GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Pasa a segundo debate Proyecto de Ley que regula el consumo y distribución de vapeadores

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá, 17 de noviembre de 2020. (Prensa Senado) – El Proyecto de Ley 039/2020 «Por medio del cual se modifica la Ley 1335 de 2009 y se dictan otras disposiciones», busca una regulación especial en su distribución y en establecer espacios para su utilización.  El senador Eduardo Enrique Pulgar Daza (Partido de la U), ponente de la iniciativa afirmó que el proyecto busca cuidar a los niños, jóvenes y al fumador pasivo, y que el vapeo no se vuelva un tema de adicción, “Lo que queremos es que al igual que el cigarrillo tradicional, los vapeadores también tengan sus controles para que no sean vendidos a menores y adolescentes y que tenga unos espacios establecidos de uso”, puntualizó.

Por su parte, el senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical) respaldó la iniciativa, “Me parece necesario que esos sistemas de administración de nicotina como cigarrillos electrónicos tengan una regulación exigente”. En este mismo sentido el senador Gabriel Velasco (Centro Democrático) apoyó esta iniciativa, sin embargo, puso de manifiesto que se debe legislar por aparte una actividad de la otra “no es lo mismo el cigarrillo que estos elementos de disminución del riesgo (vapeadores) que surgieron como una alternativa para que las personas dejaran de fumar”

LWhatsApp Image 2020 11 17 at 12.07.56 PMa senadora Aidée Lizarazo (MIRA) también acompañó la iniciativa y considera que desde el Ministerio de Salud se debe seguir investigando para conocer los verdaderos efectos que genera el uso de estas modalidades de cigarrillos en la salud de las personas.

Luego de una intensa discusión, fue aprobado el Proyecto de Ley 039/2020 y continúa su trámite legislativo en segundo debate.

Por su parte, la representante a la Cámara, Norma Hurtado, coautora de esta iniciativa celebró la decisión unánime de la Comisión Séptima, “gracias a todos por el apoyo, especialmente en un día como hoy, 17 de noviembre Día Mundial de la lucha contra el cáncer de pulmón. El 85% del cáncer de pulmón está relacionado con el tabaco y el 20% de los fumadores tienen más posibilidad de tener cáncer de pulmón. Además, los niños están haciendo uso de los vapeadores, en un acto que busca perpetuar esta conducta”.

De acuerdo al orden del día, se discutió el Proyecto de Ley  078/2020 “Por medio de la cual se crea la óptima acreditación de calidad en salud, se crean las entidades de apoyo a la salud y se dictan otras disposiciones” del cual es ponente, el senador Honorio Enriques (Centro Democrático) quién explicó que el objetivo de esta iniciativa es crear la óptima acreditación de calidad en salud en las entidades promotoras de salud (EPS) y crear las entidades de apoyo a la salud (EAS) para que se diferencien por el cumplimiento de los requisitos que establezca el Ministerio de Salud, buscando promover la calidad y buenas prácticas en la prestación del servicio de salud y transparencia en el manejo de los recursos del sistema.

Sin embargo, luego de las intervenciones de la senadora Nadia Blel (partido Conservador), senador Alberto Castilla (Polo Democrático Alternativo) y senador Carlos Fernando Motoa (Cambio Radical), quienes manifestaron su preocupación por no contar con el concepto de los ministerios de Hacienda ni de Salud y Protección Social, razón por la cual la discusión y votación del proyecto quedó aplazado para una próxima fecha.

Reviva la sesión de la Comisión Séptima en el siguiente Link:

https://www.youtube.com/watch?v=eouUX_pAQUk&feature=youtu.be

(Imagen de referencia tomada de internet)

 

Gestión, contrataciones y proyección del SENA, eje del debate de control político en Comisión Tercera

La senadora citante María del Rosario Guerra cuestionó el manejo del Ministerio de Trabajo frente a los problemas de contratación y uso de recursos en la entidad, hallados por la Contraloría.

 Por: Laura Gómez Charris.

Bogotá, D.C., 17 de noviembre de 2020, (Prensa Senado).-En debate de control político citado en la Comisión Tercera por la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático), fueron planteados problemas de contratación y manejo de recursos en el SENA, entidad  que cuenta con 117 centros de formación en 33 regionales.

En su concepto, la entidad tiene "gigantismo institucional" y las necesidades de formación para el trabajo y emprendimiento superan la capacidad de la misma.

"El Ministerio de Trabajo se ha hecho el sordo y ciego con el SENA frente a los hallazgos hechos por la interventoría de la Universidad Nacional y Contraloría de los años 2014 al 2017. A esta entidad le ha hecho falta supervisión y control", expresó la senadora María del Rosario Guerra al considerar que esta cartera no se ha apersonado de la situación del SENA. “Tiene que dolerle esta entidad, no podemos permitir que se desentienda de las denuncias", puntualizó al respecto.

Asimismo, la congresista dijo que “no es posible que para ser instructor del SENA se requiera tener únicamente el mismo nivel de formación del curso impartido, se debe focalizar las prioridades de formación dado los retos que está imponiendo la pandemia y el mercado laboral. Hay que continuar fortaleciendo las alianzas con las Instituciones de Educación Superior (IES) y empresas para que los jóvenes que tengan doble titulación, puedan trabajar".

Recomendó adecuar la infraestructura de la Entidad en las regiones del país que no tienen o que cuentan con poca oferta de instituciones de educación superior, como La Mojana sucreña.

En su intervención, aseguró que en Colombia solo el 8.1% de la población reporta máximo nivel educativo técnico y tecnológico y que en los últimos 10 años en el SENA se han formado 6.9 millones de técnicos y 3.5 millones de tecnólogos de forma presencial y a distancia.

Respuesta de la Contraloría, Gobierno y SENA

WhatsApp Image 2020 11 17 at 1.53.44 PMEn la sesión, el contralor delegado para Inclusión Social, David Valencia, dijo que "en los últimos seis años la Contraloría General de la República ha desarrollado 652 hallazgos en 9 auditorías, 38 hallazgos fiscales por $3.868 millones, 258 hallazgos con incidencia disciplinaria, 29 con presunta incidencia penal y 13 indagaciones preliminares. Tenemos 40 hallazgos con otras incidencias, de los cuales se encuentran desarrollando 29 procesos de responsabilidad fiscal por un monto de $5.289 millones".

También, de acuerdo con Valencia, el Órgano de Control ha venido desarrollando un trabajo de verificación a instancias de denuncias del Congreso y sindicatos del SENA sobre irregularidades en el Centro Pesquero de Buenaventura, el Centro de Formación de Bogotá y un contrato que se desarrolló con la plataforma LinkedIn. “Esperamos tener respuesta durante el primer trimestre del 2021", agregó el funcionario.

De parte del Gobierno Nacional, el viceministro de Empleo y Pensiones del Ministerio del Trabajo, Andrés Felipe Uribe, aseguró que el SENA es un actor fundamental para la promoción del emprendimiento de hombres y mujeres a nivel nacional. "De los proyectos iniciados y ejecutados por el SENA, durante las vigencias del 2014 al 2017, la administración actual reporta que recibió 18 obras en ejecución, de las cuales para 11 la ordenación del gasto estaba en la Dirección Administrativa y Financiera de Dirección General y 7 en las regionales respectivas".

De acuerdo con el funcionario del Gobierno, en este cuatrienio se espera “elaborar y formalizar los ajustes normativos, implementar y apoyar la reestructuración del sistema de información para la formación del trabajo, elaborar propuesta de subsistema de normalización, evaluación y certificación de competencias".

A su turno, el director del SENA, Carlos Estrada, afirmó que "la entidad ha tomado varias acciones para afrontar la pandemia entre las que figuran: entrega de productos agropecuarios a 3.600 familias por $161 millones; más de 69 mil atenciones en salud; atención telefónica gratuita; apoyos de alimentación a más de 35.700 aprendices con bonos de $100 mil mensuales".

Según datos que entregó, más de 6 millones 100 mil colombianos se han capacitado en el SENA; un millón 200 mil personas en programas tecnológicos, especializaciones, técnicos, profundización, operarios y auxiliares, y más de 4 millones 900 mil en formación complementaria. "Para continuar con la formación educativa logramos conseguir un plan de datos para 4 mil instructores y habilitamos por seis meses la navegabilidad gratuita para 250 mil aprendices que no contaban con este servicio en sus hogares", además, se lograron alianzas para la competitividad con LinkedIn, Amazon Web Services Educate, entre otras.

Intervención de senadores

El senador Wilson Arias, del Polo Democrático, quien participó como invitado en la comisión, expresó que "el SENA debe hacer formación ocupacional, debe aplicarse a la formación de trabajadores calificados con fundamentos ocupacionales".

Por su parte, el congresista de Centro Democrático, Ciro Ramírez, dijo que este debate es importante “para la articulación entre gobernadores y alcaldes para que el SENA logre llegar a zonas alejadas del país, para transformar la vida de colombianos".

De la Lista de la Decencia, el senador Gustavo Bolívar, sostuvo que “los actos de corrupción son para ponerle cuidado, dejo mi preocupación ya que es inaudito que no haya pasado nada con tantas pruebas".

Reviva la sesión de la Comisión Tercera en el siguiente enlace: 

https://www.youtube.com/watch?v=eyXtqs8Y9y0&feature=youtu.be

(Foto de referencia tomada del SENA)

Aprobado en primer debate proyecto de ley que permite créditos condonables a reservistas de primera clase para educación

Por: Elfy del Rosario Galeano

Bogotá, 17 de noviembre de  2020. (Prensa Senado),Se trata del Proyecto de Ley 099 de 2020 "Por medio del cual se promueve el acceso de quienes hayan prestado el servicio militar obligatorio a la Educación Superior", que versa sobre los reservistas de primera clase que tendrán créditos condonables hasta del 100% para seguir su educación técnica, tecnológica o superior.

La senadora ponente, Ruby Chagüi (Centro Democrático) presentó la iniciativa que consta de 6 artículos y resalta la importancia de 3 requisitos para poder acceder a dichos créditos. "Los aspirantes deben haber prestado y culminado su servicio militar obligatorio, el puntaje del Sisben debe ser inferior a 60 puntos y haber sido admitido por una institución de educación superior. Quienes más que esos jóvenes que han dado todo por la patria se puedan preparar académicamente para un mejor futuro de ellos y sus familias".

Asimismo, la legisladora explicó que el Gobierno Nacional será el responsable de presupuestar cada año los recursos y el Ministerio de Defensa recaudará, si es necesario, del rubro de compensación militar para la cobertura del proyecto.

WhatsApp Image 2020 11 17 at 11.12.08 AM"Los recursos los girará el Gobierno Nacional, pero serán manejados por Icetex, para garantizar la transparencia en el proceso; se priorizará la población con más bajo puntaje de Sisben y los mejores puntajes en las pruebas Icfes".

Para la senadora es importante dejar claro que no son becas si no créditos condonables de hasta el 100% a jóvenes vulnerables y de escasos recursos económicos, que con amor y esmero sirvieron a la patria en la defensa del Estado colombiano.

Por su parte el senador Iván Agudelo (Partido Liberal), felicitó a los autores de la iniciativa y sostuvo que "estos jóvenes requieren mayor preparación académica, así como defendieron al país es justo que ahora hagamos algo por ellos y sus familias, hay que ayudarles a superar las barreras de acceso en un mundo cambiante cada día".

El senador Jorge Eliecer Guevara (Alianza Verde), reiteró en su intervención que el Gobierno Nacional debe implementar una política pública para el verdadero apoyo a las instituciones públicas de educación superior. "Acompaño la iniciativa de la Senadora Ruby Chagüi, pero la nación debe inyectarle recursos a las universidades públicas para que la matrícula sea de cero pesos y se asegure la no deserción educativa".

Por su parte la senadora Grisela Lobo Silva (Partido Farc) manifestó un no rotundo a la iniciativa argumentando que "no me parece viable ya que debería acoger a todos los jóvenes que están en condición de vulnerabilidad y no solo a los que prestaron servicio militar, veo esta iniciativa como una desventaja para diferentes sectores de la población".

Con 9 votos a favor y uno en contra, se aprobó la iniciativa que pasa a segundo debate con la ponencia de la Senadora Ruby Chagüi.

En la sesión no presencial y teniendo en cuenta el orden del día, se presentó proyecto de Ley 174 de 2020 Senado, "Por medio del cual se declara al Río Grande de la Magdalena como hidrovía y se dictan otras disposiciones" cuyo ponente es el senador Horacio José Serpa (Partido Liberal)

"Con respecto a este proyecto es necesario indicar que son varios artículos que deben tener conceptos técnicos muy definidos y se está a la espera de una reunión con el Ministerio de Transporte, por lo anterior pido aplazar su discusión y aprobación mientras tengamos todo definido".

La presidenta de la Comisión Sexta, senadora Amanda Lucía González (Centro Democrático) sometió el aplazamiento del proyecto y se discutirá en fecha por establecer. La célula legislativa sesionará mañana 18 de noviembre a las 10:00 am

Reviva la sesión de la Comisión Sexta en el siguiente Link:

https://www.youtube.com/watch?v=rS40Wpe0T-0

(Imagen de referencia tomada de Concepto.com)