GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Segunda aprobó en primer debate iniciativa para que nacionales condenados en Italia puedan terminar de cumplir su pena en Colombia

Así mismo, esta célula legislativa dio luz verde a seis proyectos de ley, que seguirán su curso legislativo en favor de los colombianos.

Por Cristian Granados

Bogotá, D.C. 3 de noviembre de 2020 (Prensa Senado).-. En la sesión del día de hoy, fueron discutidas y aprobadas 6 iniciativas legislativas, entre ellas:
-El PL 245/2020 Senado que “aprueba el Tratado de Extradición entre la República de Colombia y la República italiana”; frente a lo cual, la senadora del Centro Collage convenio ItaliaDemocrático, Paola Holguín, hizo énfasis ya que su propósito es buscar una cooperación judicial con Italia, que permita que los nacionales condenados en el exterior, puedan culminar sus penas en Colombia.

Posterior a la sustentación que sopesaba el objeto de este PL, se pronunció el senador Luis Eduardo Díaz Granados, quien afirmó que los proyectos de ley de cooperación judicial con Italia, que se van a votar, son un gesto humanitario para que los connacionales no vivan, ni pasen situaciones difíciles en el exterior.”
Expuestos todos los puntos de vista, la célula legislativa dio inició a la votación de dicho proyecto. Este contó con la aprobación de los congresistas, por lo que continuará su trámite en un segundo debate.

- El PL 244/ 2020 Senado, el cual busca “la aprobación del Tratado entre la República de Colombia y la República italiana sobre asistencia legal recíproca en materia penal”. Durante la argumentación, la senadora ponente Paola Holguín informó que esta iniciativa consta de 3 artículos y leído el informe de potencia, la congresista logró obtener una votación positiva para que el PL continúe su segundo debate. Al cierre, la legisladora manifestó que este Proyecto goza de herramientas importantes para combatir y enfrentar la criminalidad que hoy acecha al país.
El viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Echeverri, saludó y agradeció a cada uno de los integrantes de esta célula legislativa al haber apoyado el curso de este PL.

- Continuando con el orden del día previsto en la sesión, el senador Juan Diego Gómez Jiménez, del Partido Conservador pidió la palabra para hacer una breve introducción sobre el objetivo del PL 222/2020 Senado, por medio del cual “se aprueba el convenio entre la República de Colombia y Japón para la eliminación de doble tributación con respecto a los impuestos sobre la renta y la prevención de la evasión y elusión tributarias”.

Ante esta iniciativa, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla explicó: “es un convenio de gran importancia que permite grandes inversiones en el país, entre ellos, energía, logística y servicios financieros.

La directora de Asuntos Internacionales de la DIAN, Claudia Várgas, destacó que la inversión japonesa en Colombia, es muy importante, por lo que agregó. “Es uno de los principales socios colombianos en Asia.”, a su vez resaltó algunas razones de la relación Colombia – Japón:

*Japón es un socio estratégico para Colombia.

*Japón es uno de los destinos principales de comercio en Asia y desde el punto de vista geográfico, es la puerta de entrada al comercio y a los capitales de esa parte del hemisferio.

*Según el Banco de la República, Japón ocupa el lugar 22 como origen de la inversión directa en Colombia.

*Colombia es miembro de la alianza del pacífico, cuyo propósito es afianzar el comercio por el Pacífico.

* Japón es un país con riqueza tecnológica y cultural que puede beneficiar al desarrollo socioeconómico de Colombia.

-Finalmente, la comisión votó positivamente este proyecto y dio lugar al análisis del PL 202/2020 Senado quedando aprobado en primer debate, con 10 votos por el sí y ninguno por el no. Esta propuesta que fue expuesta por el senador Ernesto Macías, consolida que se “apruebe el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la luna y otros cuerpos celestes”.
 
La comisión cerró con la ponencia del senador Berner Zambrano, quedando aprobado en primer debate el PL 219/2020 Senado “por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional del Cacao, siendo una iniciativa que favorece a muchas familias colombianas.

Con los agradecimientos a los compañeros el senador Luis Eduardo Díaz Granados, levantó la sesión y anunció que se convocará por secretaría para la próxima sesión.

Reviva todos los detalles de la sesión, a través del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=-bBTtP55wAI

 

 

A segundo debate, proyectos sobre mutuales, trabajo virtual y atención para personas con cáncer

Aprobados en primer  debate proyecto de ley que dota a las mutuales de facultades para que aporten más a la economía solidaria del país. El proyecto de ley que establece modalidad de trabajo alternativo virtual y la iniciativa que otorga atención integral a personas con cáncer.

Por: Paola Lancheros

Bogotá D.C., 03 de noviembre de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Séptima del Senado aprobó para segundo debate tres proyectos de ley, entre ellos el que dota a las mutuales de identidad, autonomía y vinculación a la economía del país como empresas solidarias. El que establece la modalidad de trabajo alternativo virtual” y el Proyecto que modifica las leyes 1384 y 1388 de 2010, en materia de atención integral para personas con cáncer.

Mutuales
La subcomisión, que había sido designada por la mesa directiva en sesión anterior para estudiar y  unificar las diferentes proposiciones y consideraciones del Ministerio de Hacienda, el cual había dado concepto negativo, rindió informe, presentando un documento concertado permitiendo que la iniciativa siga su trámite legislativo.

Luego de la exposición del informe, la senadora ponente Laura Fortich, indicó que acogieron las observaciones logrando un texto más claro y enriquecido. La Aprobación mutuales nov 3intención en voto de la Comisión Séptima de Senado, referente a la proposición con que termina el informe de ponencia, resolvió su aprobación con 13 votos a favor y con 13 votos aprobando también el bloque de los 66 artículos según informe de la subcomisión, el título y el deseo que pase a segundo debate.

Con un tránsito satisfactorio en Cámara de Representantes, se espera que para el debate en la plenaria de Senado sea aprobado y así poder:
• Robustecer jurídicamente a las mutuales con un marco jurídico más sólido.
• Convertir las mutuales en modalidades empresariales solidarias con fines de mejoramiento social para que dejen de hacer formas asociativas.
• Crear el acuerdo y acto mutual.
• Adicionar principios propios de la economía solidaria.
• Establecer un principio más claro y formal para su constitución.

Una vez finalizada la votación la senadora Laura Fortich añadió que "con este proyecto estamos actualizando el ordenamiento jurídico de las mutuales y les estamos dando las fuerzas y las facultades necesarias para que aporten más a la economía solidaria del país, sobre todo en este momento que necesitamos de una reactivación económica".

Modalidad de trabajo alternativo virtual

Siguiendo con el orden del día, la iniciativa que tuvo segundo lugar a discusión y votación fue el “Proyecto de Ley No. 206/2020 Senado, “Por medio de la cual se establece la modalidad de trabajo alternativo virtual”. Entre los autores la senadora Aydeé Lizarazo Cubillos, quien también es ponente del proyecto, afirmó que la iniciativa tiene por objeto promover la modalidad del trabajo virtual, como un mecanismo alternativo para que el trabajador desarrolle sus funciones o labores, mediante el uso de tecnologías, sin que se modifiquen las condiciones de trabajo inicialmente pactadas.

Además de lo anterior, también contempla un auxilio digital cuando el trabajador desarrolle sus funciones o labores bajo la modalidad del trabajo alternativo virtual, en tal caso, especifica que el empleador deberá reconocer el valor establecido para el auxilio de transporte, como auxilio digital a los trabajadores que devenguen hasta dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes, entre otros aspectos.

Cabe anotar que el proyecto de ley en materia de trabajo virtual alternativo es muy diferente al teletrabajo que ya está establecido en la ley 1221 de 2008. Su aplicación se daría en situaciones de riesgo o excepcionales relacionado con la salud pública, el orden público o fuerza mayor que no permitan al trabajador la ejecución de labores de manera presencial.

La senadora ponente explica que este proyecto que consta de 8 artículos, nace de antecedentes donde según la ANDI y el Ministerio de Trabajo, relativo al impacto de la pandemia y las dinámicas laborales:

- El 86.7% de los encuestados tuvieron la casa como lugar principal de trabajo.
- El 61% de las mujeres y 53.2% de los hombres han visto aumentada su jornada de trabajo respectivamente.
- Según el 57.7% la jornada laboral en el marco de la pandemia ha sido en promedio mayor a ocho horas diarias.

El debate:

El senador Alberto Castilla del Polo Democrático, expresó abiertamente el deseo de adicionar un artículo nuevo al proyecto, afirmando que “los costos de conexión y energía eléctrica de los trabajadores que ejercen un trabajo de manera remota y desde la casa, deben ser cubiertos por el empleador”.

La votación:

Con un voto negativo y 11 a favor, aprobaron el informe con termina la ponencia, con 12 votos a favor fue eliminado el artículo 6, el título y el bloque de 7 artículos también fueron aprobados con 10 votos.

La iniciativa aprobada en primer debate, sigue su curso en plenaria de Senado, ratificando como ponente a la senadora Aydeé Lizarazo, quien al respecto de la aprobación, manifestó “agradezco a mis compañeros y seguiremos para segundo debate haciendo los ajustes correspondientes”.

Atención integral para personas con cáncer

El Proyecto de Ley No. 155 de 2020 “Por medio de la cual se modifican las leyes 1384 y 1388 de 2010, y se dictan otras disposiciones en materia de atención integral para personas con cáncer”, también fue aprobado por esta célula legislativa.

El objeto del proyecto es fortalecer la atención integral para personas con cáncer, incentivando la creación de nuevas unidades funcionales, evitando traslados innecesarios de los pacientes, priorizando su atención, reduciendo los trámites administrativos y haciendo uso de TIC´s en salud.

Sin mayor debate, dado el común acuerdo entre los senadores, la comisión aprobó con 10 votos el informe con que termina la ponencia, con 9 votos el título, el articulado y el deseo que este proyecto también pase a segundo debate.

La senadora Aydeé Lizarazo, de igual manera, ponente del proyecto de ley, afirmó “agradecer esta iniciativa en nombre de los 102.000 pacientes nuevos que cada año resultan en Colombia con esta enfermedad de Cáncer, lo que buscamos es garantizar precisamente esa atención integral y dignificar aún más la vida y tener el goce efectivo del derecho a la vida y la salud”.

Aprobados en primer debate proyectos para la adquisición de vacunas contra el Covid-19 y para impulsar el emprendimiento

Las Comisiones Terceras del Congreso de la República aprobaron en primer debate iniciativa para la inmunización de la población colombiana con la compra de las vacunas que evitarían la propagación de la pandemia.

Por: Laura Gómez Charris

Bogotá, D.C. 31 de octubre de 2020. (Prensa Senado).-Las Comisiones Económicas Conjuntas de Senado y Cámara de Representantes aprobaron por unanimidad, tras ocho horas de debate, el Proyecto de Ley “por medio de la cual se declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra el Covid-19 y la lucha contra cualquier pandemia y se crea el mecanismo de vacunas por impuestos”. Asimismo, fue aprobado el proyecto de ley para fortalecer el emprendimiento en Colombia.

La iniciativa busca el aumento de los porcentajes de donación privada a la subcuenta de mitigación de emergencias del Fondo Nacional de Gestión del Riesgo. Entre las condiciones, se encuentra el descuento tributario por donaciones tendientes a lograr la inmunización de la población colombiana frente a la pandemia y el descuento del impuesto sobre la renta y complementario equivalente al 50% de la donación realizada en el año o periodo gravable.

"Este proyecto es de gran importancia para la inmunización de la población colombiana con la adquisición de las vacunas que serían entregadas de manera gratuita en el país y evitar más propagación del Covid-19" expresó el ponente del Proyecto, Jhon Jairo Berrío, representante a la Cámara.

En la sesión estuvo presente el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, quien afirmó que “esta ley nos permite al Gobierno tener facultades y herramientas para la compra ágil de esta vacuna para Colombia". Agregó que es “vital para tener vacunas disponibles en el menor tiempo posible y poder avanzar en el control de la pandemia”.

"Esta ley no solo aporta a la salud de los colombianos sino a la reactivación de la economía en el país", apuntó el senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador.

La senadora María Del Rosario Guerra, del Centro Democrático, se mostró en desacuerdo “con que la vacuna tenga gratuidad para todos los sectores del país, los estratos 5 y 6 pueden pagar por ella".

Sobre el articulado, el congresista Gustavo Bolívar, de la Lista de la Decencia, "propongo eliminar el artículo 3, no es posible que se le otorguen beneficios a las grandes empresas del país".

Comisión 3 31 octubre

Proyecto de Ley para el emprendimiento

Posteriormente, se realizó la discusión y votación del Proyecto de Ley “por el cual se impulsa el emprendimiento en Colombia”. Este establecería un marco regulatorio que propicie el emprendimiento y el crecimiento, consolidación y sostenibilidad de las empresas, con el fin de aumentar el bienestar social y generar equidad. Aplica a las personas naturales y jurídicas que, de acuerdo con la normatividad vigente, estén obligadas a llevar contabilidad, así como a los contadores públicos, funcionarios y demás personas encargadas de información financiera.

De acuerdo con el ministro de Industria, Comercio y Turismo, José Manuel Restrepo, "es un proyecto clave en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y para apoyar a los microempresarios en medio de esta pandemia. Ha habido bastantes propuestas y las hemos tenido en cuenta".

Para el senador Ciro Ramírez, del Centro Democrático, el sector agropecuario es fundamental en este proyecto y el financiero debe ser parte de la política pública de emprendimiento. Mientras que para el congresista de la Lista de la Decencia, Gustavo Bolívar, "hay que permitir el permiso sin restricciones a la matrícula mercantil a los emprendimientos. Es importante de igual manera apoyar con crédito a estos microempresarios".

Emma Claudia Castellanos, senadora de Cambio Radical, dijo que radicaron proposiciones para mejorar la visión exportadora de las Mipymes, al igual que el fortalecimiento de la economía digital.

En la sesión, los congresistas aprobaron un primer paquete de 16 artículos con aval del Gobierno Nacional y sin proposiciones.

De igual manera, fue aprobado el segundo bloque de 10 artículos con aval del Gobierno y con proposiciones. Seguido,fueron aprobados los artículos 3 y 10 con las modificaciones propuestas y con aval del Gobierno, dejando constancia en la Secretaría que ambos fueron leídos y con aclaración para su modificación.

El cuarto bloque, conformado por 12 artículos, fue aprobado como están en el informe de ponencia. Las proposiciones quedaron como constancias.

Igualmente, fueron presentados 19 artículos nuevos con aval del Gobierno.

Dos avalados por el Gobierno Nacional, firmados por el representante Wadith Alberto Manzur y la senadora María del Rosario Guerra, fueron aprobados por los congresistas. Este último es sobre emprendimientos sociales con créditos en bienestar de las comunidades de manera especial en zonas rurales y regiones con mayores índices de pobreza del país.

El Proyecto de ley para fortalecer el emprendimiento en el país, fue aprobado por unanimidad; por tanto este y el anterior proyecto pasarán a segundo debate.

La siguiente Comisión Tercera Conjunta quedó citada para el día martes, 3 de noviembre, a la 1 p.m.

Reviva las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso, del día 31 de octubre de 2020, en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=s_YY9WgxuEw