GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senado inicia análisis de proyecto que prohibe matrimonio infantil en Colombia

En audiencia pública ICBF señaló que esta práctica aumenta los casos de abusos sexuales y embarazos no deseados.

Por: John Jairo Uribe y Andrés Currea

Bogotá, D.C., 30 de octubre de 2020. (Prensa Senado) La Comisión Primera del Senado de la República realizó una audiencia pública sobre el Proyecto de Ley 118 de 2020 que busca eliminar del código civil la posibilidad de contraer matrimonio con persona menor de 18 años y crea la política pública encaminada a sensibilizar y divulgar los efectos, causas y consecuencias de contraer matrimonio o uniones maritales de hecho con menores de edad. La audiencia contó con la participación del ICBF, Gobierno Nacional, UNICEF y Organizaciones Internacionales, la sociedad civil y voceros de sectores privados.

El senador Gustavo Petro de Colombia Humana resaltó que "si se establece una prohibición legal, en la realidad, seguirían ocurriendo estos casos de unión formal e informal entre menores de edad", es decir, que a pesar de tener una norma que regule la actividad, la ciudadanía continuará denunciando casos donde menores de edad accedan a unirse formal o informalmente bajo la supervisión de sus padres.

El senador Eduardo Pacheco del Partido Colombia Justa Libre sostuvo que el proyecto resalta la no efectividad del Estado en cuanto aCollage matri infantil la falta de educación de este tema. "Si no existe dentro del texto, regular las uniones tempranas, igualmente no va a disminuir la unión temprana. Este proyecto va a incidir en la disminución en las uniones de hecho", puntualizó.

A su turno, el presidente de la comisión, senador Santiago Valencia del Centro Democrático, aseguró que “tenemos insumos para desarrollar este debate, teniendo en cuenta las iniciativas de los delegados de Gobierno y organizaciones y esperamos que se logre con éxito la promulgación del proyecto de ley".

Gobierno apoya la iniciativa

Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez, aseguró que la infancia y la adolescencia es materia de importancia en la agenda del Gobierno Nacional, “Buscamos el fortalecimiento de capacitaciones en este tema, tanto en comunidades de capitales, como en las zonas rurales, para que se eviten estas vulneraciones. Queremos impulsar la prevención y eliminación del matrimonio infantil, las uniones tempranas y el embarazo adolescente en Colombia” precisó.

Asimismo, la directora del ICBF, Lina Arbeláez, manifestó que el matrimonio infantil aumenta los casos de abuso sexual, de embarazos no deseados y genera retraso en el país. “Los efectos del matrimonio infantil y de unión temprana perpetúan los efectos de la pobreza extrema, hay un aumento de la deserción escolar y las bajas tasas de educación media y superior, lo cual rezaga al país entero en materia de desarrollo humano, que se mide bajo los ejes del ingreso, el rezago escolar y la mortalidad”, indicó.

También, declaró que la entidad introdujo esta propuesta dentro del Plan Nacional de Desarrollo, así como su compromiso para trabajar con las familias para que sean referentes de los niños, niñas y adolescentes del país.

Por su parte, el Ministerio de Salud consideró que el proyecto es un avance para el trámite de esta normativa, por lo que requiere que haya consenso social para la intervención de esta problemática. Mientras que la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación reiteraron un llamado al Presidente de la República Iván Duque para que proceda a cumplir con la eliminación de esta práctica que perjudica los derechos de los niños en el país.

Reviva la Audiencia Públia de la Comisión Primera en el siguuente enlace https://www.youtube.com/watch?v=pkCVhp0BjL8

Proteger e incentivar la lactancia materna y buenas prácticas de alimentación infantil: objetivo del Proyecto «Gloria Ochoa Parra»

El Gobierno expresó el respaldo a la iniciativa porque se implementarían en todo el país, estrategias como instituciones amigas de la mujer e infancia, consejería en lactancia materna y grupos y redes de apoyo.

Por María Fernanda Villegas Forero 

Bogotá D.C., octubre 30 de 2020 (Prensa Senado).- Previo a segundo debate, la Comisión Séptima del Senado de la República realizó un Foro para escuchar opiniones de expertos en el tema de la niñez y la lactancia materna, así como las buenas prácticas de alimentación de las madres gestantes y así aclarar dudas que conlleven al fortalecimiento del proyecto que pretende salvar la vida de las madres y de los bebés lactantes.

Durante el foro senadores de la Comisión Séptima agradecieron la participación de diversos sectores para mejorar la iniciativa. El senador José Aulo Polo del Partido Verde y ponente único del proyecto consideró que, gracias a este evento, la iniciativa se va a robustecer con la sana crítica.

Por su parte la senadora Mila Romero del Partido Centro Democrático consideró que para que este proyecto sea una realidad «Es Collage foto gestantesnecesario, primero, garantizar la vida y la salud del bebé que está por nacer. Si nosotros todos unidos no defendemos la salud, este proyecto va a quedar siendo un texto más de la historia de la leche materna».

El senador Gabriel Velasco también afirmó: «la intención de este Foro era precisamente enriquecer el proyecto de ley, creo que se cumple con ese objetivo. Estamos listos para continuar con el proceso" .

A su turno, la senadora Aydeé Lizarazo del Partido Mira señaló: «queremos fortalecer y conformar una gran red de apoyo en pro del bienestar de la madre y del recién nacido, para que esta práctica de amamantar se mantenga por siempre. Como lo propusimos al proyecto y fue acogida, esa red de apoyo estará en cabeza del Ministerio de Salud».

El proyecto de ley 129/2019 incluye aspectos fundamentales para la protección de la niñez colombiana y para las madres gestantes. La Ley promueve la práctica exitosa de la lactancia materna e incluye la alimentación infantil y la alimentación para las mujeres gestantes.
Además regulariza la comercialización y distribución de todo producto que se ha utilizado para la alimentación del lactante, niño pequeño, gestantes y lactantes y promueve la certificación como Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia (IAMI) de todas las EPS tanto públicas como privadas del país.

La iniciativa también establece que se realice visita domiciliaria dentro de los 15 días posteriores al parto, para ver a madres y sus bebés con el fin de establecer, afianzar y promocionar la práctica de la lactancia materna. También promueve que se cuente con un equipo extramural, certificado en consejería de lactancia materna.


Gobierno Nacional apoya el proyecto

La doctora Eliza Cadena, representante del Ministerio de Salud y Protección Social, señaló que el Ejecutivo está de acuerdo con el proyecto porque se implementarían en todo el país, estrategias como instituciones amigas de la mujer e infancia, consejería en lactancia materna y grupos y redes de apoyo. Sin embargo, la funcionaria recomendó que se incluya al sector educativo en la responsabilidad de formación de estudiantes técnicos y profesionales de la salud en los temas de nutrición materno infantil.

En ese mismo sentido, Zulma Fonseca, delegada del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, afirmó que el esfuerzo y la línea de acción del ICBF está en concordancia con lo que propone el proyecto porque en sus programas también promueven la práctica de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y complementaria hasta los 2 años de edad de los menores.

Gremio de la salud – pediatras y nutricionistas

Especialistas como los doctores Ernesto Durán, Marcela Fama y Claudia Barreto, representantes de la Sociedad Colombiana de Pediatría, así como la doctora Vivian Montero, de la Liga de la Leche, coincidieron en que este proyecto de ley es muy importante ya que coincide con uno de los objetivos de las asociaciones pediátricas que es proteger la lactancia materna gracias a una información científica reiterativa y cada vez más progresiva de que es el mejor alimento para los niños.

La doctora Liliana Ladino, nutricionista de la Clínica Universidad Nacional, aseguró que «desde la academia, consideramos que el binomio madre e hijo son los únicos que pueden decidir si se continúa la lactancia materna hasta los tres cuatro o cinco años de edad, es totalmente aceptable que lo hagan porque la leche materna no pierde los beneficios hasta esta etapa de la vida».

Otros puntos de vista

Representantes de otras asociaciones, valoraron el proyecto aunque platearon situaciones que se debería tener en cuenta. Juan Camilo Montes, director de la Cámara de Alimentos de la Andi, consideró que: «Para nosotros como industria es muy importante que podamos armonizar el desarrollo empresarial con los objetivos en salud pública. Pero también debe haber el libre desarrollo de la empresa en un escenario, por supuesto regulado, pero que nos permita avanzar juntos en ese gran objetivo de tener a los niños mucho mejor alimentados».

En este mismo sentido, Olga Salamanca, representante de Araujo – Ibarra Consultores Internacionales aseguró que la lactancia materna es fundamental para el crecimiento, pero –aclaró- que llamará la atención en el sentido de la importancia de revisar en estas iniciativas, el tema de las estrategias orientadas a regular temas como etiquetado y promoción de fórmulas infantiles, «porque se deben preservar los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en acuerdos comerciales vigentes en el país».

En su intervención, Santiago Marroquín, delegado de Amcham (Cámara de Comercio Colombo Americana) puso de manifiesto que el proyecto «Limita un poco el acceso de las madres trabajadoras a la libre elección de productos nutricionales para sus bebés y niños pequeños y limita el acceso a productos diseñados para satisfacer las necesidades de los lactantes, cuando por alguna condición especial la madre no puede lactar o cuando el bebé por una condición particular, lo requiere».

Reviva el Foro de la Comisión Séptima en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=rG6z764sWC4

 

Senadores cumplieron con su deber de presentar informe de gestión del período 2019-2020

Según el Código de Ética y Disciplinario del Congresista son deberes de los legisladores en ejercicio de su función “rendir cuentas a la ciudadanía de las acciones relacionadas con las obligaciones y responsabilidades congresionales, por medio de un informe de gestión anual”.

Bogotá D.C., 30 de octubre 2020 (Prensa Senado).- Dentro del Quinto Plan de Acción 2019-2020 de la estrategia Congreso Abierto y Transparente se hace énfasis en la importancia de divulgar la información de interés a los ciudadanos, con el propósito de que conozcan la labor que desarrolla el Senado de la República y sus integrantes.

Por esta razón los 108 senadores tienen el deber de entregar un informe de su gestión anual sobre el trabajo adelantado en el período legislativo 2019 – 2020, en cual deben dejar consignada una relación de los proyectos de ley de los cuales fueron autores o ponentes, los debates de control político que tramitaron; las audiencias, foros y proposiciones que presentaron, lo mismo que las acciones complementarias que desarrollaron y si tiene, la actividad académica.

Así lo establece el literal j) del artículo 8° de la Ley 1828 de 2017 o Código de Ética y Disciplinario del Congresista, que a la letra dice: son deberes de los congresistas en ejercicio de su función “rendir cuentas a la ciudadanía de las acciones relacionadas con las obligaciones y responsabilidades congresionales, por medio de un informe de gestión anual, el cual contendrá la información legislativa que las secretarías de cada comisión y las secretarías de cada cámara certifican, así como la gestión individual de cada congresista. Lo anterior, conforme a la reglamentación que expida la Mesa Directiva del Congreso de la República. Este informe reemplazará al previsto en el parágrafo 2º del artículo 14 de la Ley 1 147 de 2007”.

Con los mandatos emanados de esta disposición legal han cumplido en el Senado de la República los siguientes partidos: Alianza Verde nueve; ASI, uno; por el partido Cambio Radical lo hicieron 16 legisladores; del Centro Democrático18; de la coalición Lista de la Decencia, dos; Colombia Justa y Libre, tres Partido Conservador, 13; Partido Liberal,13; Movimiento Alternativo Indígena Social, uno; movimiento Autoridades Indígenas de Colombia, uno; Partido de la U, 12; Partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común, cinco; Partido Mira, tres; Polo Democrático, cinco; y por el Movimiento Colombia Humana, uno.

Esta presentación del balance legislativo se hace a través de un formato que les hace llegar la Secretaria General de la entidad y que, una vez diligenciado, es publicado en el link de Senadores - Informe Legislatura 2019 2020 - https://www.senado.gov.co/index.php/el-senado/senadores.