La Comisión avanzó también en el estudio del Proyecto de Ley por medio de la cual se establece el Régimen para el Abanderamiento de Naves y Artefactos Navales en Colombia y se disponen incentivos para actividades relacionadas con el sector marítimo.
Por: Jaime Orlando Aristizábal
Bogotá D.C, junio 2 de 2021 (Prensa Senado). Después de una amplia discusión la Comisión Segunda del Senado aprobó en tercer debate (primero de Senado) el proyecto de Ley por medio del cual se establece un Régimen Especial para los departamentos fronterizos, los municipios y las áreas no municipalizadas fronterizas, declarados zonas de frontera, en desarrollo de lo dispuesto en los artículos 9, 289 y 337 de la Constitución Política.
“El proyecto propende por el fortalecimiento institucional, la creación de proyectos de integración fronteriza, planes estratégicos, y generación de inversión pública sectorial nacional, así como zonas de integración fronteriza” destacaron los coordinadores ponentes, senadores José Luís Pérez (Cambio Radical) y Ernesto Macías Tovar (Centro Democrático).
Para los también senadores ponentes, Berner Zambrano (Partido de la U) y John Harold Suárez Vargas (Centro Democrático) el nuevo Régimen de Fronteras busca mejorar calidad de vida de los habitantes de las fronteras, disminuyendo las brechas de desarrollo existentes con respecto al resto del territorio nacional, mediante el robustecimiento del marco normativo en materia de desarrollo e integración fronteriza, para que esté acorde con la realidad y las necesidades actuales de estos territorios.
El senador Antonio Sanguino (Alianza Verde) resaltó que el proyecto de Ley mantiene los esquemas de solidaridad, subsidios y exenciones de carácter tributario y reitera la política de suministros y precios de combustible en las zonas de frontera.
Abanderamiento de naves y artefactos navales
La Comisión Segunda avanzó también en el estudio del Proyecto de Ley por medio de la cual se establece el Régimen para el Abanderamiento de Naves y Artefactos Navales en Colombia y se disponen incentivos para actividades relacionadas con el sector marítimo.
De acuerdo con uno de los senadores ponentes, José Luís Pérez (Cambio Radical), la iniciativa, que pasó a tercer debate (primero de Senado) actualiza y fortalece el registro colombiano de naves y artefactos navales, para lograr que Colombia abandere una mayor cantidad de buques y similares. De esta forma el Estado se evita pagar fletes a navieras extranjeras.
Por su parte el Presidente de la Comisión, y también ponente, Juan Diego Gómez (Partido Conservador) se incentiva el empleo, ya que, al estar las naves matriculadas en Colombia, deberán contratar tripulación colombiana generando empleos directos y expandiendo significativamente el comercio nacional y el ingreso de divisas. De igual manera se potencializan sectores como los astilleros, talleres de reparación naval, academia, gente de mar, agencias marítimas, entre otros.
Por su parte el senador John Harold Suárez Vargas (Centro Democrático) destacó que la iniciativa debe proyectarse también a tres temas, el dragado de Buenaventura, el sector educativo y el de vías. “Por eso es importante resaltar el anunció del Presidente de la República, Iván Duque de avanzar el dragado entre 14.5 y 16 metros. Tener en cuenta los ciclos propedéuticos y explotar la articulación educativa en los años 9, 10 y 11 con nuevas carreras en el sector náutico con el Sena y las universidades.
Reviva la sesión de la Comisón Segunda a través del siguiente enlance:
https://www.youtube.com/watch?v=MMClF041hoI
(Imagen de referencia Migración Colombia)





Luís Jorge Garay, experto e investigador en economía, fue el primero en entregar sus opiniones y afirmó que “La renta básica es política social idónea para contrarrestar efectiva y rápidamente algunos de los impactos económicos agudizados por la pandemia del covid-19 y por la estrategia de confinamiento social”, y agregó que “es necesario que haya un esfuerzo por parte de las personas naturales y jurídicas de mayores ingresos del país, para que se pueda aprobar una reforma tributaria progresiva, equitativa, eficiente y trasparente”.

Vale la pena recordar, que la iniciativa busca establecer la creación de la licencia parental compartida y la licencia parental flexible de tiempo parcial; establecer el fuero de protección parental, consagrar la prohibición de evaluaciones médicas y pre ocupacionales o de pre ingreso relacionadas con embarazo, establecer un deber de difusión de las nuevas modalidades de licencias parentales y del deber de adelantar campañas pedagógicas orientadas a resaltar la corresponsabilidad que implica la labor de ser padres.