GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión de Ordenamiento Territorial - COT, “Más territorio que capitolio”, senador Marcos Daniel Pineda García

Con 9 sesiones descentralizadas (en las regiones) y 14 presenciales (en el recinto formal), esta célula legislativa presentó completo e ilustrativo informe de su gestión, en el transcurso de esta primera legislatura del cuatrienio.

Por Elfy Galeano Villera

Bogotá D.C., julio 9 de 2023. (Prensa Senado). - El presidente de la Comisión Especial de Seguimiento al Proceso de Descentralización y Ordenamiento Territorial, senador Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, aseguró que por primera vez esta Comisión llegó a los territorios. La primera sesión descentralizada se celebró en Riohacha - Guajira, para tratar el tema de agua potable, y las condiciones de saneamiento básico en los municipios de Uribia, Manaure, Riohacha y Maicao. 

En una segunda sesión, la COT se desplazó a la ciudad de Medellín - Antioquia, para debatir sobre descentralización y autonomía Territorial, con una nutrida participación de mandatario seccional, alcaldes de la capital y municipios del área metropolitana, y autoridades nacionales, regionales y locales. De igual forma, visitaron Pereira - Risaralda, donde socializaron los avances en la metodología de los diálogos regionales vinculantes, que dieron lugar al Plan Nacional de Desarrollo 2022 - 2026.

En esta cruzada de visitar territorios, como su razón de ser, la Comisión de Ordenamiento Territorial protagonizó debate de control político en la ciudad de Barranquilla - Atlántico, en el que se discutieron y evaluaron temas tan sensibles como las afectaciones, el impacto y mitigación de los efectos negativos sobre la población e infraestructura departamental, y, por supuesto, las soluciones y propuestas para evitar emergencias en próximas temporadas invernales.

De otro lado, la COT hizo presencia institucional en Cúcuta - Norte de Santander, para tratar el tema de la apertura fronteriza entre esta capital y el estado Táchira, en Venezuela, sesión descentralizada a la que asistieron los ministros de Defensa, de Relaciones Exteriores, y, de Comercio, Industria y Turismo; el gobernador y el alcalde de la capital; además de autoridades nacionales, regionales y locales.   

A su vez, esta Comisión especial convocó a sesión descentralizada en el municipio de San Marcos - Sucre, para hacerle seguimiento a la problemática de la ola invernal en la región de La Mojana, y las acciones emprendidas por el gobierno nacional para la mitigación y atención de esta calamidad. Así mismo, ante una emergencia parecida, la COT sesionó en San Juan de Pasto - Nariño, evento en el que acompañó a sus comunidades, debido a los graves problemas de invierno que afectaron vidas humanas, animales y viviendas.

En virtud de la premisa que ya hizo carrera, concebida por el presidente de esta importante célula legislativa, senador Marcos Daniel Pineda García, Partido Conservador, “Más territorio que capitolio”, la COT se hizo presente en el municipio de Honda - Tolima, donde se discutieron los temas de transporte multimodal, Río Magdalena, situación actual de Ambalema - Tolima, y el estado de las vías carreteables del departamento. El compromiso del gobierno, representado en los ministros de Transporte, de Comercio, Industria y Turismo, de Cultura, y el director de Invías, entre otros, fue total.

Es preciso resaltar que esta comisión especial no solo ha tratado el ordenamiento territorial de rigor, por decirlo de alguna manera, en que dos o más departamentos se vinculan por las consuetudinarias razones; de hecho, en sesión descentralizada celebrada en Montería - Córdoba, se debatió la creación y constitución de la RAP de la Vida, la Paz y la no Violencia, conformada por los departamentos de Antioquia y Córdoba.

Con la creación de 8 subcomisiones accidentales de seguimiento, la COT, vigila y seguirá de cerca el cumplimiento de los compromisos realizados por el gobierno, en los temas tratados en sesiones presenciales y descentralizadas.

“En las 14 sesiones presenciales que tuvo la COT, los temas de más impacto fue el de la ola invernal que afectó a gran parte del territorio colombiano y la situación de tarifas de energía que tiene a las comunidades de la región Caribe muy afectadas por los altos costos del consumo. Es un gran balance, nos sentimos satisfechos de los logros alcanzados en esta legislatura y esperamos aportar y buscar soluciones a las comunidades más vulnerables de nuestros territorios", puntualizó el Senador Marcos Daniel Pineda García.

Anexo archivo informe de gestión comisión de ordenamiento territorial COT del senado

pdf BALANCE FINAL INFORME DE GESTION COT LEGISLATURA 2022 2023 JUNIO 20 DE 2023 FTS (2.47 MB)

 

Proyecto de ley declara producción bananera y platanera, patrimonio de la nación

La norma, que pasó a sanción presidencial, pretende reconocer la tradición y la importancia de este renglón económico en Colombia, formalizar el sector, y consolidar la generación de empleo y sostenibilidad de los trabajadores dedicados a su cultivo y producción.

Por Ximena Erazo

Bogotá D.C., julio 9 de 2023 (prensa senado). – El Congreso de la República dio luz verde al proyecto de ley “Manuel Rivas Palacios”, que declara la producción bananera y platanera, al trabajador bananero, y al campesino platanero, como patrimonio cultural, inmaterial, alimenticio y nutricional de la nación.

A través de la nueva ley, se pretende además incluir el banano como un alimento básico en los programas de alimentación escolar, comedores comunitarios, centros de bienestar del adulto mayor, o centros día, entre otros, y que se generen productos derivados del plátano y el banano en los municipios y departamentos.

Con la nueva disposición aprobada por el Legislativo, se espera la consolidación y el crecimiento de un sector que se considera insignia del país, así como rendir tributo al líder sindical Manuel Rivas Palacios, y su defensa de los trabajadores del agro, particularmente de la región de Urabá.

Durante su trámite en el Senado de la República, el proyecto de ley tuvo como ponente al senador Pedro Hernando Flórez Porras, Coalición Pacto Histórico, quien enfático manifestó las bondades de la iniciativa: “A través de este proyecto de ley se reivindica a una población que históricamente ha sido afectada por la violencia, desde la época de la matanza de las bananeras. Esta iniciativa también apoyará toda la economía alrededor del banano y el plátano en nuestro país”.

Es importante destacar que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en coordinación con el Ministerio del Trabajo y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a partir de la vigencia de la presente ley, implementarán un proyecto estratégico para la formalización del sector platanero y bananero, con el fin de garantizar y consolidar la generación de empleo, y el crecimiento económico y sostenido de los productores de plátano y banano, en los departamentos donde se producen, todo dentro del marco fiscal de mediano plazo.

Proyecto de bono escolar a la espera de ponente

La iniciativa propone que cualquier niño en condición de pobreza pueda acceder a la educación privada con recursos del Estado, fue aprobada en primer debate durante la última semana del periodo de sesiones ordinarias del Congreso de la República.

Por Luisa María Llano

Bogotá D.C., julio 8 de 2023 (prensa senado). – Con 7 votos a favor y 2 en contra la comisión sexta del senado aprobó el proyecto de ley 192 “por la cual se crea el bono escolar en Colombia”. La iniciativa superó uno de los cuatro debates necesarios y está a la espera que se radique la ponencia para segundo debate.

Con el bono escolar se busca que el Estado colombiano financie a los padres de familia o quienes ejerzan la patria potestad sobre sus niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, pobreza moderada o pobreza extrema para que puedan acceder a la educación prescolar, básica y media en instituciones educativas públicas y privadas.

El senador Esteban Quintero Cardona, Centro Democrático y ponente del proyecto, explicó que para que esto sea una realidad habría dos tipos de bonos escolares. El primero es el universal, que incluye el pago total de los derechos académicos y servicios complementarios, es decir, pagos de pensión y matrícula, herramientas de aprendizaje, salud del estudiante, alimentación, administración, útiles escolares, entre otros. El segundo es el bono escolar “aditivo”, el mismo que será entregado a quienes ya cuenten con el bono universal y que por razones de su condición de discapacidad y/o méritos académicos merece un pago adicional por su enseñanza.

En su intervención, el legislador mencionó un ranking elaborado por la Revista Dinero en el año 2020, que señala que el mejor colegio privado del país obtuvo un puntaje de 79,4 puntos mientras que el mejor en el sector público alcanzó los 71 puntos, resultados que para el senador evidencian que la calidad del sistema educativo privado es superior al público y no por eso los estudiantes de bajos ingresos deben “perderse la posibilidad de estudiar en instituciones con índices de excelencia”.

Para la senadora Paloma Susana Valencia Laserna, Centro Democrático y autora del proyecto, esta es una manera de generar un incentivo, para mejorar las cifras en calidad de la educación y las posibilidades de vida de las futuras generaciones,  “Vamos a dejar que los colombianos de menores ingresos escojan si quieren ir a la educación pública o la privada. No tocaremos los recursos destinados a la educación pública por lo que este proyecto no busca destruirla. De hecho, queremos que las instituciones públicas sean partícipes de recibir más recursos a través del bono escolar”.

Para que los padres de familia puedan tomar una decisión informada sobre cuál institución educativa enviar a los niños y adolescentes se creará el Sistema de Información Regional de Instituciones de Educación Virtual en el que se tendrá acceso a una descripción precisa de las instituciones que pueda ser comparada en números de estudiantes, resultados en las pruebas de Estado en cada uno de las áreas, formación del profesorado, entre otros aspectos.

Si bien los senadores Sandra Yaneth Jaimes Cruz y Robert Daza Guevara, ambos Coalición Pacto Histórico al igual que la senadora Sandra Ramírez Lobo Silva, Partido Comunes, pidieron el archivo del proyecto al considerarlo como “un camino para fomentar la privatización de la educación privada en Colombia”, esta iniciativa contó con el aval de la comisión al ser sometido a votación y surtirá su segundo debate en este nuevo periodo legislativo.