GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Congresistas solicitan estabilidad financiera al Sistema de Salud colombiano

En debate de control político se pidió al Gobierno Nacional que realice el ultimo pago acumulado a la red hospitalaria del año 2021, el cual asciende a 1.6 billones de pesos.

Por: Isabel Colomna Sànchez.

Bogotá. D.C. noviembre 29 de 2022(Prensa Senado), Por iniciativa de la senadora Norma Hurtado (Partido de la U), se llevó a cabo debate de control político sobre el estado financiero del sistema de salud en el país.  La citante del debate dijo existe un alto riesgo financiero en el sector salud, que ponen en peligro la vida de los colombianos. Indicó que la ministra de salud Carolina Corcho ha venido hablando de la transparencia en el sistema, “esta debe ser el pilar del control político, la información hay que darla clara y visible”

La situación financiera del sector salud

La congresista Hurtado, solicitó al ministro de Hacienda estabilidad financiera en el sector salud. “necesitamos que los dineros que se adeuda estén en las arcas de los hospitales públicos, para darle oxigeno a la red hospitalaria, para garantizar que estén antes del 31 de diciembre de este año”.Al igual manifestó su preocupación el traslado de los pacientes, talento humano, prestación del servicio y pidió garantías a los usuarios del servicio, para que tengan los mismos derechos en el servicio subsidiado y contributivo. Igualmente pidió que se aclare la disminución de los 2 puntos en la UPC, para la sustentación del presupuesto 2023 en la salud,“necesitamos darle tranquilidad al sistema, es importante darle la información clara al país. Hay departamentos que han avanzado en la atención y prevención, que nos garanticen la prestación del servicio en la Colombia profunda. El gran objetivo es prevenir las enfermedades catastróficas y mejorar la salud de los colombianos y colombianas" afirmó la senadora.

La congresista pidió que se reduzca el traumatismo ocasionado al paciente en su traslado, el cual afecta más su estado de salud, ya que en este año se han trasladado más de 3.7 millones de pacientes. Resaltó el pago de los 60 mil millones de pesos por la prestación del servicio a la población migrante. Pidió que se genere una estrategia para pagar a la red publica y hospitalaria quienes prestaron un servicio a colombianos enfermos.

Por su parte el senador Honorio Miguel Henríquez Pinedo (Centro Democrático), solicitó al Gobierno Nacional los criterios para el aumentar UPC del año 2023, el cual se tiene previsto será del 12%, para los regímenes contributivos y subsidiado. El legislador manifestó su preocupación por la desfinanciación del sistema de salud, en la prestación del servicio a la población colombiana. Resaltó que el programa preventivo y predictivo en salud, se haya hecho en el departamento del Magdalena.

En su intervención la Ministra de salud Carolina Corcho dijo que con los recursos de la UPC, no se hace prevención, “ esto es un barril sin fondo, privilegiando a las enfermedades, para facturarle al estado, vemos claramente que este es un problema estructural. La funcionaria expresó,” tenemos que resolver la realidad que tiene el sistema de salud. Tenemos que ajustar la UPC, sólo trabajando de manera conjunta, podemos construir una salida a esta problemática y así transformar los riesgos en salud y la prestación de servicio de los colombianos. Anunció que el país necesita una reforma al sistema de salud, “sin querer decir que con ella, se vaya a destruir”. Agregó que lo fundamental en el sistema debe ser la atención primaria en salud. Indicó que se requieren 1.3 billones de pesos en adición presupuestal, para la construcción de puestos de salud y la prestación de servicios.

Entre tanto el director de ADRES, Félix León, expuso la evolución de los recursos del SGGSS 2014-2022, mencionó: “Las EPS no están obligadas a girar a las IPS vía giro directo en los presupuestos máximos, las EPS están obligadas a girar del recurso ordinario que reciben de UPC por giros directos, los hospitales giran más a las IPS privadas que públicas y eso es un agravamiento”.

 

Ministerio de Igualdad y Equidad, a un paso de ser Ley de la República

Luego de una nutrida discusión por parte de la bancada de Gobierno y la oposición, se aprobó en Comisiones Primeras Conjuntas de Cámara y Senado, el trámite para que se instaure la nueva cartera.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, D.C., Noviembre 28 de 2022. (Prensa Senado).- Durante la Sesión Conjunta de las Comisiones Primeras Constitucionales, se aprobó el Proyecto de Ley N° 222 Senado - 261 de 2022 Cámara, “Por medio de la cual se crea el Ministerio de Igualdad y Equidad y se dictan otras disposiciones”, cuyos ponentes fueron el senador Alexander López Maya, Polo Democrático, y la representante Luz María Múnera Medina, Coalición Pacto Histórico.

La discusión del articulado, que inició en la sesión anterior, contó con opiniones divididas y varias proposiciones que fueron cuidadosamente analizadas por los legisladores. El senador Carlos Fernando Motoa, Cambio Radical, comentó:  “No entiendo el motivo de crear un órgano que da más burocracia, cuando a la vicepresidenta Francia Márquez, se le dieron ya unas funciones”, y agregó que esta iniciativa necesita de un concepto previo del Ministerio de Hacienda.  

Por su parte, la representante Marelen Castillo, Liga de Gobernantes Anticorrupción, afirmó: “Esta creación tiene que lograr que no haya impacto fiscal, porque esto es un cheque en blanco, no sabemos cómo es la estructura, cómo va a ser su financiamiento, pero decidí apoyarlo porque hay mucha desigualdad en Colombia”.

EL senador Alexander López Maya, coordinador ponente, explicó cómo está conformado actualmente el tema de igualdad y equidad en la Nación, “hay 11 sectores que tienen que ver con la igualdad, 14 entidades, 102 dependencias tienen responsabilidad en estos dos temas, 121 mecanismos de instancia y articulación, y 123 programas relacionados… Con esa dispersión, era imposible focalizar los esfuerzos del Gobierno, por lo que es mejor centralizar esas responsabilidades y competencias, para que se dirija la política de igualdad”, precisó enfático.

Por su parte, el senador Alejandro Carlos Chacón, Partido Liberal, dejó ver una preocupación en el ambiente, pues afirmó que el Congreso debe tener conocimiento de cuáles son las entidades que se van a fusionar con la creación del Ministerio de la Igualdad y Equidad, ya que puede haber el riesgo de que, al unirse, se pierdan entidades que tienen gran importancia en la Nación. En ese sentido, congresistas como Diógenes Quintero, representante de la Curul de Paz del Catatumbo, manifestó la importancia de definir la estructura de esta nueva cartera, ya que este es un papel del Congreso.

El Ministro del Interior, Alfonso Prada, se hizo presente durante la discusión,  y ante algunas intervenciones que manifestaron la intención de fusionar a este Ministerio, el Departamento de la Prosperidad Social, argumentó que el Gobierno no está de acuerdo con esta propuesta, ya que este es un Departamento Administrativo que debe mantener su autonomía, y es un ejecutor de políticas públicas, mientras que un Ministerio es un trazador de la misma. Sin embargo, consideró de gran importancia seguir adelante con la aprobación de la iniciativa en discusión y poder convertirla en realidad.

Una vez más, se escapa el Fracking de ser discutido en Senado de la República  

Comisión quinta hizo un segundo intento, sin éxito, para avanzar en la prohibición de la tan cuestionada técnica de explotación, en razón a una recusación de la senadora Yenny Rozo, Centro Democrático,  al presidente de la célula legislativa, Inti Asprilla Reyes, Alianza Verde, y la vicepresidente Isabel Cristina Zuleta, Coalición Pacto Histórico. 

Por Joshua Escobar Rengifo

Bogotá D.C., noviembre 28 de 2022 (prensa senado).-  La Comisión Quinta del Senado, con la asistencia de la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez Torres, la Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad González y el Ministerio de Hacienda, trató de avanzar, en vano, con la discusión del proyecto de ley que busca la prohibición de la exploración y extracción de hidrocarburos por medio de la fracturación hidráulica, procedimiento más conocido como fracking.

Este proyecto, de iniciativa de más de 60 congresistas, estuvo por segunda vez en el orden del día de la célula legislativa, sin embargo, no se pudo llevar a cabo su discusión. Una proposición de aplazamiento firmada por 7 senadores de diferentes partidos, en la cual se solicitaba la presencia en el recinto del Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, para la discusión, abrió la puerta para que el proyecto de ley no se discutiera y se planteara una nueva fecha.

Frente a esto, el senador del Partido Conservador, Miguel Ángel Barreto Castillo,  uno de los autores de la proposición, indicó: “Para nosotros, la prioridad es el medio ambiente, la protección de agua, pero también es importante el mensaje económico. El ministro de hacienda, en varias ocasiones, ha tenido que salir a desmentir a varios miembros del gobierno nacional con relación al impacto económico del sector de hidrocarburos”.

15C3C734 ED61 4FEC 95BE 1EC436106B8ELa senadora, Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, coordinadora ponente del Proyecto Ley, refirió, “esta es la segunda citación, y están presentes las dos titulares de las carteras que tienen que ver directamente con este proyecto que es de interés nacional. Además de eso, contamos con los conceptos por escrito del Ministro de Hacienda, la Ministra de Minas y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, que dan favorabilidad al proyecto. La postura del ministro de hacienda es clara,  cuando uno revisa el concepto, dice; la prohibición del fracking, y de yacimientos no convencionales, no va a afectar los recursos y los ingresos de la nación,  porque no están contemplados en el marco fiscal de mediano plazo”, precisó. 

Sin embargo, fue una recusación de la Senadora Yenny Rozo, Centro Democrático,  hacia el presidente de la comisión Inti Asprilla Reyes, Alianza Verde, y la vicepresidente Isabel Cristina Zuleta, Coalición Pacto Histórico, la circunstancia que llevó a una tensión durante la sesión y su posterior aplazamiento. Dicha recusación fue admitida por la mesa directiva y enviada a la Comisión de Ética del Senado de la República, la que tendrá un plazo de 5 días hábiles para dar las indicaciones de cómo proceder. “Siendo absolutamente garante de los derechos de la oposición, voy a remitir la recusación que se ha instaurado en contra de la senadora Zuleta López, y en contra mío, y le comunico a la opinión pública que tan pronto decida la Comisión de Ética,  discutiremos nuevamente el proyecto en la comisión”. Indicó el congresista Asprilla Torres.

En el mismo sentido, la senadora Isabel Cristina Zuleta, señaló contundente: “Esta propuesta, este proyecto de ley, no se lo sacó el gobierno del bolsillo; fue construido con las comunidades, ellos y ellas presentaron el primer borrador y fueron las carteras que lo ajustaron, según la posición de Gobierno. Este proyecto es prioritario para el movimiento ambiental colombiano; estamos ante una situación crítica, no tenemos el tiempo, y las autoridades ambientales deben tomar decisiones en el menor tiempo posible.”

Por su parte,  la Ministra Susana Muhamad González precisó que apoya la ponencia, y tiene luz verde por parte del gobierno nacional; es quien representa los movimientos sociales que presentaron el proyecto.

Así las cosas, la discusión sobre la práctica e implementación del fracking en Colombia aún estará sobre la mesa del legislativo y en el orden del día de la Comisión Quinta del Senado.