GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Congreso invita a denunciar el acoso sexual laboral

Las denuncias sobre violencia de género y acoso sexual, se pueden presentar ante la División Jurídica, Grupo de Control Interno Disciplinario y el Comité de Convivencia, tanto de Senado como de Cámara de Representantes. 

Bogotá D.C., noviembre 25 de 2022(Prensa Senado).- En el marco del “Dia Internacional de la No Violencia contra la Mujer”, el Congreso de Colombia, con su campaña #Labor sin violencia, se une a combatir todo tipo acoso sexual laboral contra las mujeres.

La ley 1010 del 2.006, define el acoso laboral, como “toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo”. Este acoso se entiende en seis modalidades diferentes: Maltrato laboral, persecución laboral, discriminación laboral, entorpecimiento laboral, inequidad laboral y desprotección laboral

La norma, establece que cuando la posible víctima de acoso laboral, denuncia ante la empresa el acoso laboral, ésta debe adelantar las actuaciones administrativas pertinentes, a fin de verificar que se estén aplicando las medidas preventivas y correctivas mediante el comité de convivencia laboral en entidades públicas y privadas.

Líneas para presentar denuncias en el Congreso:

Senado: 3822308 y 3822309. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cámara de Representantes: 3904050 ext 5521. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

También se puede presentar ante la Fiscalía General de la Nación. De igual manera en el Ministerio del Trabajo en las líneas telefónicas, en Bogotá (601) 3779999 opción 2 y la línea nacional gratuita, 018000 112518. Además, a través de la página web www.mintrabajo.gov.co podrá radicar su denuncia o si lo prefiere, agendar una cita con un asesor del Ministerio.

Estadísticas de Acoso sexual en el ambiente laboral

Según una encuesta publicada por la Función Pública, las conductas de acoso sexual en el trabajo más comunes en Colombia son solicitudes o presión para tener sexo (82%), intento y ocurrencia de acto sexual (79%), correos electrónicos y mensajes de texto vía celular (72%) y contacto físico consentido que se pasa del límite (72%). Sin embargo, la mayoría de los encuestados no perciben estas conductas como acoso sexual y no se reconocen como víctimas de acoso sexual, hasta que se les pregunta si han experimentado ciertas conductas de acoso.

La mayoría de las víctimas son mujeres, el 41% de estas prefieren manejar la situación por ellas mismas, al temer que por denunciar pueden perder su trabajo. En la encuesta, las personas que se reconocieron como víctimas reportaron no haber acudido a las autoridades competentes para atender esta problemática. De esas personas, el 10 % mencionaron haber denunciado ante el empleador o jefe o ante el gerente o superior jerárquico. La mayoría pide ayuda y consejo de los amigos y familiares.

Comisión segunda de senado celebró audiencia pública sobre migración

“Colombia ha sido desde hace décadas un país de emigrantes, pero desde 2018 también ha sido uno de acogida de inmigrantes, lo cual, sumado a su estatus de país de tránsito con más de 211.000 personas que cruzaron el Tapón del Darién durante este año, genera grandes desafíos migratorios para las instituciones del país”. Mireille Girard, Representante del ACNUR en Colombia.

Por Cristian Montoya

Bogotá D.C., noviembre 24 de 2022 (prensa senado). - Este jueves se llevó a cabo el que se espera sea el primero de varios encuentros orientados a tratar los desafíos que la migración impone a nuestra nación, ya que, tal y como lo expresó la presidente de la Comisión Segunda del Senado, Gloria Inés Flórez Schneider, Pacto Histórico, “es necesario iniciar un proceso que nos permita un diálogo fluido y la construcción de una mesa de trabajo que posibilite la construcción de una política pública integral para nuestro país”.

Así pues, las palabras de la senadora dan cuenta de que Colombia se encuentra en un momento donde tal y como reiteraron los diferentes participantes de la Audiencia, se han dado grandes logros en materia de protección a los derechos de los migrantes, pero todavía es menester que el país haga mayores avances en dicha materia, para lo que se requiere que la rama legislativa participe mediante la regulación y expedición de normas que cumplan con dicho objetivo.

Cabe destacar que durante el evento hubo presencia de diversas organizaciones internacionales, como Save the Children; su representante, Ana María Sánchez Piñeros, llamó la atención y manifestó puntualmente: “De las más de 300 mil personas que ha apoyado la organización en todo el país, durante el último año, el 79% (241.000) fueron migrantes de origen venezolano”, lo cual demuestra la gran incidencia de dicha población en el territorio nacional.

Al finalizar el evento, fue recurrente el requerimiento que es imperativo desarrollar una Política Pública para la migración, que garantice sus derechos al interior del territorio nacional, para lo cual la Comisión Segunda ha mostrado un amplio compromiso, y la aprobación del órgano legislativo para realizar una Conferencia Regional de Migraciones para América Latina y el Caribe.