GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Inquietudes de los gestores culturales frente a iniciativa ReactivARTE fueron escuchadas en audiencia pública de la Comisión Sexta

Con esta, se creará un fondo especializado en la obtención de inversiones adicionales para financiar proyectos y generación de puestos de trabajo vinculados a la cultura.

Por: Keir Villero Damián

Bogotá, 13 de noviembre de  2020. (Prensa Senado), - Un llamado al Gobierno Nacional para que socialice y mejore el proyecto de ley con el que se intenta reactivar el sector cultural, solicitaron diferentes gestores culturales durante la audiencia pública realizada en la comisión sexta donde se analizó el proyecto de ley ReactivARTE, que busca la reactivación de este sector.

“Este Proyecto de Ley  es para reivindicar la cultura y el propósito es escucharlos para enriquecerlo, aunque somos conscientes de que aquí no están todos, seguiremos socializando esta iniciativa para  reivindicar la cultura”, manifestó la senadora Ruby Chagüí del Centro Democrático

Hemos dado la lucha para que los recursos de la cultura no se centren en las capitales sino que lleguen a los municipios y corregimientos, para que más colombianos se beneficien y puedan llevar más alegría a todos los colombianos a través del arte,  señaló la senadora Ana María Castañeda de Cambio Radical.

El senador Jorge Eliecer Guevara, del partido Alianza Verde: “La cultura es uno de los temas más atractivos para el turismo en el país, pero llamó la atención de los operadores de Internet que infortunadamente no cumplen con un buen servicio e incide  en la mala gestión cultural”.

Criselda Lobo, congresista del partido FARC: “Somos conscientes de que la pandemia destapó la crisis en que vivimos, pero la cultura nos une y nos educa para lo cual es importante respaldar este proyecto, que  nos va a permitir  que sigamos construyendo  cultura”. 

El viceministro de Cultura, Felipe Buitrago, presentó el contenido del Proyecto de Ley, e indicó que el Congreso demuestra compromiso y liderazgo frente a la iniciativa. Además explicó que este proyecto cuenta con 3 propósitos principales: Contribuir en la reactivación de actividades culturales y creativas del país. Fortalecer la garantía de los derechos culturales consagrados en la constitución y consolida la financiación pública de la cultura para lograr los objetivos de desarrollo humano contenidos en la política cultural y de economía naranja.

Puntualizó el viceministro Buitrago, que por medio de este se creará un Fondo Cultura, se tendrá mayores recursos a través de la Estampilla Pro-Cultura, habrá un reducción de la tarifa de retención en la fuente para actividades culturales. “Nos preocupa  el sector cultural por la precariedad, reconocemos que este foro  ha sido un espacio de crecimiento, tengan la tranquilidad de que todo lo que se pueda  agregar para mejorar el proyecto  se va a realizar, porque el sector cultural es uno de los más afectado por la Pandemia”.

foto comision 6 audiencia cultura 13 d enov

Gestores Culturales y senadores

Jaime Tres Palacios, gestor cultural de Sucre: “Somos hijos de la Sierra Flor de Sincelejo, desde donde hemos trabajado en grupos de danzas, solicitamos que estas iniciativas lleguen a beneficiar a todos los municipios del país, estamos construyendo territorio en contra de los violentos”.

Oscar Meléndez, desde Buenavista en el Departamento de Córdoba, expresó que: “Este departamento goza con mayor número de artistas por metro cuadrado, es importante que se busque un beneficio incluyente y no se quede solo en las ciudades capitales”.

Eliecer Paternina, gestor cultural,  “he leído el proyecto y veo que no beneficia mucho a los artistas que están  en deuda desde hace varios meses, antes teníamos acceso a presentar dos proyectos  y avanzar en el desarrollo cultural y hoy nos dicen que es solo uno”.

William Hurtado Gómez, consejero nacional de teatro: “Hemos  hecho  unos foros entre los grupos de teatro y vemos que la Cultura Naranja, no está con nosotros si no con la industria y el comercio.

Leonardo Rojas, representante de artes plásticas, excombatiente de las FARC: “Hemos  trabajado en busca del desarrollo de nuestras actividades artísticas, pero la estigmatización ha hecho que nos asesinen, queremos trabajar en arte pero con una paz de justicia social, consideramos fundamental  que no se involucre la Cultura Naranja sino  otros parámetros de comercio”.

Marco Fernández : Desde 1885 los circos han visitado todo el territorio de Colombia, al circo nacional de carpa no se le ha reconocido gestor cultural como debe ser, se debe construir espacios públicos, y que se controle a  SAYCO  Y ACINPRO para  poder desarrollar nuestras actividades  a la vez que pedimos que sean anulada la cantidad de trámites, como el de bomberos, porque merecemos apoyo y respeto”.

Al menos 12 participantes más entre gestores, músicos y representantes de eventos expresaron distintas posturas sobre la existencia de los fondos mixtos, la destinación de recursos de la cultura al sector turismo, regulación de la modalidad online para hacer eventos, participación de las regiones, recaudo de impuestos, la reconstrucción del sector y el papel de las Casas de Cultura.

Al finalizar la sesión los senadores expresaron que en este tipo de iniciativa es clave escuchar a los diferentes actores para generar la ponencia. Así mismo que la pandemia ha mostrado la verdadera situación que vive este sector.

Un próximo foro sobre este Proyecto de Ley fue citado para el próximo 18 de noviembre.

Reviva el foro en el siguiente enlace:  https://t.co/nZ2v1HkETB?amp=1





 

 

 

 

 

Audiencia Pública en Comisión Séptima: “Reforma a la Salud en la región andina, centro y oriente del país”

Las diferentes organizaciones invitadas solicitaron archivar el Proyecto de Ley 010 de 2020 que se presentó en Audiencia Pública, manifestando sus argumentos en contra de esta iniciativa legislativa.

Periodista: Luz Adriana Martínez Rodríguez

Bogotá, DC., noviembre 13 de 2020 (Prensa- Senado) – Por cuarta vez se dio lugar a la Audiencia Pública en Comisión Séptima, enfocada al Proyecto de Ley 010 de 2020 Senado, “por medio del cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el derecho fundamental a la salud, dentro del Sistema General de Seguridad Social, de conformidad con la Ley 1751 de 2015, y la sostenibilidad del sistema de salud” con “mensaje de urgencia”.

La ponente de este Proyecto de Ley, la senadora Aydeé Lizarazo, (MIRA) reiteró que “es fundamental una reforma estructural del sistema de salud”. Por lo que se brindó un espacio para escuchar las voces de la sociedad civil, profesionales dela  salud, gremios y pacientes.

 “A lo largo de la historia muchos han reclamado una verdadera reforma, de fondo, de la estructura al sistema de salud, y nosotros como congresistas debemos entregarle al país una muy buena Ley en esta materia”, agregó la congresista.

Los diferentes actores del sistema de salud en Colombia, hicieron su intervención:

La Gerente de Comfachocó, Yolanda Rentería, manifestó: “Los determinantes sociales de salud, pese a grandes esfuerzos del Estado, no ha sido superados.  En el caso del Chocó, tiene un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, con más del 65,40 %, y a eso se suma la pobreza multidimensional que actualmente es de 46,3% lo que que genera dificultades para el gozo pleno de los derechos de la salud contemplada en la Ley y la intencionalidad del proyecto en discusión”.

El secretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez López,  aseguró que en el Proyecto de Ley 010 de 2020 habrá un ente llamado Agrupador Único Nacional que realizará una evaluación integral de la gestión clínica y la estandarización de los mecanismos de pago al rededor del manejo de enfermedad y procedimientos quirúrgicos.

“A las entidades territoriales, desde nuestra lectura, se les diluye su papel como directivos del sistema. Frente al modelo de atención se entroniza el modelo de salud familiar, y echamos de menos que la propuesta hable de los usuarios, de la calidad, la participación social y la salud pública”, puntualizó.

A su vez, el presidente de SURA, Gabriel Mesa, aseveró que la ciudadanía tiene que ser el centro del sistema de salud y que  éste debe ser equitativo, solidario, sostenible  y con una cobertura efectiva,  promotora de cohesión social y que permita el desarrollo”.

Seguidamente, hizo su intervención el coordinador de Doctorado Interfacultades de Salud Pública  de la universidad Nacional, Mario Esteban Hernández, , quién dijo que este Proyecto de Ley va en contra de la Ley Estatutaria en salud, afirmando que no se requiere clasificar a la ciudadanía entre pobres, o no pobres, como lo demuestra el SISBEN. “No debe ser natural hablar en el país de Salud para pobres, para medios y para ricos. Esta lógica no es aceptable con la Ley estatutaria y no cumple con la universalidad y al contrario va en contra de ella”, complementó.

comison 7 audiencia salud 13 nov

El gerente del Hospital Pablo Tobón, Andrés Aguirre, hizo referencia a los seis problemas que se evidencian en el sistema de salud, y afirmó que se debía mantener el giro directo, el fondo de garantías para la liquidación y más incrementos de recursos para salud.

El superIntendente de Salud, Fabio Aristizábal, sigue  a la defensa del actual sistema de salud y dijo que este Proyecto de Ley busca fortalecer las funciones de los aseguradores, ya que son los encargados de hacer frente en la prestación, planeación y pago en el proceso de la prestación de los  servicios de salud.

A su vez, la directora del Instituto Nacional de Cancerología, Carolina Weisner, hizo alusión a la Gestión Integral del riesgo en salud del proyecto frente a la territorialización del sistema, en el que no se hace mención del control de riesgos en zonas de geografía diferenciada como se encuentran algunos sectores del país.

Archivar el Proyecto de Ley: asociaciones invitadas a la Audiencia Pública. 

El Observatorio Nacional de Cáncer, quien a través de su director Herney Cuartas y en representación de las pacientes que  padecen enfermedades de alto costo y enfermedades huérfanas, aseveró: “Los pacientes con estas patologías no tienen rutas clínicas específicas de atención en el sistema de salud, y quienes  padecen patologías de alto costo presentan demoras en procedimientos  que generan barreras en esta población".

 La Organización de la Defensa del Paciente, a través de su director Francisco Castellanos, porque considera es absolutamente inconveniente para el país, se dedica a fortalecer las EPS cambiando su nombre, y no tiene como eje principal del sistema de salid a los pacientes y usuarios. “Colombia tiene una deuda en la superación de barreras que enfrentan los pacientes de enfermedades al alto costo y con enfermedades huérfanas”. 

De igual forma, se unieron a esta petición de archivo, Gina Rojas de Trabajadores Unidos de Colombia, en representación de los trabajadores del sector Salud, porque dijo que este Proyecto profundiza la desigualdad  y la intermediación financiera.

Por la Asociación Nacional de Enfermeras de Colombia, Edilma Suárez se sumó al archivo de este proyecto diciendo es inconstitucional  y contrario a lo establecido en la Ley Estatutaria de Salud. “Se necesita fortalecer la red pública hospitalaria, la vinculación laboral directa con trabajos y salarios dignos y decentes para todo el personal de salud.

También, en representación del movimiento de salud por los pueblos indígenas, Román Vega, mencionó que este Proyecto no solucionará las problemáticas que tiene el sistema de salud en el ámbito de atención primaria donde existe un vacío. Porque se le cambiara el nombre a las EPS y se incluirán a los médicos de familia.

De igual forma, José Peralta del Sindicato de Médicos Especialistas de Boyacá, aseguró que este proyecto aumenta las  barreras y limitaciones para los usuarios y fortalece a las EPS.

Se unió a esta petición la de SINDESS, María Doris González, en representación de más de 70 organizaciones gremiales y Sindicales identificadas en un grupo llamados Salud en el Paro, que pertenecen al Gran pacto por la Salud y la Vida, quien dijo coincidir con los argumentos de oponerse con este Proyecto por considerarlo dañino e inconveniente para el país.  

De parte de la Mesa de Salud por Boyacá, Javier Moreno, pidió archivar el Proyecto al argumenar que el sistema de salud ha fracasado en su falta de acción y precarizado las condiciones de todos los trabajadores de salud.

Reviva los desarrollado en esta audiencia pública en el siguiente enlace: https://youtu.be/vyzn6iFkdSo

(Imagen de referencia tomada de la Superintendencia de Salud)

 

Aprobado en primer debate Código Electoral

Por: Andrés Currea Hernández

Las Comisiones Primeras de Senado y Cámara le dieron paso a segundo debate al Proyecto de Ley No. 234/2020 Senado y 409/2020 Cámara, por el cual se expide el Código Electoral Colombiano y se dictan otras disposiciones, luego de importantes discusiones sobre el articulado de la iniciativa legislativa presentada por el Ministerio del Interior y la Registraduría Nacional del Estado Civil.

En boca de sus proponentes, este proyecto de ley es necesario para modernizar y reformar el actual código electoral que rige desde 1986.

El Código Electoral contiene una serie de reformas como, por ejemplo, la paridad de género en la política, es decir la obligatoriedad de que las listas a corporaciones públicas deben ser integradas por el 50% de mujeres, incentivando de forma clara la participación de las mujeres en política y con el objetivo de que aumente el número de elegidas; también establece cambios en la inscripción de cédulas, aumento en una hora del cierre de las elecciones, la posibilidad de implementar mayor tecnología en las votaciones, regulación de encuestas, nuevas modalidades de voto, mejora en el proceso de escrutinios y se mantiene la Ley de Garantías, entre otros aspectos.

Durante la sesión se aprobó el articulo 268 sobre la vigencia, el cual fue modificado en su redacción y quedó de la siguiente manera :

“El presente Código Electoral rige a partir de su promulgación y deroga todas las demás disposiciones que le sean contrarias.”

Y sWhatsApp Image 2020 11 13 at 12.40.12 PMobre la Ley de Garantías se manifiesta que no habrá ponencia para segundo debate hasta que se logre un acuerdo mancomunado entre partidos de Gobierno, independientes y de oposición.

“Ha sido un esfuerzo muy importante una discusión muy fructífera con todos los puntos de vitas y la participación de los diferentes sectores políticos representados en esta Comisión” dijo al final de la sesión el senador Miguel ángel Pinto (Partido Liberal), presidente de la Comisión Primera.

Por su parte, el Registrador Nacional, Alexander Vega Rocha, agradeció a los congresistas y reiteró "la necesidad urgente de modernizar y reformar el Código Electoral, que entrega garantías para todos los actores políticos y para los ciudadanos, con el objetivo superior de fortalecer la democracia en Colombia. "

"Un código electoral se construye en consenso, seguiremos proponiendo y debatiendo, pero dando ese paso hacia la confianza” puntualizó el funcionario.

 

Reviva la sesión conjunta de las Comisiones Primeras de Senado y Cámara en el siguinete link:

https://www.youtube.com/watch?v=O657gFMpS-U&ab_channel=Comisi%C3%B3nPrimeraSenadodelaRep%C3%BAblicadeColombia

(Imagen de referencia tomada del diario La Libertad)