GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores de la Comisión Segunda trabajan arduamente con el ánimo de sacar adelante iniciativas legislativas que favorezcan a los colombianos

En la Comisión Segunda de Senado, se vivió la discusión y aprobación de proyectos que algunos senadores quieren llevar a segundo debate para allí dar la pelea por aquellos que hoy piden una ayuda.

Por: Cristian Granados 

Bogotá D.C. noviembre 11 de 2020 (Prensa Senado) – Dentro del orden del día se tuvo previsto varias intervenciones por parte de algunos congresistas, quienes lideraron diferentes iniciativas legislativas en favor del medio ambiente, la niñez y los connacionales condenados.

Los senadores ponentes Juan Gómez (Partido Conservador) y John Harold Suárez (Centro Democrático) presentaron la ponencia del Proyecto de Ley 198/2020 por medio del cual se aprueba acuerdo entre la República de Colombia y el Instituto Global para el crecimiento verde; donde el senador Suárez sustentó “Esta iniciativa es muy importante para el país. No tiene costo y representa un amplio beneficio para Colombia en materia ambiental”.

Posterior a la votación se dieron resultados favorables al aprobar por unanimidad en primer debate este proyecto, quedando el compromiso de sacar adelante en segunda vuelta, este acuerdo en favor del ambiente.

Industria de la Palma de cera

En consecuencia, al orden del día que se estaba discutiendo, el senador Juan Diego Gómez, destaca como ponente, del Proyecto de Ley 265/2020 “Este proyecto permitirá reforzar la cooperación y la colaboración en la industria del aceite de palma. El Consejo tiene como objetivo promover, desarrollar y fortalecer la cooperación en el cultivo y la industria de la palma de aceite entre algunos países”.

Por su parte el senador Antonio Sanguino del partido Alianza Verde, se refirió ante esta propuesta diciendo: “Las empresas cultivadoras de palma están llegando a despojar a comunidades nativas. Los cultivos de palma africana promueven una destrucción del entorno”.  

De otra parte, la senadora Paola Holguín (Centro Democrático) destacó que el sector de la palmicultura es vital dentro de la economía colombiana. “Hoy está visible en 162 municipios y 21 departamentos, contribuyendo con un poco más de $3.1 billones al año. Casi el 4.9 % del PIB agropecuario”.

Finalmente, después de la discusión el Proyecto de Ley por medio del cual se aprueba La Carta de Constitución del Consejo de países productores de aceite de Palma fue aprobado por la célula legislativa, siendo ponente el senador Juan Diego Gómez.  

Tratado entre Colombia y la Republica Popular China

WhatsApp Image 2020 11 11 at 12.29.06 PMAntes de ser sustentado el Proyecto de Ley 291/2020 Por medio de la cual se aprueba el «tratado entre la República de Colombia y la República Popular China sobre el traslado de personas condenadas», suscrito en Beijing, República Popular China, el 31 de julio de 2019 el Viceministro de Justicia Francisco Chaux, dijo “El proyecto busca facilitar la repatriación de personas que han sido condenadas en la República Popular China, para que los connacionales condenados puedan venir a su país a cumplir con una pena que se les ha sido impuesta, facilitando de esta manera el retorno.”

Iniciando la discusión del proyecto el senador Ernesto Macías (Centro Democrático) quien lo sustenta presentando ponencia positiva para poder continuar con el trámite en segundo debate, teniendo el apoyo de todos. El Senador del agradeció el apoyo al quedar aprobada su iniciativa.   

Protección y seguridad alimentaria de la niñez

Tras algunas horas de trabajo en la comisión la senadora Paola Holguín expone ponencia positiva del PL 292 PL 292/2020 "Esta iniciativa representa un avance importante en la protección de la niñez y las personas que tengan derecho a recibir un alimento. Permite también reforzar la cooperación entre autoridades para todo tipo de solicitudes de asistencia"

La senadora en definitiva logró el apoyo de sus compañeros quienes aprobaron en primer debate el PL 292 PL 292/2020 que aprueba el convenio sobre cobro internacional de alimentos para los niños y otros miembros de la familia, hecho en La Haya, Reino de los Países Bajos.

Culminado con la discusión de los proyectos de ley que estaban previstos para la sesión de hoy, se prosigue a la aprobación de diferentes proposiciones por parte de algunos senadores:  

Citación a debate de Control Político por compra de aeronaves

Los senadores Juan Diego Gómez (Partido Conservador), Jaime Duran (Partido Liberal) y José Luís Pérez (Cambio Radical) presentan la proposición para citar a Debate de Control Político al Ministro de Defensa; Carlos Holmes Trujillo y al Comandante de la Fuerza Aérea, General Ramsés Rueda Rueda sobre compra de aviones de combate.

Al cierre el senador José Luís Pérez dejó constancia para reconocer el esfuerzo de la Policía Nacional y la Fiscalía en relación con el esclarecimiento de los crímenes del miembro de Colombia Humana, profesor Campo Elías Galindo y del líder social José Luis Solano Vega, ocurrido en Norte de Santander.

El presidente de la Comisión agradece el trabajo hecho durante la sesión e informa que la próxima sección será cita por secretaria.

 

Reviva la sesión de la Comisión Segunda, del 11 de noviembre de 2020, en el siguiente link:

https://youtu.be/YZ44KgtbZVk

(Imagen de referencia tomada de internet)

Comisión Tercera aprobó paquete de proyectos para Mypimes de mujeres

En sesión virtual, esta célula legislativa dio visto bueno a cinco proyectos de ley que en su mayoría pasarán a segundo debate. La iniciativa de incentivos a Mypimes de mujeres tendrá su último debate.

Por: Laura Gómez Charris

WhatsApp Image 2020 11 11 at 12.36.23 PMBogotá, D.C., 11 de noviembre de 2020. (Prensa Senado). A cuarto debate en la plenaria del Senado pasará el proyecto de ley que establece incentivos para la creación y fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres, luego de su aprobación en la Comisión Tercera de la cámara alta.

La iniciativa, de autoría de la congresista de Cambio Radical, Emma Claudia Castellanos, busca ordenar la formulación de una política pública integral de promoción al emprendimiento femenino y direccionar al Gobierno Nacional y demás entidades estatales para revisar, reorientar o establecer acciones de emprendimiento y equidad de género a nivel nacional y territorial.

La autora y también ponente del proyecto dijo que este se vuelve relevante en momentos en el que el Estado debe reivindicar y fomentar la empresa con liderazgo de mujeres. “Buscamos establecer mecanismos de financiación directa para promover la formalización de los emprendimientos liderados por mujeres; institucionalizar la Semana Nacional del Emprendimiento Femenino como reconocimiento del importante papel que juega la mujer emprendedora en la economía colombiana”, agregó Castellanos.

Asimismo, el texto propone la creación de un sello de promoción para identificar estas Mipymes y un certificado para los grandes contribuyentes.  Seguido, el otro ponente del proyecto, el senador Richard Aguilar (Cambio Radical) expresó que "si nosotros queremos tener paridad entre hombres y mujeres en aspectos políticos, sociales y económicos tendrían que pasar 99.5 años, las mujeres actualmente ganan en salario entre el 12 y 10% menos que los hombres".

Proyectos aprobados en primer debate

A continuación, se referencian el resto de proyectos de ley aprobados en primer debate por la Comisión Tercera y que pasarán a segundo debate en la plenaria del Senado.

Proyecto para el Área Metropolitana de Cúcuta

Este crea el Fondo para el Desarrollo Integral y Reactivación Económica del Área Metropolitana de Cúcuta, conformada por cinco municipios más.

De acuerdo con uno de los autores y ponentes del proyecto, el senador Andrés Cristo (Partido Liberal), estos fondos son necesarios por las situaciones económicas actuales en las que se encuentran los municipios y las regiones del país. “Estos fondos o estas cuentas que se están creando son con régimen privado, no conllevan ninguna estructura administrativa, están vigilados por el Gobierno. Se convierten en rubros dentro de un Presupuesto General de la Nación”, dijo.

El senador recordó que la ciudad de Cúcuta registra, actualmente, según datos del DANE casi un 29% de desempleo y 70% de informalidad. Sobre las cifras, el congresista, también autor y ponente del proyecto, Edgar Díaz (Cambio Radical), dijo que es necesario solucionar los problemas que se registran en esta capital. "Tratar de disminuir esas tasas de desempleo y atender incluso necesidades básicas insatisfechas”.

Proyecto sobre Asamblea Departamental del Meta

“Por la cual se amplía la autorización a la Asamblea Departamental del Meta y a los Concejos Municipales de cada una de sus entidades territoriales para que ordenen la emisión de la estampilla ‘Universidad de los Llanos’”. Autor: senadora Maritza Martínez (Partido de la U) y ponente, el senador German Hoyos (Partido de la U)

La iniciativa, tiene por objeto ampliar la autorización a estas corporaciones para que ordenen la emisión de la estampilla "Universidad de los Llanos" creada mediante la Ley 1178 de 2007; y un monto cuya emisión se autoriza será hasta por la suma de doscientos mil millones de pesos adicionales a los recaudados. Los recursos se podrán destinar a: desarrollo científico en las líneas de investigación institucionales; desarrollo de la infraestructura educativa de las sedes de la Universidad y el desarrollo de la docencia.

Proyecto estampilla prohospitales públicos de Buenaventura

La senadora ponente María del Rosario Guerra (Centro Democrático), aseguró que esta iniciativa que autoriza la emisión de la estampilla prohospitales públicos del distrito de Buenaventura, propone autorizar al Concejo Distrital la emisión de la estampilla por 200 millones de pesos. Tiene como fin la destinación de recursos al fortalecimiento de la infraestructura y dotación de la red hospitalaria, prioriza los centros de salud rurales para la población más vulnerable, entre otros.

"A pesar de concertar el 6.8% del total de la población y ser la segunda ciudad más importante del departamento del Valle del Cauca, el Distrito Especial de Buenaventura presenta indicadores socioeconómicos preocupantes, por lo que es necesario hacer realidad este proyecto de ley", dijo la congresista.

Proyecto de garantías en el sector agropecuario

“Por medio del cual se toman medidas en materia de garantías para el sector agropecuario", de la autoría de los senadores del Centro Democrático María Fernanda Cabal, Alejandro Corrales y otros. Tiene por objeto permitir el acceso al crédito de pequeños y medianos productores agropecuarios, a través de la fiducia en garantía, que será administrada por el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario - FINAGRO, actuando en calidad de fiduciario.

"Es un proyecto del Centro Democrático que tiene un propósito muy importante para el sector rural que tanto vive en la pobreza, debido a la informalidad y falta de acceso a créditos financieros", expresó en su ponencia el senador Nicolás Araujo (Centro Democrático) del mismo partido político.

 

Reviva la sesión de la Comisión Tercera, del 11 de noviembre de 2020, en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=rjA-8HWSajo&feature=youtu.be

(Imagen de referencia tomada de internet)

Comisión Séptima escuchó en audiencia pública regional a sectores de la salud de la Costa Atlántica y los Santanderes

Por María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., noviembre 11 de 2020 (Prensa Senado). - Con el propósito de seguir cubriendo el 100% del territorio colombiano, se realizó la segunda Audiencia Pública Regional de las 3 programadas, donde actores del sistema general de seguridad social de la Costa Atlántica y de los Santanderes hicieron sus propuestas, críticas y sugerencias al PL 010/2020 sobre la reforma a la salud.

«Continuamos con esta serie de audiencias públicas donde convocamos para escuchar a representantes de todos los departamentos de Colombia. Invitamos a los actores que conocen de salud para que entre todos construyamos un buen proyecto de ley que ayude mucho, a uno de los mayores problemas que tiene el pueblo colombiano» así da inicio el senador Ritter López (Partido de la U), presidente de la Comisión Séptima a la audiencia pública, donde seguidamente intervinieron otros miembros de la célula legislativa.

Senadores de la Comisión

La senadora Laura Fortich (Partido Liberal) quien hizo las veces de moderadora de la audiencia manifestó el deseo de todos los integrantes de la Comisión de construir un ProyeWhatsApp Image 2020 11 11 at 12.23.29 PMcto de Ley basado en las opiniones de los demás actores del sistema: «De las audiencias pasadas ha habido respaldos, observaciones y críticas que estamos tomando en cuenta y anotando para hacer los ajustes necesarios a la ponencia»

Por su parte, la senadora Victoria Sandino (Partido Farc) considera que se necesita una verdadera reforma basada en el concepto de salud diferencial, lo que implica una reforma con una amplia participación social vinculante.

Invitados de la Costa Atlántica y departamentos de Santander

En la Audiencia Pública Regional estuvieron presentes los representantes de la Gobernación de La Guajira, Secretaría de Gobierno de La Guajira, Colegio Médico Colombiano, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Comfamiliar de La Guajira, Secretaría de Salud de Barranquilla, Secretaría de Salud Departamental del Atlántico, Gestión Salud EPS, Centro Oriental de Personas con Discapacidad, Federación de Aseguradores Colombianos, Secretaría de Salud de Sucre, Secretaría de Salud de Santander, Federación Nacional de Municipios, Anas Wayu EPS de Circunscripción Especial Indígena, Hospital Universitario de Santa Marta y de la Secretaría de Salud de Magdalena.  

En sus intervenciones y de acuerdo a la experiencia que tienen en el sector de la salud, y a la pandemia que, según ellos, afloró muchas dificultades que existen el sistema de salud, hicieron los siguientes aportes y recomendaciones:

  • Mejorar la remuneración del talento humano.
  • Verificar las diferencias en el desarrollo de infraestructura y la dotación que existe, con baja capacidad resolutiva, en zonas alejadas y apartadas.
  • Enfocar la política de focalización de subsidio hacia la demanda y no hacia la oferta.
  • Mejorar la financiación del talento humano de las ESE para su vinculación laboral.
  • Mantener los tiempos de 4 años en la formulación de los planes territoriales de salud como complemento a la política pública.
  • Evitar contrataciones que van en detrimento de los trabajadores de la salud.
  • Desarrollar una política pública de fortalecimiento de la red pública hospitalaria que garantice la financiación adecuada de los hospitales públicos, que no dependen de los servicios.
  • Organizar que los servicios que prestan la Red pública hospitalaria estén acordes a la necesidad de la población, hablando territorialmente.
  • Garantizar el trabajo digno y decente de sus trabajadores.
  • Elementos bases para el programa nacional de ingreso a las especialidades.
  • Exigir un sistema de calidad para que la formación y la educación del talento humano en salud no se convierta en una oferta de muy baja calidad.
  • Considerar un modelo mixto de aseguradoras y administradoras en salud. Especialmente para régimen subsidiado, sin habilitación y certificación de competencias.
  • Poner en marcha la ley estatuaria de salud.
  • Pasar del enfoque de contrato a un enfoque hacia el paciente.
  • Integración plena de los el régimen subsidiado y contributivo.
  • Rediseñar y repensar el sistema de salud para los territorios como son las zonas dispersas.
  • Modelo de zonas urbanas y metropolitanas.
  • Lograr un estado territorial fuerte entre Secretarías de salud departamental y municipal.

Una vez terminadas las intervenciones, las cuales están siendo recogidas por los ponentes del Proyecto de Ley 010/2020 y escuchadas, para ser tenidas en cuenta, por los representantes del Gobierno Nacional, se da por terminada la Audiencia Pública Regional, citando a la última de las 3 programadas, con el fin de robustecer la iniciativa y que pase a segundo con todos los ajustes pertinentes.

Se cita a la última audiencia pública regional el día viernes 13 de noviembre a partir de las 8:00 a.m. donde se escucharán a actores del sistema de salud de Antioquia para cubrir el 100% del territorio colombiano.

 (Imagen de referencia tomada de internet)

Reviva la audiencia pública regional en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=0UYW5BH-tYM&feature=youtu.be