GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado de la República participó en la cocreación del 5to Plan de Acción por un Congreso Abierto y Transparente

La Alianza para el Gobierno Abierto es una iniciativa voluntaria internacional a la que el Gobierno Nacional se integró en el año 2019.

Por: Paola Álvarez

Bogotá D.C., febrero 18 del 2021 –(Prensa Senado). Con el fin de darle continuidad a los Planes de Acción por un Congreso Abierto y Transparente, que ya se han venido concretado en periodos anteriores, este jueves 18 de febrero se llevó a cabo la cocreacion del 5to plan de estas alianzas en las que se establecen compromisos concretos, medibles y ambiciosos que fortalezcan y fomenten la transparencia, integridad y apertura de las entidades estatales.

foto cocreacion

En el desarrollo, se ejecutó un proceso de elaboración conjunta en la que participaron diferentes dependencias del Congreso de la República y la sociedad civil, quienes serán los encargados de regir los Estándares de Participación y Cocreación de la Alianza para el Gobierno Abierto.

“El desarrollo del 5to Plan de Acción busca realmente tender un puente entre la ciudadanía y sus representantes. Ya son 5 planes los que se han venido desarrollando, y está el compromiso de crearlos con la participación de la organización civil y la ciudadanía. Es importante consolidar un acercamiento legítimo, claro y pleno. Es un compromiso que tiene la rama legislativa del poder público en socializar, visibilizar y sensibilizar la práctica legislativa”, indicó Oscar Mass, funcionario de la Presidencia del Senado de la República.

Esta convocatoria de cocreacion para la elaboración del Plan implicó una previa preparación con la metodología llamada ‘Café del Mundo’, la selección de los participantes, moderadores y facilitadores y la capacitación que se dictará en la jornada y los respectivos temas a tratar. mesa 4 cocreacion

Es importante rescatar que con esta jornada, abierta y participativa, el Congreso busca que fortalecer el rol de la ciudadanía como garante y veedora de las instituciones democráticas y su legitimidad en la prestación de los servicios a la sociedad.

Por último, el funcionario señaló que esta vez la virtualidad ha sido una fortaleza y una aliada para poder garantizar la democracia y las discusiones en lo legislativo y administrativo del Senado, dándole espacio a todas las voces, objetivo principal de la Corporación y de su Presidencia, en cabeza del senador Arturo Char Chaljub.

 

Comisión de la Mujer propone acciones en favor de mejorar la calidad de vida de las colombianas

Eliminación de todo tipo de violencia contra la mujer, reducción de la brecha salarial, su empoderamiento económico y político, fueron temas tratados en la Comisión de la Mujer.

 Por: Isabel Colomna

Bogotá. D.C. febrero 16 de 2021(Prensa Senado).- La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República-CLEM, en su informe de gestión, comunica que desarrolló cuatro debates de control político, tres Audiencias Públicas, tres conversatorios, tres foros, seguimientos a proyectos con enfoque de género, entre otras actividades legislativas.

En sesión virtual, la Comisión llevó a cabo la elección de la Mesa Directiva para la legislatura 2020 – 2021, donde se eligió como presidenta a la senadora conservadora Nora García Burgos y vicepresidenta, a la Representante Irma Luz Herrera Rodríguez, del Partido MIRA.

Debate de control político

La Comisión adelantó el debate de control político sobre empoderamiento de las mujeres y los recursos destinados en el Presupuesto General de la Nación para la vigencia 2021. En esa sesión el DANE señaló que en los últimos resultados de la encuesta de ocupación las mujeres continúan teniendo desventajas frente a los hombres en el mercado laboral. La presidenta Nora García Burgos, manifestó, “Tenemos muchas herramientas para continuar empoderando a nuestras mujeres, por eso necesitamos saber cuál es el presupuesto para los programas que propenden por su realización”.

Así mismo se efectuó el debate sobre Presupuesto General y Trazador Presupuestal de Género 2021, con las entidades del Gobierno Nacional, y el objeto de buscar acciones concretas frente a la situación en la que se encuentran las mujeres por cuenta de la pandemia. Esta sesión se realizó en compañía de las viceministras de Justicia, Educación y Salud, delegados del Ministerio del Interior, del Departamento Administrativo de Prosperidad Social y de la Fiscalía General de la Nación.

También se realizó el debate de control político, donde se abordó la situación de violencia sexual contra mujeres y niñas rurales, por parte de algunos miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Este debate contó con la participación del Ministro de Salud, Fernando Ruiz; la Viceministra de Defensa Nacional, Diana Abaunza; el Virgilio Hernández, Procurador Delegado para los Derechos de Infancia, Adolescencia, Familia y Mujeres.

Igualmente se llevó a cabo el debate de control político en el cual se abordó la situación de la salud mental de las mujeres colombianas. La presidenta de la Comisión Nora María García Burgos, ratificó la lucha constante que desde la comisión se viene dando por mejorar la calidad de vida de las mujeres colombianas.

 Audiencia Públicas

 La Comisión desarrollo de manera virtual la Audiencia pública sobre el Acoso sexual en universidades, relaciones laborales o profesionales en Colombia, Por iniciativa de las Congresistas Angélica Lozano Correa (P. Alianza Verde), Aída Avella Esquivel (Decencia), Maritza Martínez Aristizabal (P. de la U.).

De igual manera se hizo la Audiencia Pública, sobre el “Empleo, emprendimiento y fortalecimiento empresarial de las mujeres en tiempos de pandemia”, donde analizaron acciones para lograr, una recuperación económica, espacio, donde el rol de las mujeres se transforme en una pieza fundamental para superar esta dificultad social.

Otra de las Audiencias Públicas fue el de Mujer Rural Cuidado, Territorio y Paz, convocada por las Representantes a la Cámara Ángela María Robledo Gómez y Adriana Magali Matiz Vargas, con el fin de hablar acerca de la situación de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres rurales en la actualidad y las deudas del Estado Colombiano en la construcción de paz para la ruralidad y su impacto en las mujeres.

Conversatorios

Dentro de las actividades de la Comisión, hizo el conversatorio sobre la implementación de la Ley 1981 de 2019, como un ejercicio articulado entre, los entes territoriales y municipales, con el objetivo de implementar en los Concejos y las Asambleas Departamentales la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, la cual fue planteada por las congresistas para que se desarrolle desde tres ejes de acción: la eliminación de la violencia de género, el empoderamiento económico y la participación política de las mujeres.

En sesión virtual, desde el Concejo de Barranquilla, se efectuó el conversatorio sobre la Ley 1981. Inició con la participación de la concejala Heidy María Barrera quien manifestaba que, las mujeres en Barranquilla tenían miedo de denunciar las agresiones que sufren día a día en sus hogares, sus trabajos en sus diferentes núcleos sociales, por eso para brindarles todo el apoyo y seguimiento se había

En este conversatorio, participó la senadora Ana María Castañeda (Cambio Radical), como panelista donde presentó los retos para fomentar una política capaz de mejorar las condiciones de la mujer en la sociedad. Se tocaron temas como la erradicación de la violencia, el fortalecimiento económico, el empleo y la participación de la mujer en política.

Foros

Se realizó el foro sobre la comunidad lactante: Este foro fue una iniciativa de la Representante Jezmi Lizeth Barraza Arraut, en torno al Proyecto de Ley 067/2020, en el que se resaltó la importancia de la lactancia materna y se destacó la labor de las madres y el rol que desempeñan a través de la lactancia materna. Se contó con la asistencia y participación de madres, organizaciones y profesionales de la salud expertos en lactancia.

Además, se ejecutó de forma virtual el Foro de Violencia Contra la Mujer en Política, en el cual participaron personalidades nacionales e internacionales que manifestaron su posición y experiencia sobre las violencias contra la mujer y la falta de equidad en el sector público y privado. Con el lema “Del Dicho al Hecho”

Así mismo, la Comisión de Equidad de Género y Diversidad en el Deporte del Comité Olímpico Colombiano, con el apoyo de la Dirección Académica del COC y Solidaridad Olímpica, realizo el III Foro Internacional de Equidad de Género y Diversidad. El foro denominado 'Hablemos de nuestras realidades'.

 Otras Actividades Legislativas

En sesión virtual se realizó la instalación al II Congreso Internacional de la Red Nacional de Mujeres Comunales de Colombia, que tuvo como tema principal el impacto en el empoderamiento de las mujeres.

Las congresistas en sesión virtual de la Comisión, también trataron sobre la paridad y eliminación de violencia política hacia las mujeres, donde hablaron de sus experiencias dentro de la carrera política y las barreras que existen para las mujeres a la hora de hacer el ejercicio electoral.

Mediante un webinar, conjuntamente con la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer y ONU Mujeres, se realizó el ciclo de capacitaciones dirigido a las Unidades de Trabajo Legislativo sobre Agenda Legislativa, Normativa y Derechos de las Mujeres en contextos de COVID – 19. Destacamos el apoyo de la Embajada de Suecia como socio estratégico de ONU Mujeres en este trabajo.

 De la misma forma, las congresistas socializaron el Código Electoral con perspectiva de género. La magistrada Doris Méndez del Consejo Nacional Electoral, expuso ante la Comisión, la manera como se promueve la participación política de mujeres.

La Comisión ejecuto un encuentro vía Zoom, con congresistas, miembros de NDI y con la Diputada Karina Banf del Congreso de la Nación Argentina, con el fin de hablar sobre gobierno abierto y el acceso a la información, con apoyo del documento realizado sobre Parlamento Abierto con enfoque de género “de la teoría a la práctica”.

Por otra parte, en el acto de conmemoración por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, entregó el Reconocimiento Orden “Policarpa Salavarrieta” a diez organizaciones sociales y entes territoriales, que durante el confinamiento le apostaron a la eliminación de las diferentes formas de violencias contra las mujeres, por medio de estrategias, programas y acciones para salvaguardar la integridad y la vida de las mujeres colombianas.

 Seguimientos a los siguientes proyectos con enfoque de género

La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, hace el seguimiento a los proyectos; “Por medio de la cual se genera un alivio al sector agropecuario, para el pequeño productor, jóvenes, mujeres rurales y víctimas”.

“Por medio de la cual se modifican los artículos 17 y 18 de la ley 1475 de 2011”.

“Por medio de la cual se establecen medidas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en la vida política y se dictan otras disposiciones

“Por el cual se regula la creación, conformación y funcionamiento de las comisarías de familia, se establece el órgano rector y se dictan otras disposiciones

Por el cual se modifican los artículos 45 y 65 de la constitución política estableciendo el derecho fundamental a la alimentación y a no padecer hambre”.

“Por la cual se expide el código electoral colombiano y se dictan otras disposiciones”

“Por medio del cual se adopta una reforma política y electoral que permita la apertura democrática para la construcción de una paz estable y duradera”

"Por medio de la cual se crea la ruta integral de emprendimiento de mujeres “eme” - empresas con manos de mujer y se dictan otras disposiciones." Entre otros proyectos.

Colombia se llena de esperanza con llegada de las 50 mil vacunas contra el Covid-19

Así lo sostienen senadores, que celebran la llegada al país, de las primeras dosis de la vacuna, para contra restar la pandemia del coronavirus, que ha afectado la salud y la economía del país durante cerca de un año.

Bogotá D.C. febrero 16 de 2021 (Prensa Senado). Con la llegada al país de las primeras 50 mil dosis de vacunas, procedentes de Bélgica, el Gobierno, inicia el Plan Nacional de Vacunación, contra el Covid-19. En la primera etapa, se tiene programado aplicar el biológico, al personal de salud de primera línea, y a los adultos mayores de 80 años de edad. Para esta jornada, se esperan un millón 650 mil dosis, a lo largo del proceso, se vacunaran el 70% de la población colombiana.

El senador conservador Efraín Cepeda Sarabia, afirmó: “celebro la llegada de las 50 mil vacunas de Pfizer, que serán aplicadas al personal de la salud de primera línea, quienes han sido los héroes de la jornada, sin duda tenemos que protegerlos, es absolutamente necesario. Se distribuirán proporcionalmente en las diferentes regiones. Con esto el Gobierno Nacional le cumple al país, al dar inicio del cronograma de vacunación”.

De igual manera, el legislador Fernando Araujo (Centro Democrático), sostuvo: “la llegada de 50 mil dosis de vacunas de Pfizer, nos llena de ilusión y esperanza. En las próximas tres semanas llegaran al país un millón 650 mil vacunas, que permitirá iniciar la primera fase de vacunación a los colombianos más vulnerables, o con mayor riesgo. Esto se logró a pesar de la oposición, quienes estaban empeñados en retrasar la Ley de la vacuna, norma vital, para la adquisición de las vacunas”, precisó el senador Araujo.

Por su parte el senador Didier Lobo (Cambio Radical), señaló que las 50 mil vacunas, contra el covid-19, será el primer lote. “El proceso de vacunación se inicia el próximo 20 de febrero, como estaba previsto; lo que queremos es iniciar la prueba piloto, tenemos fe que al terminar este mes haya llegado el resto de las dosis, porque este fue el compromiso del Gobierno Nacional”.

La senadora María del Rosario Guerra, expresó su satisfacción por la llegada de las vacunas al país, “Este primer lote de vacunas contra el coronavirus. nos llena de mucha alegría y esperanza. Elevo plegaria para que el proceso de vacunación sea exitoso. Depende de la disciplina ciudadana, de la responsabilidad de las IPS y las EPS y la logística de las autoridades regionales. En total se tiene programado vacunar 35 millones de colombianos, para poder enfrentar esta pandemia, que tanto nos ha afectado”. Puntualizó la congresista.

Asimismo, la senadora Nora García Burgos (Partido Conservador), señaló: “Las vacuna nos da una luz de esperanza a todos los colombianos. Ha sido un año complejo para la humanidad, para contribuir al fin de la pandemia. Esto no significa que podemos bajar la guardia, los invito a que continuemos con los protocolos de bioseguridad, mientras que el Gobierno, avanza en el Plan Nacional de Vacunación, el cual esperamos pueda cumplir a cabalidad”, indicó la congresista cordobesa.

En el mismo sentido se procunció la senadora Paola Holguín, del Centro Democrático, quien afirmó, luego de la llegada de las 50 mil dosis de vacunas de Pfiezer y el inicio de la vacunación antes de lo previsto este 17 de febrero en Sincelejo y Monteria, además de las 190 mil dosis de Sinovac, "creemos que así se va a cumplir la meta de 35 millones de colombianos cavunados contra el Covid en 2021. Esto es importante porque abre una nueva etapa para el pais y nos da la esperanza de una pronta reactivación económica".
 
Entre tanto, el senador Juan Luis Castro Córdoba (Alianza Verde), señaló que el Gobierno Nacional, había anunciado en el mes de diciembre, el arribo de un millón de vacunas y sólo llegaron 50 mil dosis.


(Foto: Presidencia de la República)