GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Mesa Directiva del Senado de la República lamenta el fallecimiento del exsenador Horacio Serpa Uribe

Bogotá, 31 de octubre de 2020. (Prensa Mesa Directiva). -Arturo Char Chaljub, Presidente del Senado; Jaime Durán Barrera, primer Vicepresidente y Criselda Lobo Silva, segunda Vicepresidenta, lamentan el fallecimiento del doctor Horacio Serpa Uribe, quien durante su vida fue un colombiano ejemplar al ejercer con dignidad los valores de la democracia colombiana.
El doctor Horacio Serpa Uribe, durante su larga trayectoria política en representación del Partido Liberal, ocupó una curul en el Senado de la República, fue Procurador General de la Nación, miembro de la Asamblea Nacional Constituyente y uno de los copresidentes con Álvaro Gómez Hurtado y Antonio Navarro Wolf; fue Comisionado de Paz, Ministro del Interior y candidato a la Presidencia de la República.

Ante su pérdida, las directivas de esta Corporación expresan a su esposa, Rosita, a sus hijos, el senador Horacio José, Sandra y Rosita, los sentimientos de dolor que embargan a todos los colombianos, por quien en vida fue uno de los grandes actores de la vida política colombiana durante los últimos 40 años.

Juvenicidio, problemática actual en los territorios de Colombia

Con la invitación a conformar una mesa humanitaria, la senadora Griselda Lobo concluyó la Audiencia, agradeciendo la participación de los asistentes.

Por Tulia Barreneche

Bogotá D.C., octubre de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión de Derechos Humanos del Senado de la Republica llevó a cabo la Audiencia Pública, en sesión no presencial para tratar los casos de feminicidio y fuvenicidio ocurridos en los Territorios de la Colombia Profunda.

La senadora Criselda Lobo del partido Farc, citante del debate expresó que los territorios que han vivido esta violencia también aportan a la economía del país, “de igual manera se debe buscar una salida a un problema que afecta a todos los Colombianos, ya que es un tema de nuestros hijos e hijas”.

Collage audiencia juvenicidios“Tenemos un triángulo de desarrollo centralista que es Bogotá, Medellín y Cali y la periferia no tiene igualdad de condiciones, se sientebastante en los territorios con la violencia que se ha presentado, firmamos un acuerdo y era para buscar también el desarrollo de la Juventud”, puntualizó la senadora Criselda Lobo.

Por su parte el senador Edgar Palacios, de Colombia Justa, Libres, afirmó que los jóvenes no son el futuro, son el presente. El 27% de la población son jóvenes y aproximadamente son 14 millones de jóvenes entre 18 y 24 años. "nuestro capital humano de jóvenes los estamos perdiendo, porque no solo los asesinan, se tienen que ir porque no hay oportunidades en nuestro país para ellos.“

El director de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Mauricio Hernández Ibañez, destacó que el lanzamiento de la Escuela de formación de líderes Sociales, cuyo objetivo es la promoción del diálogo social intercultural. Tiene una cobertura en 32 departamentos a nivel nacional y tiene 24.687 cupos para líderes, ediles, concejales, funcionarios y servidores públicos y aportará a la formación de jóvenes en derechos humanos.”

El delegado de la Alta Consejera Presidencial para los Derechos Humanos, Pedro Mican, informó que la Consejería presidencial ha venido produciendo en el 2020 un informe trimestral sobre los contextos territoriales en el país, “en donde las vulneraciones contra los derechos humanos se ha evidenciado, se recogen las acciones por parte de las entidades del Estado para mitigar las problemáticas de esta población”.

El Defensor Delegado para Prevención de Riesgos y Violaciones de Derechos Humanos, Ricardo Arias Macías, manifestó que “La contribución por parte de los Organismos internacionales ha sido clave, para este segundo semestre, hemos tenido una iniciativa en materia de enfoque diferencial y de género con ONU Mujeres con el que trabajamos de la mano de mujeres defensoras de derechos humanos y lideresas sociales para fortalecer la prevención.”

Jeiner Arizala , representantes de Organizaciones de Juventudes invitó a la realización de una gran dialogo nacional “con el fin de preservar la vida de nuestros jóvenes”.

Jesús Armando Eraso, diputado del departamento de Nariño llamó a hacer una reflexión real de cuál es el problema profundo de la sociedad y el abandono hacia los territorios lejanos.

La joven Jennifer López, advirtió que la historia de Colombia ha sido marcada por profundas crisis, teniendo como principal víctima al Pueblo.

Sebastián Ruano, se refirió a la violencia en Colombia,”este año ya sumamos 70 masacres y la gran mayoría de ellos han sido Jóvenes. 478 personas han sido identificados como jóvenes, niños o niñas asesinados.”

Daniela Santos, manifestó: “Llevo 15 años trabajando como defensora de los derechos de las. Mujeres jóvenes. Vengo a hablar de los impactos diferenciados que tenemos las mujeres en medio de estas situaciones de violencia de los juvenicidios que se han presentado en el país. Según las cifras hay 99 mujeres que han sido asesinadas y 583 mujeres que han sido desaparecidas, el 70% son mujeres menores de 30 años, la mayoría de los casos hay prácticas de violencia agudizadas.”

Fernando Valencia, sostuvo que “con relación a las cifras de homicidios en los últimos años se presentan unas cifras que supera el 77% en casos de jóvenes asesinados en Buenaventura. Son más de 49 jóvenes muertos. Para este año 2020 a la fecha del 13 de octubre se evidenciaron la cifra de 44 jóvenes muertos.”

Cierran los Jóvenes de Organizaciones de Juvenicidios planteando 3 impactos que se presentan actualmente : desaparición de jóvenes, violencia sexual en los territorios, analisis de cifras de violencia estatal por miembros policiales.

En la Audiencia Publica también se hizo presente la comunidad afrodescendiente, quienes plantearon su preocupación por la fuerza desmedida de la policía al atentar contra los jóvenes, hecho que hace que el juvenecidio se convierta en un problema físico y simbólico, en este año al mes de octubre se evidencian 44 jóvenes muertos en territorios.

Reviva la Audiencia Pública en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=pDhyARS1Xhw 

Senado inicia análisis de proyecto que prohibe matrimonio infantil en Colombia

En audiencia pública ICBF señaló que esta práctica aumenta los casos de abusos sexuales y embarazos no deseados.

Por: John Jairo Uribe y Andrés Currea

Bogotá, D.C., 30 de octubre de 2020. (Prensa Senado) La Comisión Primera del Senado de la República realizó una audiencia pública sobre el Proyecto de Ley 118 de 2020 que busca eliminar del código civil la posibilidad de contraer matrimonio con persona menor de 18 años y crea la política pública encaminada a sensibilizar y divulgar los efectos, causas y consecuencias de contraer matrimonio o uniones maritales de hecho con menores de edad. La audiencia contó con la participación del ICBF, Gobierno Nacional, UNICEF y Organizaciones Internacionales, la sociedad civil y voceros de sectores privados.

El senador Gustavo Petro de Colombia Humana resaltó que "si se establece una prohibición legal, en la realidad, seguirían ocurriendo estos casos de unión formal e informal entre menores de edad", es decir, que a pesar de tener una norma que regule la actividad, la ciudadanía continuará denunciando casos donde menores de edad accedan a unirse formal o informalmente bajo la supervisión de sus padres.

El senador Eduardo Pacheco del Partido Colombia Justa Libre sostuvo que el proyecto resalta la no efectividad del Estado en cuanto aCollage matri infantil la falta de educación de este tema. "Si no existe dentro del texto, regular las uniones tempranas, igualmente no va a disminuir la unión temprana. Este proyecto va a incidir en la disminución en las uniones de hecho", puntualizó.

A su turno, el presidente de la comisión, senador Santiago Valencia del Centro Democrático, aseguró que “tenemos insumos para desarrollar este debate, teniendo en cuenta las iniciativas de los delegados de Gobierno y organizaciones y esperamos que se logre con éxito la promulgación del proyecto de ley".

Gobierno apoya la iniciativa

Carolina Salgado, Consejera Presidencial para la Niñez, aseguró que la infancia y la adolescencia es materia de importancia en la agenda del Gobierno Nacional, “Buscamos el fortalecimiento de capacitaciones en este tema, tanto en comunidades de capitales, como en las zonas rurales, para que se eviten estas vulneraciones. Queremos impulsar la prevención y eliminación del matrimonio infantil, las uniones tempranas y el embarazo adolescente en Colombia” precisó.

Asimismo, la directora del ICBF, Lina Arbeláez, manifestó que el matrimonio infantil aumenta los casos de abuso sexual, de embarazos no deseados y genera retraso en el país. “Los efectos del matrimonio infantil y de unión temprana perpetúan los efectos de la pobreza extrema, hay un aumento de la deserción escolar y las bajas tasas de educación media y superior, lo cual rezaga al país entero en materia de desarrollo humano, que se mide bajo los ejes del ingreso, el rezago escolar y la mortalidad”, indicó.

También, declaró que la entidad introdujo esta propuesta dentro del Plan Nacional de Desarrollo, así como su compromiso para trabajar con las familias para que sean referentes de los niños, niñas y adolescentes del país.

Por su parte, el Ministerio de Salud consideró que el proyecto es un avance para el trámite de esta normativa, por lo que requiere que haya consenso social para la intervención de esta problemática. Mientras que la Defensoría del Pueblo y la Procuraduría General de la Nación reiteraron un llamado al Presidente de la República Iván Duque para que proceda a cumplir con la eliminación de esta práctica que perjudica los derechos de los niños en el país.

Reviva la Audiencia Públia de la Comisión Primera en el siguuente enlace https://www.youtube.com/watch?v=pkCVhp0BjL8