llamada Ley de Orden Público y que en adelante se le empezó a denominar como la Ley de Paz Total, que entregó las herramientas jurídicas para poder adelantar su propuesta de negociación con grupos armados ilegales.

En materia de leyes económicas, la plenaria tramitó, discutió y aprobó el presupuesto general de la nación para la vigencia 2023, además de la ley del presupuesto bianual de regalías, por un monto superior a los 17 billones de pesos.

En este primer año, en las sesiones extraordinarias a las que citó el gobierno, se aprobó la ley de adición presupuestal por 16.9 billones de pesos, fundamental para financiar parte de los programas sociales del gobierno, en sectores como educación, salud e inversiones públicas, como vías, entre otros.

Fue igualmente aprobado el Plan Nacional de Desarrollo, Colombia Potencia Mundial de Vida, por un monto de 1.154 billones de pesos, siendo esta la ley llamada “hoja de ruta”, que se tendrá durante los cuatros años en la administración de Gustavo Petro.

Actos legislativos

En la plenaria del Senado también se aprobó un grupo de reformas constitucionales, como el acto legislativo que amplía el periodo de sesiones del Congreso, para que el segundo semestre de cada año las sesiones comiencen el 16 de febrero y no el 16 de marzo como sucede actualmente. En ese mes de trabajo, precisa la reforma, no se podrán tramitar enmiendas a la Constitución Política.

De igual forma, el Senado aprobó el acto legislativo que crea una sala especial en la Corte Suprema, para tramitar los procesos judiciales referentes a tierras; reforma clave para que el gobierno empiece a implementar la reforma agraria.

Otra reforma constitucional es la que considera a los campesinos como sujetos de especial protección constitucional, con lo cual los campesinos podrán acceder a los derechos que le dan la Constitución Política, en salud, educación, acceso a la vivienda, y la tierra, entre otros derechos básicos. Estas dos reformas hacen parte también de los acuerdos a los que se llegó para que las Farc se desmovilizaran.

Más leyes

En el balance del primer año de sesiones del Senado está la ley que fija el número de los diputados en cada departamento, con la que se subsanó un error de una ley en la que se derogó, de forma equivocada, la norma que fija cuántos son los diputados en los 32 departamentos del país.

De la misma forma, fue votado en plenaria el nuevo código electoral, norma que actualiza disposiciones que vienen desde 1986. Adicionalmente, se aprobaron las leyes que establecen los requisitos y el procedimiento necesarios para la adquisición, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; la de estadísticas oficiales en el país; y, el protocolo de enmienda del acuerdo de Marrakech.

Serán leyes, tras ser sancionadas por el presidente Petro, la que decreta la matrícula cero para los estudiantes en universidades e instituciones públicas de educación superior, sin importar su estrato social; y, la que crea mecanismos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y el acoso político contra las mujeres.

Avalaron además los senadores, para que sean leyes de la república, la que adopta la alerta rosa y otras medidas de prevención, protección y reparación para las niñas, niños, jóvenes, adolescentes y mujeres víctimas de desaparición; la que garantiza la participación de niñas, adolescentes y mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; y, la que fortalece la cadena productiva del fique, y promueve la especialización de la industria fiquera.

Plenaria de Senado, protagonista del control político a gobierno Petro en esta legislatura

Durante las sesiones ordinarias del Congreso de la República, el pleno de la corporación llevó a cabo debates de control político a las acciones gubernamentales, en diferentes temas como la inseguridad ciudadana, crisis económica, energética, carcelaria y penitenciaria; la emergencia por las inundaciones en La Mojona; el aumento en la accidentalidad vial, y la moción de censura a ministros, entre otros aspectos, que enriquecieron el desarrollo deliberante de la democracia en Colombia.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C., julio 9 de 2023, (Prensa-Senado). - En el inicio y avance de las sesiones ordinarias del congreso de la república, durante el período  2022 al 2023, la plenaria de la corporación no fue inferior al compromiso del control político al recién elegido  gobierno del presidente Gustavo Petro, en medio del anuncio y trámite de proyectos, donde las tres ramas del poder público, legislativa, ejecutiva y judicial, pusieron ante los ojos de los connacionales y del mundo, la fortaleza del sistema democrático colombiano, y el avance de las instituciones en nuestra nación.

En el primer año legislativo del Gobierno del Cambio, que se posesionó el 7 de agosto del 2022 y bajo la presidencia del congreso del senador Roy Barreras Montealegre, la agenda de debates de control político no cesó; fueron 10 sesiones donde las diferentes bancadas, a través de sus voceros y demás congresistas, deliberaron respecto a las gestiones del primer gobierno de izquierda que administra el estado colombiano.

Los senadores Miguel Ángel Barreto Castillo, Efraín Cepeda Sarabia, y Marcos Daniel Pineda, todos del Partido Conservador; y José David Name Cardozo, Partido de la U; hicieron, en bloque, cuestionamientos a las políticas que llevaron a la crisis energética, alza en las tarifas, y deficiencia de la prestación de dicho servicio. La ministra de minas y energía, Irene Vélez Torres; y el Director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, Jorge Alberto Valencia Marín, entre otros actores que tienen que ver con el sector, respondieron inquietudes de los congresistas en medio del debate, logrando que tanto el ejecutivo, como el legislativo establecieran una nueva fórmula en los cobros de dichos servicios, especialmente en la costa caribe, que no generará el aumento desmedido en los precios de las tarifas de los consumidores.

Las anomalías en el manejo de los recursos incautados, 9.366 propiedades, de las redes del narcotráfico, lavado de activos, trata de personas, tráfico de migrantes y el contrabando, entre otros, se dieron a conocer gracias a un debate de los senadores Antonio José Correa Jiménez, Partido de la Unión por la Gente y Roy Leonardo Barreras Montealegre, Coalición Pacto Histórico.

Cabe anotar que también el senador Antonio José Correa Jiménez, lideró un debate en torno a la emergencia por inundaciones en la subregión de La Mojana, a causa del rompimiento del Dique ocasionada por el río Cauca; a la altura de Cara de Gato, en San Jacinto del Cauca - Bolívar, tema que llevó a acelerar las medidas para la atención y solución a las víctimas de dicha tragedia.

La grave situación del sistema carcelario y penitenciario que cada día aumenta en el país motivó a los senadores Berenice Bedoya Pérez, ASI; Gustavo Adolfo Moreno Hurtado, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza; Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador; Pedro Hernando Flórez Porras, Coalición Pacto Histórico; Ana María Castañeda Gómez, Cambio Radical; y, Humberto De La Calle Lombana, Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, entre otros, a un debate con la presencia del ministro de justicia, Néstor Osuna, quien reconoció la problemática que viven los reclusos del país, y la urgente necesidad de darle solución, con más recursos para la ampliación y adecuación de las cárceles del país, así como la de evaluar el pago de las penas a quienes cometen delitos menores.

Los ministros de entonces, de Salud, Diana Carolina Corcho Mejía; y, de Transporte, Guillermo Francisco Reyes González; el Superintendente financiero, Jorge Castaño Gutiérrez; el Superintendente Nacional de Salud, Ulahy Beltrán López, entre otros funcionarios, debatieron la problemática que se presenta en materia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, SOAT. Gracias a la iniciativa de los senadores Ana Paola Agudelo García, Carlos Eduardo Guevara Villabón, y Manuel Antonio Virgüez Piraquive, todos ellos del Partido Mira.

El senador, Alejandro Carlos Chacón Camargo, Partido Liberal, fue contundente en denunciar el aumento en la inseguridad ciudadana en el país; en el marco de un debate que contó con la presencia del ministro de Defensa Nacional, Iván Velásquez Gómez, los comandantes de las Fuerzas Armadas de Colombia, del Ejército Nacional, de la Fuerza Aérea, y de la Armada Nacional, el jefe del Estado Mayor Conjunto, y el director general de la Policía Nacional,

La seguridad humana como política pública, fue uno de los argumentos para motivar un debate de la bancada de Cambio Radical, con el beneplácito de los senadores David Andrés Luna Sánchez, Arturo Char Chaljub, Antonio Luis Zabaraín Guevara, y Ana María Castañeda Gómez, entre otros, donde funcionarios gubernamentales en cabeza del ministro de defensa, Iván Velásquez Gómez, respondieron y expusieron los alcances de la política de Paz Total del gobierno del presidente Gustavo Petro.

De otro lado, el ministro de hacienda y crédito público, Ricardo Bonilla González y el director de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, Luis Carlos Reyes Hernández, atendieron un debate del senador Alejandro Carlos Chacón, quien lo denominó: “El Veneno del IVA”, al señalar en forma contundente que el “Estado les ha rebajado $1.277 billones de IVA a las empresas más ricas del país”.

El ejercicio democrático de la moción de censura, uno de los controles que hace el Congreso a los ministros, tuvo también su escenario; esta vez con la ministra de minas y energía, Irene Vélez Torres, quien respondió a las críticas que le hicieron en su momento, por frenar los procesos en materia de exploración y explotación de petróleo, con miras a avanzar en la transición energética. Al final la titular de la cartera de minas y energía salió bien librada de dicha moción de censura, figura que obtuvo apenas 24 votos a favor y 132 en contra.

Anexo archivo debates de control político de plenaria del senado 

  pdf DEBATES DE CONTROL POLITICO PRESIDENCIA DEL SENADO 2022 2023 (207 KB)    

 

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, con eficiencia y celeridad, le apunta al cambio

Al hacer el balance de esta célula legislativa, en la legislatura 2022-2023 que recién finaliza, los resultados son bastante positivos y sorprendentes por su diligencia  y gran cobertura: Nueve sesiones formales, y un nutrido número de actividades de participación ciudadana, tales como foros, talleres, audiencias públicas y encuentros de relacionamiento interinstitucional, conforman, entre otros ejercicios democráticos, dicho palmarés. 

Por: Ximena Erazo Pineda

Bogotá, D.C., julio 9 de 2023 (Prensa-Senado). –  La senadora, María José Pizarro Rodríguez, Coalición Pacto Histórico, Presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer -CLEM-; la representante a la cámara, Lina María Garrido Martín, Cambio Radical, vicepresidenta; y la Coordinadora, María Cristina Rosado Sarabia, que lideraron un equipo de 10 senadoras y 13 representantes a la cámara, presentaron el informe de gestión en el marco de la legislatura 2022 - 2023.

En sesión mixta, se socializó la hoja de ruta de la CLEM, propuesta por su presidenta; en la que se establecieron 11 puntos para trabajar en la legislatura 2022-2023:

  1. Realizar sesión formal de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, con las organizaciones de la sociedad civil;
  2. Seguir con la implementación de la ley 1981 de 2019, acompañando la creación de las comisiones de la mujer en concejos municipales y asambleas departamentales;
  3. Realizar audiencias públicas con mujeres de todo el país para escuchar necesidades y articular con el ejecutivo esas propuestas, con el fin de que sean incluidas, en la medida de lo posible, dentro del Plan Nacional de Desarrollo;
  4. Sesionar con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la vicepresidenta de la República para gestionar la articulación con la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer;
  5. Reunirse con el Ministerio de Defensa y el Comisionado de Paz con el fin de articular el trabajo con la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer;
  6. Analizar las leyes existentes en materia de mujer;
  7. Impulsar la reforma a la composición de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer para ampliar la representación de las mujeres dentro del mismo;
  8. Impulsar un protocolo de atención basado en violencias de género, al interior del Congreso de la República;
  9. Promover la creación de la Mesa Técnica del Sistema Nacional de Alertas Tempranas, en compañía del Ministerio de Justicia;
  10. Promover la creación de la Mesa Técnica para la formulación del Plan Nacional de Prevención Integral del Embarazo Adolescente, en compañía del Ministerio de Salud; y,
  11. Promover encuentro entre las congresistas de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, y demás mujeres, para compartir experiencias en torno sus derechos, con el fin de construir una ruta conjunta de incidencia en los proyectos que atañen a las mujeres.

Cabe destacar el trabajo realizado en la erradicación de la violencia de género contra mujeres y niñas; para lo cual se desarrolló una sesión conjunta con la  Comisión de Paz y Posconflicto del Senado de la República, en la que se impulsó la participación de las mujeres en el proceso de Paz, y la atención a los diferentes tipos de violencias que atentan los derechos humanos de las mujeres, niñas y personas con identidad de género y orientación sexual diversa.

De igual forma, por iniciativa de la senadora María José Pizarro, y en atención a la violencia de género que sufren las mujeres en Colombia, se promovió la inclusión de un artículo dentro del PND que estableciera la emergencia en virtud de género, con el fin de frenar esta situación que afecta a las colombianas. 

Por otro lado, se realizó un seguimiento legislativo de los proyectos de ley con enfoque de género, que fueron impulsados desde la legislatura anterior, y continuaron hasta la fecha, igual que las nuevas iniciativas. En total fueron 64 propuestas en el Senado de la República, y 82 en la Cámara de Representantes, donde se promovieron acciones legislativas enfocadas en garantizar el cumplimiento de los derechos de las mujeres y eliminar cualquier situación de desigualdad.

Es preciso resaltar que los temas que se trataron en las audiencias públicas fueron, la equidad de género, el feminicidio, y la violencia de género. Las integrantes de la comisión impulsaron la necesidad de crear el Ministerio de la Igualdad, donde se plantea, desde la institucionalidad, eliminar algunas barreras institucionales que no contribuyen al cierre de las brechas entre hombres y mujeres.

Se destaca la Audiencia pública celebrada en “Conmemoración del Día de la Mujer”, Liderada por la CLEM y la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias del Senado de la República, que contó con la participación de María Angélica Prada, delegada de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer; Lina Marcela Tamara, especialista de Medicina Legal; Linda Cabrera, directora de Sisma Mujer; Lilia Solano, Viceministra para el Diálogo Social; Diana Espinosa, de ONU Mujeres; Adriana Benjumea, directora de la Corporación Humanas; Nancy Moreno, funcionaria de la Dirección de Mujer Rural, entre Otras, donde se socializaron los avances de la agenda de género y paz en Colombia y el derecho de las mujeres para la paz total.

Dentro de las acciones que se desarrollaron, en el marco del relacionamiento interinstitucional, se destaca el acompañamiento que hizo la  Comisión de la Mujer en algunos territorios del país, en cumplimiento de la establecido en la Ley 1981 de 2019, que busca la creación de las comisiones de la mujer en los Concejos municipales y Asambleas departamentales, con asesoramiento y acompañamiento permanente en cada territorio, que logró, a la fecha, la creación de 27 comisiones de la mujer, en igual número de departamentos, y 773 comisiones de la mujer en concejos municipales, con un porcentaje  de creación de 84,38% y 70,15%, respectivamente.

Adicional a todo este proceso, se desarrollaron audiencias públicas en período de receso de las sesiones ordinarias del Congreso en las regiones Andina, Caribe, Orinoquia y Amazonia, con el objeto de escuchar a las mujeres en la construcción del Plan Nacional del desarrollo y el Ministerio de la igualdad y la Equidad.

Finalmente, es importante destacar la realización de sesión informal alrededor de los proyectos de ley de reforma a la salud, laboral y de pensiones, convocando a integrantes del Gobierno Nacional y sociedad civil, para realizar propuestas encaminadas a incluir las temáticas de mujer dentro de las mismas.

Anexo archivo informe de gestión comisión legal para la equidad de la mujer

pdf BALANCE RENDICION CLEM 2022 2023 (17.02 MB)