GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

A segundo debate proyecto sobre calidad del aire y cuidado del medio ambiente

“Buscamos una política pública preventiva, para preservar la salud y la vida de los colombianos”, senadora Martha Peralta.

 Por: Isabel Colomna Sánchez.

Bogotá D.C. noviembre 28 de 2022(Prensa Senado). -En sesión ordinaria de la Comisión Séptima de Senado, los congresistas aprobaron el proyecto de Ley que busca proteger el derecho a la salud, ajustando la regulación mínima, sobre calidad del aire en lo relativo al material participado, el ozono, el dióxido de carbono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre

En su presentación, la senadora ponente Martha Peralta (MAIS), dijo que los criterios de medición, se harán a través del Ministerio del Medio Ambiente para determinar la calidad del aire. Con el propósito de prevenir enfermedades respiratorias, cáncer infecciones, accidentes cerebrovasculares, diabetes, entre otras.

La legisladora afirmó que la normativa interna colombiana, es reactiva, “actúa sólo cuando hay una contaminación en el medio ambiente”. Con este proyecto se pretende que sea preventivo, para lograr la protección de la población colombiana”. Además, indicó que se debe controlar la emisión de gases invernadero por parte de las empresas carboneras del país, por no contar con una medición de los gases contaminantes, los cuales ocasionan delicadas enfermedades, a los pobladores de la región donde funcionan.

En la sesión, también se aprobó el proyecto que modifica el régimen de acceso y ascenso en la carrera administrativa, se crean los concursos independientes para personas con discapacidad, se establece la gratuidad de la inscripción para este seguimiento poblacional.

La senadora ponente Ana Paola Agudelo (MIRA), dijo que la iniciativa contempla que las convocatorias públicas, deben ser incluyentes y el 10% de los participantes serán personas en condición de discapacidad. Para superar así, las barreras existentes en el acceso a la carrera administrativa de esta población.

De igual manera los senadores dijeron si, al proyecto que promueve el respeto y la dignificación laboral del talento humano en salud. La ponencia la hizo la senadora Norma Hurtado (Partido de la U), quien expuso, “estos profesionales, merecen nuestra corresponsabilidad. Ellos están pidiendo que se eviten las jornadas extenuantes y agotadoras, que ponen en riesgo su seguridad y la de los pacientes. Se quiere dignificar y regular las condiciones del talento humano del sistema de salud colombiano, teniendo unas vinculaciones dignas, el pago justo y oportuno”. Expresó la senadora Hurtado.

Radican proyecto que garantiza programas territoriales de esterilización y adopción de caninos y felinos en todo el país

“El propósito de esta ley, se da en virtud del análisis y estudio de la problemática que se vive en muchas ciudades y sectores rurales, en donde las tasas de animales en condición de calle crecen de manera alarmante”. S. Esmeralda Hernández Silva

Por José Arévalo Ortiz

Bogotá D.C., noviembre 25 de 2022 (prensa senado).- En Secretaría General del Senado se radicó proyecto que garantiza la creación e implementación de programas territoriales de esterilización y adopción de caninos y felinos en todo el país, iniciativa presentada por la autora y ponente, senadora Esmeralda Hernández Silva, Coalición Pacto Histórico, quien manifestó: “El propósito de esta ley, se da en virtud del análisis y estudio de la problemática que se vive en muchas ciudades y sectores rurales, en donde las tasas de animales en condición de calle crecen de manera alarmante”.

Estos datos reflejan preocupantes cifras: “De 6 parejas de gatos no esterilizados, sueltos en la calle, su reproducción representara en cinco años, un aproximado de 28.000 mil gatos, una tasa de reproducción muy alta. En el caso de los perros, con cuatro parejas de perros en las calles, sin esterilizar,  en cinco años tendremos 5.000 perros”, precisó contundente, la congresista Hernández Silva.

El proyecto de ley en mención crea los programas de adopción y esterilización de los animales caninos y felinos, con el propósito de mejorar el bienestar y cuidado de los animales más desprotegidos, así como disminuir la tasa de animales en estado de abandono en las calles de Colombia.

Finalmente, expresó la senadora del Pacto Histórico, “esta es una problemática exponencial, que agudiza e incrementa otras problemáticas, que impactan de manera directa la sociedad, como la tasa de accidentalidad y problemas de salud pública, que afectan tanto a animales como a personas”, concluyó.

Cabe anotar que según este proyecto de ley, se le dará la administración de los programas al Ministerio de Medio Ambiente y territorio.

Plenaria aprueba medidas para frenar violencia contra la mujer en la política

El proyecto fue presentado por las senadoras Nadia Blel (Partido Conservador),  María José Pizarro y Piedad Córdoba (Coalición Pacto Histórico). 

Bogotá D.C., noviembre 28 de 2022 (Prensa-Senado). Normas tendientes a prevenir, sancionar y eliminar los diferentes tipos de violencia contra la mujer en la política, son las que contienen el proyecto de ley que aprobó la plenaria del Senado, y que ahora pasa a su discusión en la Cámara.

La iniciativa, que ya se había presentado en la legislatura pasada, fue radicada por las senadoras Nadia Blel Scaff, Partido Conservador, y María José Pizarro Rodríguez y Piedad Córdoba Ruiz , Coalición Pacto Histórico,  establece promover el derecho de las mujeres a una vida política libre de violencia, crear una hoja de ruta para atender y resolver las denuncias de estos actos, garantizar la restitución de los derechos perdidos y sancionar la práctica de estas conductas.

Respecto del proyecto, indicó la congresista conservadora: “La violencia no hace parte de la política. Sin una política plena y equitativa no puede haber una verdadera democracia, por eso debemos contar con una herramienta que permita que mujeres y hombres podamos hacerles frente a estos actos. No basta con que más mujeres accedan a cargos legislativos, necesitamos que quienes lo hagan puedan ejercerlo sin violencia”.

recordó además la senadora Blel Scaff las cifras de la última encuesta sobre violencia política contra la mujer, realizada por la Misión de Observación Electoral: “En Colombia, el 83% de las mujeres candidatas a las elecciones legislativas de este 2022 afirmó que había sufrido al menos alguna de las formas de violencia física, psicológica, económica, sexual o simbólica. Las manifestaciones de violencia más comunes fueron los comentarios agresivos, y el acoso digital”.

 Por su parte, la senadora ponente, María José Pizarro, sostuvo que “en Colombia no existen mecanismos idóneos para prevenir y atender las denuncias presentadas por violencia política contra las mujeres, y las entidades no poseen las herramientas jurídicas para realizar seguimiento y adelantar las medidas de corrección correspondientes. Con este proyecto, buscamos justamente activar la institucionalidad existente y brindar herramientas para que actúe, y así se den las garantías a nuestra participación, en condiciones de igualdad en todos espacios de la vida política y pública”.

Agregó la congresista Pizarro Rodríguez que esta favorecerá a todas las mujeres, en el ejercicio y goce de sus derechos políticos, en todos los niveles, como son los cargos de elección popular, procesos de participación democrática, ejercicio de funciones públicas de las diferentes ramas del poder público y demás órganos del Estado, en lo nacional, departamental, municipal, local y comunitario”.

Por último, la senadora Piedad Córdoba manifestó que “no hay un fenotipo más claro de violencia política contra la mujer como en mi caso. A ninguna mujer han atacado y destruido por el simple hecho de ser mujer, negra, de izquierda y de pensar distinto”.