GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Luz verde en Comisiones Primeras a proyecto que reglamenta la prisión perpetua para violadores de niños

Este proyecto de ley continua su trámite en las plenarias tanto del Senado como de la Cámara de Representantes, antes de convertirse en Ley de la República.

Por: Juana Cataño

Bogotá D.C., mayo 19 de 2021 (Prensa Senado).-Con 11 votos a favor y 1 en contra en el Senado y 21 por el Si y 4 votos por el No en la Cámara de Representantes, las Comisiones Primeras conjuntas aprobaron en primer debate el proyecto de ley No 401/21 que reglamenta la prisión perpetua, luego de aprobar en bloque el articulado.

Después de varias sesiones de discusión y la negativa a la proposición de archivar esta iniciativa, la senadora Esperanza Andrade del partido Conservador, precisó que el proyecto sobre la reglamentación perpetua tiene como intención dar cumplimiento al acto legislativo aprobado en el Congreso de la República, “esta iniciativa es una deuda histórica con la niñez”.

Collage aprob reglamentación cadena perpétuaAsí mismo el presidente de la Comisión, senador Miguel Ángel Pinto del Partido Liberal afirmó que el derecho de los niños prevalece por sobre todos los demás, “en 2021, se adelantaron mil 103 investigaciones por casos de abusos y violaciones contra los niños, niñas y adolescentes, mil 181 menores de edad están reportados por este tipo de abusos, en promedio cada día han sido agredidos sexualmente 25 de ellos y debemos velar por su bienestar”.

Sobre la importancia de este acto legislativo sostuvo “está vigente y tiene toda validez, por lo que es viable aprobar el proyecto sobre la reglamentación de la prisión perpetua, ninguna norma va a lograr la disminución de la conducta, pero generará una conciencia social”.

Para el senador Santiago Valencia del Centro Democrático, “imponer una pena de prisión perpetua no es suficiente, hacen falta políticas sociales, de prevención y más acción del Estado; pero no quiere decir que la cadena perpetua, como castigo proporcional al daño causado, no sirva como pena”.

Por su parte el senador Julián Gallo del Partido Comunes, manifestó que el proyecto de prisión perpetua es una de las mejores muestras de un Congreso sesionando de espaldas al país. “Debemos sintonizarnos con lo que vive Colombia y sesionar conforme a su realidad”.

Este proyecto de ley continua su trámite en las plenarias tanto del Senado como de la Cámara de Representantes, antes de convertirse en Ley de la República.

Reviva la transmisión de la sesión de la Comisión Primera en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=iXe6jH_wxvY

(Imagen de Referencia: Leonardo Várgas)

Comisiones Segundas conjuntas analizaron problemática social de Colombia

Senadores expresaron su preocupación por la situación social del país, al tiempo que generaron propuesta para poder superar la crisis en el país.

Por: Christian granados Trujillo

Bogotá D.C 19 de mayo de 2021. (Prensa Senado). - El primero en pronunciarse fue, el senador, Antonio Sanguino (Alianza Verde) quien expresó que las protestas han dejado un sin número de personas lesionadas físicamente, por lo que instó a rechazar de manera vehemente, los actos de violencia y de abuso por parte de la fuerza pública en contra de los manifestantes durante las legítimas protestas sociales y propuso que se requiere una reforma que encierre la ética, el respeto y, sobre todo, que esté basada en los Derechos Humanos.

WhatsApp Image 2021 05 19 at 11.28.53 AMDe otro lado, indicó que, a la fecha, hay cerca de tres millones de jóvenes, que ni estudian ni trabajan, lo que, para el congresista, resulta ser un factor más, de los tantos problemas que están detonando una verdadera explosión social. Somos uno de los (11) países con mayor número de contagios y de muertos, pues, vemos que la estrategia del Gobierno, es perversa, sin duda el presidente Duque, está equivocado, por lo que es necesario poder tener garantías para un Estado de Derecho. Concluyó el Congresista.

A Su turno, el senador Iván Cepeda (Polo Democrático) sostuvo, que la comunidad internacional, ya tiene conocimiento de los hechos ocurridos en Colombia, y a su vez, indicó, que es desproporcionada la forma en que la fuerza pública pretende mantener el orden y la seguridad ciudadana.  Para el legislador se están presentando hechos de violación masiva de los derechos humanos.   Ante esto, Cepeda cuestionó ¿Por qué la fuerza pública está haciendo uso de armas de fuego? no obstante, explicó que, el ejercicio político de muchos congresistas incluyendo el suyo, es totalmente legítimo.

Lamentablemente, no coincidimos con la visión que tiene el Gobierno, ni más faltaba.  Aclaramos que nuestro ejercicio político, no es en esta comisión, ni en el Congreso, y mucho menos en la vida política del país, estar vitoreando todas las ejecuciones del Gobierno, si no por el contrario, ejercer nuestra función de control político y crítico. Puntualizó.

A su turno el senador Ernesto Macías (Centro Democrático) fue enfático, al expresar que, el Gobierno Nacional, entregará el poder legítimamente a quién gane en las urnas, sin embargo, aclaró que el poder, no se gana celebrando el terrorismo, ni tampoco anunciando golpes de estado, ni mucho menos el vandalismo en aras de ganar un pulso político y puntualizó que Invito a que ganen o ganemos en las urnas, pierdan o perdamos en las urnas, pero no incitando a la violencia

Entre tanto, el legislador mencionó algunos problemas históricos, recalcó, que el presidente Iván Duque, está afrontando con valentía e inteligencia problemáticas de la nación, que no son de ahora, sino por el contrario muchas de estas vienen de tiempo atrás.

Al presidente Iván Duque, le tocó una etapa de la vida muy difícil, recibe un hueco fiscal profundo, altos niveles de uso histórico de cultivos ilícitos, la crisis migratoria más grande de América Latina.   Sin embargo, este Gobierno, ha hecho la tarea, pues durante la pandemia, ha hecho frente con los programas sociales, buscando recursos, ingreso solidario, jóvenes, familias en acción, adulto mayor, y tantos programas que permiten soportar este paso tan difícil de la pandemia. reiteró el Senador.

El senador José Luis Pérez Oyuela (Cambio Radical) celebró la visita hecha por la misión diplomática, a la ciudad de Cali, el congresista recordó, que la fuerza pública cumple todos los días una función en el marco de la seguridad ciudadana, siempre pensado en el bienestar de todos los colombianos y en pro de nuestro país.

Así mismo, señaló, que existen dos amenazas fuertes, una es la del terrorismo y la otra es narcotráfico, por ello, la fuerza pública tiene unas líneas de acción mucho más gruesas, las cuales deben permitir el orden, la democracia, y, la seguridad ciudadana.

Para la senadora Paola Holguín (Centro Democrático) quien calificó a Colombia, como un país garante de los derechos humanos y dijo que Colombia, es una democracia respetuosa de los derechos humanos y de la comunidad internacional, este país, siempre ha respetado el derecho a la oposición, pero lo que no podemos permitir, es que a través del vandalismo se pretenda imponer una agenda que no estaba programada, también aprovechó el momento para hacer un llamado a la movilización pacífica, sostuvo que si bien, este, es un derecho, no puede traducirse a que millones de colombianos de bien se estén afectando a causa de los bloqueos.

Por su parte el senador Juan Diego Gómez (Partido Conservador) presidente de la Comisión Segunda del Senado reconoció que Colombia, es la democracia más estable en América Latina, el presidente Iván Duque, es una persona con una gran formación, ha tenido además una vida entera dedicada a los temas económicos.

Se refirió sobre algunos movimientos radicales, que actúan en contra de la Policía y a la institucionalidad y dijo hago un llamado para el día de hoy, debemos tener equilibrio en la información, hagamos un debate respetuoso, debemos tener un lenguaje de responsabilidad política y, de responsabilidad ciudadana.

Reviva la sesión de la Comisión Segunda a través del siguiente enlace:

https://youtu.be/2lSGDJTdD6A

Archivado el proyecto de Reforma a la Salud, en Comisiones Séptimas Conjuntas

Con 27 votos en total, y 5 en contra, congresistas de las Comisiones Séptimas Conjuntas aprobaron la solicitud de archivo del proyecto que buscaba reformar el sistema de salud colombiano.

Por: María Fernanda Villegas Forero

Bogotá D.C., mayo 19 de 2021 (Prensa Senado).-Luego de leer las 9 proposiciones de archivo del Proyecto de Ley 010 de 2020 Senado, 425 de 2020 Cámara “Por medio de la cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el derecho fundamental a la salud dentro del sistema general de seguridad social, de conformidad con la ley 1751 de 2015, y la sostenibilidad del sistema de salud” “mensaje de urgencia”, el senador Ritter López (Partido de la U) presidente de las Comisiones Conjuntas dio la palabra a senadores y representantes para iniciar la discusión y votación del archivo.

Postura de los senadores

El senador Carlos Fernando Motoa (Partido Cambio Radical), manifestó su apoyo a la prohibición de la tercerización laboral y advirtió sobre la necesidad de fortalecer esasCollage archivo ref a la salud prohibiciones en materia laboral de entregar garantías y prerrogativas al personal médico asistencial o administrativo.

“De manera puntual, en el artículo 52 de la ponencia, establecimos la prohibición de figuras como prestación de servicios mediante cooperativas, contratos sindicales, cuentas por pre participación, cualquiera de estas figuras que desmejoran las condiciones laborales de los médicos, por el contrario, se busca un contrato laboral con todos los requisitos del Código Sustantivo del Trabajo”, precisó el senador Motoa.

Por su parte, la senadora Victoria Sandino del partido Comunes, manifestó que acompaña la votación de la proposición de archivo del proyecto de Reforma a la Salud, “es un proyecto que ha tenido muchos problemas y que ha tenido también mucho debate y eso lo tenemos que reconocer, pero son muchas las voces que han expresado su rechazo por lo perjudicial, por lo dañino de este proyecto, por esa misma razón ha llamado a tanta gente en las calles colombianas”.

De igual manera, la senadora Nadia Blel (Partido Conservador) agradeció el esfuerzo democrático que se tuvo en la Comisión Séptima para que el proyecto se discutiera y expresó: “El Partido Conservador, atendiendo los momentos difíciles que vive el país ha decidido apoyar el archivo del mismo”, anunció que esta colectividad seguirá apoyando una reforma estructural con diferentes gremios.

El senador y ponente del proyecto, Fabián Castillo de Cambio Radical manifestó que: “Como ser humano, como demócrata, incluso como el trabajador del sector salud que fui, he aprendido que una derrota o pérdida, no es definitiva y que por el contrario enriquece. Para el presente caso, no implica renunciar a la búsqueda de lo que la ética, la convicción y la evidencia de este momento indicó, para poder reformar y crear las políticas públicas que el sector salud se merece”.

La senadora Aydeé Lizarazo del Partido Mira manifestó que luego de que la bancada Mira se pusiera en la tarea de analizar todos los artículos del proyecto, hasta la ponencia final, “hemos visto que este texto no da respuesta a esa transformación que se requiere en el país para tener de verdad un sistema de salud acorde y que de verdad responda a esas necesidades de los colombianos residentes en el territorio nacional”.

“Por oír el clamor popular y habernos acercado a la comunidad científica y académica para elaborar un proyecto a la salud que nos beneficie a todos”, sostuvo el senador Aulo Polo del Partido Alianza Verde, para agradecer a senadores y representantes de las Comisiones Séptimas Conjuntas, la decisión de archivar el Proyecto de Reforma a la Salud.
Finalmente, el senador Alberto Castilla Partido (Polo Democrático) reafirmó “el compromiso de sacar adelante una reforma a la salud que esté en correspondencia con las exigencias del momento y también con lo que la sociedad requiera”.

La voz de los representantes a la Cámara

El representante Jairo Humberto Cristo (Partido Cambio Radical), como coordinador ponente y miembro de la Comisión Accidental manifestó: “Veo que este proyecto de ley trae unas cosas bastante positivas, hoy sucumbe y digo positivas porque pretendíamos hacer la depuración de la EPS y liquidar las empresas que hoy incumplen a los usuarios”.

En este mismo sentido, el representante Henry Fernando Corral (Partido Liberal) consideró que “este proyecto de ley ha dado unos avances importantes y da un ajuste a la problemática que se tiene en salud”, sin embargo dejó como constancia que “por la circunstancia del país y porque el Congreso debe estar a tono con la realidad que se viene presentando en las calles, no es el momento adecuado para poder seguir con la discusión de este ajuste al sistema General de Salud como se venía presentando, tiene unos avances importantes que se deben seguir trabajando y puliendo para que se vuelvan una realidad en Colombia”.

Por su parte, el representante Mauricio Toro (Partido Alianza Verde) insistió en la necesidad de “seguir trabajando en un proyecto de ley que reúna las necesidades para avanzar en la construcción colectiva de algo que requiere atención urgente y que este proyecto sin duda alguna no representaba”.

Una vez agotadas todas las intervenciones, se llevó a cabo la votación de archivo del Proyecto de Ley de Reforma a la salud, dejando como resultado 11 votos en el Senado y 16 en la Cámara, para un total de 27 votos a favor de las proposiciones presentadas para no continuar con el trámite de la iniciativa.

Al culminar la sesión conjunta, el senador Ritter López (Partido de la U), presidente de la Comisión Séptima del Senado agradeció a todos los sectores de la salud que participaron en el amplio y democrático debate que se dio en torno al Proyecto de Ley ded Reforma a la salud “tenía la mejor intención, pero fue tomado en cuenta el clamor de la gente que ha estado en el paro nacional”.

Reviva la sesión de las Comisiones Séptimas Conjuntas en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=3lq_GC49sJ8