GOV CO

WEB 1 1

Noticias

“Encontré un ministerio con una ejecución presupuestal del 2,61%”: Minciencias

Angela Yesenia Olaya Requene, cumple un mes como nueva ministra de Ciencias. En comisión sexta se refirió a la baja ejecución del presupuesto y los planes que tiene para posicionar políticamente la cartera. 

Por Luisa María Llano 

Bogotá D.C., mayo 30 de 2023 (Prensa Senado). – En medio de una citación a debate de control político, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Angela Yesenia Olaya Requene, se refirió a los retos y desafíos de una cartera que ha despertado críticas y suele estar en aprietos financieros. Señaló que cuando asumió el cargo, ante la salida de Arturo Luna, encontró que el ministerio “apenas había gastado el 2,61% de su presupuesto”. El objetivo de este debate, es entregar un informe detallado sobre la ejecución del presupuesto a la fecha, rendir el informe de empalme y exponer en aspectos generales cómo recibió a la entidad. 

La titular de la cartera, atribuyó la baja ejecución del presupuesto a la forma en la que el ministerio ha manejado las convocatorias públicas, y argumentó que estos espacios con beneficios tributarios suelen abrirse en el primer trimestre de cada año, por lo que cuando se acerca el 50% del tiempo transcurrido, la ejecución coincide con los meses de junio y julio. Aclaró que con su equipo de trabajo están en la construcción de un plan, sujeto a un nuevo calendario que subsane esa dificultad. 

Esto llamó la atención de los senadores, en especial de la congresista Sandra Ramírez Lobo Silva, Partido Comunes, quien manifestó: “Pese a que este ministerio es uno de los que tiene los presupuestos más bajos del gabinete, la propuesta de la ministra es muy ambiciosa” y solicitó una ejecución responsable del dinero, en lo que le queda al “Gobierno del Cambio”. También se refirió a si existen o no avances en los puntos del Acuerdo Final de Paz, que contemplaba el trabajo en equipo con el Ministerio de Ciencia, con miras a la resolución de conflicto. 

En lo que concierne a su gestión, la ministra Olaya Requene señaló que en estos 30 días logró que ese indicador de ejecución de presupuesto aumentara al 27,7%, que corresponde a un pago a Colfuturo, (Fundación para el Futuro de Colombia), por una suma de 75 mil 528 millones de pesos, para la financiación de programas de formación en el exterior, y compromisos en el marco del programa Crédito Beca con Colfuturo. 

Otro de los aspectos que despertó interés tiene que ver con el plan estratégico que se ha diseñado desde el Ministerio de Ciencia, para dar cumplimiento a los objetivos contemplados en el Plan Nacional de Desarrollo. Al respecto, el senador Robert Daza Guevara, Coalición Pacto Histórico, coincidió con la ministra al indicar que “la ciencia debe sacarse de los grandes cascos urbanos y aterrizarse en las regiones”; sugirió una serie de pilotos en los territorios, y consideró importante aclarar cuál es el gran proyecto de ciencia y tecnología dirigido a las ecorregiones, cuál es el enfoque, quiénes lo acompañan y quiénes lo lideran. 

Para finalizar, la ministra Olaya Requene, indicó que para que la ciencia llegue a las regiones como lo tiene contemplado, es necesaria una mayor inyección de capital que dé soluciones tecnológicas a los problemas económicos y ambientales del país. Enfatizó su compromiso en posicionar políticamente al ministerio, porque considera que la desconexión entre una cartera y otra es la que no ha permitido entender que la ciencia puede resolver demandas territoriales y las problemáticas de las comunidades. En lo que respecta al informe de empalme, la ministra aclaró que el documento llegó a su correo electrónico el pasado 23 de mayo, y que aún no ha sido radicado de manera oficial ante la secretaría general del Ministerio. 

Senador Alejandro Carlos Chacón revela que el Estado ha dejado de recaudar $1.277 billones por IVA descontable

En el debate sobre el Impuesto al Valor Agregado, el senador Liberal demostró con cifras lo inconveniente de dicho gravamen para disminuir la desigualdad en el país, tras señalar que de cada $100 ahorrados en bienes exentos, los hogares más ricos se benefician de $16.6, mientras los más pobres solo se favorecen con $ 5.2, “porque a las empresas más ricas del país se les reduce IVA, mientras el resto de colombianos no tienen acceso a ese descuento”.  

Por: Luis Fernando García Forero

Bogotá D.C., mayo 30 de 2023 (prensa-senado).- La plenaria del senado fue escenario de un debate de control político respecto a lo que históricamente ha sido el Impuesto al Valor Agregado, IVA, liderado por el senador Alejandro Carlos Chacón Camargo, Partido Liberal, quien ante sus colegas y la participación del ministro de hacienda, Ricardo Bonilla, y el director de la Unidad Administrativa Especial de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN-, Luis Carlos Reyes Hernández, fue contundente en afirmar que dicho gravamen “está lejos de contribuir a cerrar las brechas de inequidad social porque desangra con su regresividad y alza de precios la economía nacional”.

Enfatizó el congresista Chacón Camargo que “durante los últimos 30 años el Estado colombiano dejó de recaudar $1.277,3 billones por concepto de IVA descontable… A las empresas más ricas del país se les descuenta el IVA, mientras el resto de colombianos no tienen acceso a ese descuento”.

El senador nortesantanderano Chacón Camargo, quien recibió el respaldo de varios de sus colegas de las diferentes bancadas, por la forma como documentó el debate sobre el tema, dijo que el 0.3% de los empresarios del país se queda con el 89% del IVA descontable; “sin embargo, el 68% de los hogares colombianos sobreviven con 2 millones de pesos, o menos, y están obligados a pagar un IVA de 19%, por cada compra de un servicio o bien gravado”, precisó.

Por su parte, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla González, destacó que es el impuesto de renta el que es progresivo y contribuye a reducir la desigualdad, y ratificó que el gobierno insistió en modificar una reforma concentrada en el impuesto de renta; “por esa razón, en la reforma tributaria no se tocó el IVA, porque es un impuesto regresivo, ya que tiene tarifa plana; uno no mejora al otro… Es importante establecer que el único impuesto que reduce la desigualdad es el impuesto de renta. Dicho impuesto, vamos a seguirlo mejorando, porque no es suficiente”, ratificó.

De otro lado, el director de la DIAN, Luis Carlos Reyes Hernández, afirmó que el sistema tributario es complejo y se debe simplificar más para poder traer la inversión de una manera más robusta que la que se tiene actualmente. “La mejor opción para disminuir las desigualdades son por el camino del impuesto de renta”, concluyó.

Previous Next

Congreso revoca uso de glifosato en cultivos ilícitos

La iniciativa será interpuesta únicamente en la supresión de siembras al margen de la ley, mientras que permanecerá siendo manipulado en labores del agro.

Por Juan Sebastián de la Ossa

Bogotá D.C., mayo 30 de 2023 (Prensa Senado). - Desde el senado de la república se quiere restringir el uso de glifosato para la erradicación de cultivos ilícitos, luego de ser aprobado en primer debate de comisión quinta, el proyecto de ley No.287, que prohibiría el uso del herbicida y sus derivados para la erradicación de cultivos ilícitos. La ponencia, que estuvo a cargo de la senadora Yuly Esmeralda Hernández Silva, Pacto Histórico, obtuvo el respaldo de nueve congresistas que promovieron su trámite para segunda discusión, ahora en la plenaria de senado.

La senadora Hernández Silva, quien también es autora del proyecto, manifestó que su aprobación constituye un logro enfocado a desarticular las mafias organizadas y fortalecer una lucha real en la política contra las drogas. Además, indicó, que, de convertirse en ley, sería una buena alternativa para las familias campesinas y un mensaje de preservación para el medio ambiente, el cuidado de la vida, los animales, ecosistemas, y, sobre todo, la salud humana.

En ese mismo orden, el senador del Partido Cambio Radical, Didier Lobo Chinchilla, intervino con la finalidad de aclarar que la prohibición de ese herbicida era solo para el exterminio de cultivos ilegales, y no para el sector agropecuario en el cual se utiliza desde hace 50 años, aproximadamente. Al concluir, el congresista Lobo Chinchilla, aprovechó para expresar que la comisión quinta era una célula conciliadora, y que su partido respaldará la iniciativa pese a no ser coalición de gobierno.

Al finalizar el debate, y con el mismo propósito de hacer claridad antes de someter a votación el articulado, arbitraron la discusión los senadores del Partido Conservador, Miguel Ángel Barreto y Marcos Daniel Pineda, quienes reiteraron que avalarían el proyecto, única y exclusivamente para erradicar cultivos de drogas. Según explicó Pineda García; el pequeño productor rural que no posee maquinaria  agrícola ni tecnología para arar la tierra, recurre a la aspersión controlada y focalizada de glifosato a una concentración menor, para poder limpiar el área donde se cultivará.