GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Mujeres rurales piden al Gobierno Nacional más seguridad en su territorio

“Las mujeres rurales son un potencial enorme en el motor de crecimiento del campo colombiano, convirtiéndolas en un actor fundamental en la economía del país”: Senadora Nohora García Burgos.

Por : Samia Abisambra

Bogotá D.C, octubre 30 de 2020 (Prensa Senado). La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer se dio cita para realizar la audiencia pública “Mujeres rurales, cuidado, territorio y paz”, con el fin de hablar acerca de la situación de los derechos económicos, sociales y culturales de las mujeres rurales en la actualidad y las deudas del Estado Colombiano en la construcción de paz para la ruralidad y su impacto en las mujeres.

En esta audiencia se abordaron temas como el impacto que ha tenido la pandemia en las mujeres rurales, las medidas gubernamentales para garantizar sus derechos económicos, sociales y culturales, así como la reglamentación e implementación de la Ley 731 de 2002, y el presupuesto asignado para los programas destinados a las mujeres rurales.

De igual manera, se realizó un balance del cumplimento de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, la implementación del Acuerdo de Paz y la situación de seguridad de las defensoras de derechos ambientales y territoriales, entre otros.

Collage audiencia mujer ruralAl inicio, la presidenta de la Comisión, senadora Nohora García Burgos del Partido Conservador comentó que “la virtualidad nos ayuda a conectarnos sin tenernos que mover de las regiones para atender los temas de las mujeres rurales, permitiendo revisar la situación que les afecta”.

“Desde esta comisión, hemos trabajado para tener inclusión en el Plan de Desarrollo, con enfoque de género. Llegó la hora de pasar del dicho al hecho, para cerrar las brechas existentes, entre hombres y mujeres. Invertir en la mujer rural, es un gran proyecto para el país", añadió la congresista.

Como prueba de estas acciones la Senadora recordó que “los primeros años en que la comisión comenzó a revisar los planes de desarrollo con enfoque de género, propusimos la creación de la Dirección de la Mujer Rural en el Ministerio de Agricultura”.

Por su parte, la senadora Aída Avella de la Lista Decentes informó que la Reforma Integral Rural, contemplada en el Acuerdo de Paz, actualmente no se está cumpliendo e hizo un llamado al Gobierno Nacional a comprar la producción de papa de Boyacá, Nariño y Cundinamarca, reafirmando que los colombianos deben comprar a los campesinos, “ellos necesitan de nuestro apoyo ya que viven solo de lo que producen”.

Otras voces

En su intervención, Fátima Sánchez, de la Asociación Alianza Departamental de Mujeres Tejedoras del Putumayo, hizo un llamado a hacer un acuerdo humanitario que atienda la situación de seguridad que están viviendo las comunidades y las mujeres de la región, por parte de los grupos armados. Para ella, es muy desalentador el panorama de la mujer rural en esta región del país.

Para Ana Elsa Rojas, de ASODEMUC, las mujeres rurales no han podido acceder a los créditos ni legalizar sus tierras. Esto lo confirma María Eduarda, perteneciente a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos -ANUC- quien afirma que al no ser dueñas de la tierra no pueden acceder a créditos ni a prestaciones sociales.

Para Carmenza Carabalí, las indígenas del Vaupés nunca van a producir a gran escala porque son cuidadoras de la Amazonía. “No solo en esta pandemia quedó demostrado que hay departamentos más grandes que otros, somos mujeres trabajadoras y fuertes desde nuestra cultura, pero no podemos competir con las mujer campesina rural”.

En esta misma línea, Yuli Artunduaga, representante del departamento del Putumayo, solicitó garantías de los derechos de no repetición y seguridad para las lideresas de esa región.

De otro lado, Gina Pérez, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, afirmó que el 48% de las mujeres rurales han logrado tener acceso y formalización de títulos de vivienda, el 50,9% han sido beneficiadas en la adjudicación de predios y el 31.7% ha tenido créditos con vocación productiva.

Igualmente, la Agencia de Desarrollo Rural, cuenta dentro de sus estrategias de comercialización actividades como los Mercados Virtuales y Coseche y Venda. También se ha logrado atender a más de 6.000 mujeres rurales que participan en el desarrollo rural colombiano.

Fernando Trujillo Marín, Procurador Delegado para Asuntos Ambientales y Agrarios, manifestó que se deben contar con recursos para materializar los programas que fortalecen a la mujer rural, “el Estado debe proteger y garantizar sus derechos, ya que son la base del desarrollo de la sociedad y son quienes garantizan la seguridad alimentaria del país.

Reviva la sesión de la Audiencia Pública de Mujer Rural Cuidado, Territorio y Paz en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=irOpV5qIlqw

En debate de control político al Gobierno Nacional, surgió propuesta para reducir la desigualdad económica  

Implementar una reforma tributaria progresiva fue una de estas iniciativas para hacerle frente a la crisis social y económica en Colombia, producto de la pandemia.

Por: Laura Gómez Charris.

Bogotá, D.C., 29 de octubre de 2020. (Prensa Senado) En la Comisión Tercera del Senado de la República, el senador Gustavo Bolívar, de la Lista de la Decencia, propuso una reforma tributaria progresiva que ayude a cumplir las metas para reducir la desigualdad económica, incrementando el aporte de las personas con mayores ingresos, en la que “se eliminen beneficios y exenciones tributarias en el impuesto a la renta.

“El Gobierno debe renunciar a aumentar el IVA a la canasta familiar en la próxima Reforma Tributaria, es un impuesto regresivo”. De igual manera, sugirió crear un plan nacional de trabajo a través del Programa de Trabajo Garantizado (PTG) con el cual el Estado funcione como empleador de última instancia.

La propuesta del congresista fue realizada en calidad de citante del debate de control político sobre la crisis social, humanitaria y económica, agudizadas por la pandemia y las medidas que debemos tomar para superarla, en la que también recomendó "el aumento tributario progresivo en las tierras, un programa que aumente el acceso y tenencia de la tierra a las mujeres y cumplir con los acuerdos de paz en materia de distribución de tierras".

Al inicio de su presentación, el senador Bolívar afirmó que las muertes en Colombia por Covid 19 en un 90% han sido personas con ingresos del estrato 1 al 3. De los hogares de menores ingresos, solo el 38 % pudo teletrabajar y el 70% perdió el empleo, por lo que consideró que el subsidio focalizado se está desactualizando constantemente con el aumento de personas que caen en la pobreza. “Podríamos sobrepasar el 50% de personas por debajo de la línea de pobreza, retrocediendo décadas de esfuerzos en su superación. La pobreza aumentará en 15%", agregó.

Respuesta del Gobierno Nacional

En cuanto a entrega de ayudas humanitarias, la ministra del Interior, Alicia Arango, indicó que el Gobierno asistió a un millón 404 mil familias. "Se entregaron a indígenas, negros, palenqueros, líderes sociales en el programa ‘Colombia está contigo’ así: Cauca, 126.130; Chocó, 70.677; Guajira, 75. 739 y Nariño, 100.522".

A su turno, el viceministro técnico de Hacienda, Juan Zárate, afirmó que se han hecho esfuerzos considerables para dinamizar el consumo privado en el país y se ha logrado financiamiento para la atención a la emergencia sanitaria en el sector salud, educativo, en abastecimiento alimentario, protección del empleo y en ayudas sociales a la población vulnerable. "La asistencia a los hogares se ha basado en tres puntos: transferencias monetarias que se amplían hasta junio 2021, subsidios a las matrículas y subsidios de electricidad y agua".

De parte del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el subdirector general sectorial de la entidad, Daniel Gómez, afirmó que están planteando un plan de reactivación económica que consiste en la implementación prioritaria de compromisos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo en temas de inclusión social, política social moderna, sector TIC y documento CONPES.

"Logramos hacer la puesta en marcha de transferencias monetarias no condicionadas con ‘Ingreso Solidario’ y ‘Devolución del IVA’. Tres millones de hogares en condición de pobreza se vieron beneficiados con un giro mensual de $160 mil, se incluyeron estos pagos en cuentas bancarias o giro bancario en zonas rurales; el programa ‘Familias en Acción’ inició en 2001 con 300 mil familias y 19 años después ‘Ingreso Solidario’ llegó a 3 millones de familias", comentó el funcionario del DNP.

Intervención de los senadores

Para la senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, es importante “el apalancamiento a sectores agrícolas, turismo, TIC entre otras, debemos mirar cómo superar inequidades en distribución de tierras, e igualmente valoro la devolución del IVA"

En opinión de Iván Marulanda, congresista de Alianza Verde, "las medidas tomadas por el Gobierno llegaron tarde, en marzo anunciamos lo que iba a pasar y nadie nos creyó".

Acabar con las brechas de desigualdades, creación de empresas, capacitación, acceso de tecnologías de población vulnerable entre otros temas, fue lo que motivó a crear la Comisión para el seguimiento de la pobreza, según lo afirmado por la senadora de Cambio Radical, Emma Claudia Castellanos.

El vicepresidente de la Comisión Tercera, Mauricio Gómez, senador del Partido Liberal envió un mensaje conciliador a los legisladores sobre el debate sobre la situación socioeconómica al reconocer el esfuerzo en la entrega de subsidios sociales por parte del Gobierno Nacional en el marco de la emergencia por la pandemia. "Propongo que nos unamos como congresistas para no incendiar el país, hay que bajarle al tono con respecto a las diferencias políticas".

Una posición similar tuvo el senador Efraín Cepeda, del Partido Conservador, al “valorar los esfuerzos hechos por el Gobierno en materia de subsidios para los servicios de energía y agua. Insisto en lo valioso que sería el pago de la prima de manera voluntaria para los colombianos que deseen recibirla y las empresas que puedan realizarla".

La siguiente sesión fue convocada para este viernes 30 de octubre, a las 9 a.m., para anuncio en primer debate del proyecto de ley "por la cual se “impulsa el emprendimiento en Colombia y se dictan otras disposiciones”, de conformidad con el artículo 8° del acto legislativo 01 de 2003.

Revise sesión de Comisión Tercera del Senado, en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=xq7zTKx8l48&feature=youtu.be

En audiencia pública, Comisión Quinta analizó impactos ambientales del glifosato y sus derivados

“10,4 litros por hectáreas es la cantidad de glifosato usado para erradicación de cultivos ilícitos, cuatro veces más de lo recomendado para la agricultura comercial”, advirtió el senador Antonio Sanguino.

Por: Evelin Díaz

Bogotá D.C., octubre 29 de 2020 (Prensa Senado).- Durante la primera de las tres audiencias públicas no presenciales programadas por la Comisión Quinta para analizar los impactos del proyecto de ley 120 Senado “Por el cual se prohíbe el uso del glifosato y sus derivados en la implementación de la Política Nacional de Drogas”, el senador Antonio Sanguino de la Alianza Verde , coautor de la iniciativa expresó: “No solo es prohibir, sino que se propone una estrategia alternativa para erradicar cultivos ilícitos”, además aseguró que en 18 países del mundo prohibieron el uso del herbicida, mientras que en Colombia insisten en este producto que ha mostrado ser ineficiente frente a la lucha contra la droga, afectando la salud de los campesinos.

Por su parte, el congresista Alejandro Corrales del Centro Democrático  advirtió que “el glifosato fue creado para erradicar plantas nocivas y se usa en todo el mundo agrícola, no es cierto que la aspersión aérea sea la más costosa, es la más barata en comparación con la erradicación manual” puntualizó el senador del Centro Democrático.

De otro lado, el legislador Jorge Eduardo Londoño afirmó “esta es una práctica nefasta que ha demostrado que no funciona, asperjar tan solo Collage fumigaciónuna hectárea cuesta entre 70 a 100 millones de pesos”.

Así mismo Londoño, congresista de Alianza Verde manifestó que a los niños y niñas de Colombia hay que “asegurarles un futuro sustentable y digno, seguridad alimentaria y protección de los recursos naturales”.

“Nuestro planeta es la única casa que tenemos, el glifosato, el fracking y el cambio climático están acabándolo, legislen para la vida” fue el clamor de Francisco Vera, el niño ambientalista de 11 años quien además propuso como alternativa “buscar una sociedad biocéntrica en la que prime la salud e integridad de las especies”.

Durante la jornada que se extendió por cuatro horas, intervinieron representantes gremiales quienes coincidieron que la aspersión aérea trae consecuencias negativas sobre el medio ambiente y la salud de los habitantes, haciendo un llamado para que se escuche a las comunidades con el fin de concertar.

Representantes gremiales

Mauricio Albarracín Caballero, sub director Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad, dijo “Es necesario fortalecer la aplicación del principio de precaución frente al uso del glifosato en la política de drogas, la prohibición de este no implica abandonar la lucha contra el narcotráfico”.

Entre tanto, Gustavo Wilches, investigador área de conflicto, se refirió a la importancia del agua en cantidad y calidad, la resiliencia climática, soberanía alimentaria y el derecho a la identidad de las comunidades como los cuatro factores irrenunciables en este proceso para el bienestar de los habitantes en el territorio.

En su momento, Rosarina González Forero, ingeniera química, ratificó que el país carece de una legislación en el tema de la contaminación de suelos y no solo de plaguicidas sino también hidrocarburos, metales y biosanitarios entre otros. “Según reporte del estatus global regional de la contaminación del suelo en el mundo, Colombia tiene un atraso de 10 años en el sector, no hay normatividad”.
“No se debe estigmatizar al campesino ni al cogedor de coca como un narcotraficante, ellos son víctimas de este flagelo” puntualizó Víctor Armero diputado del Caquetá.

Jorge García, presidente del Concejo de Puerto Asís, Putumayo, opinó “desde el 2002 estamos siendo atropellados con las fumigaciones, afectando nuestra biodiversidad y nuestra amazonia. El gobierno no ha cumplido los pactos, la financiación a los campesinos llega con un recorte del 75%”.

“Somos el pulmón del mundo, en Caquetá no solo se cultiva la coca, también hay cultivos de plátano, caucho, caña, café, palma de aceite, frutales exóticos y cultivos transitorios como la yuca, arroz y maíz, queremos una capacidad de inversión” fue el mensaje de Liliana Cuellar, ex alcaldesa de El Paujil, Caquetá.

Para María Alejandra Vélez, directora del Centro de Estudios sobre Bioseguridad y Drogas de la Universidad de Los Andes “la contaminación de fuentes, tiene un riesgo para especies en vía de extinción y endémicas, como las ranas por ejemplo”.

Al final de la audiencia, el presidente de la Comisión Quinta, senador Guillermo García Realpe agradeció a los participantes por sus valiosos aportes en el componente ambiental que enriquecerán el debate de la iniciativa y citó para el próximo jueves 5 de noviembre la segunda audiencia sobre las afectaciones del glifosato en la salud.

Reviva la sesión de la Audiencia Pública en la  Comisión Quinta en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=i7_aIoZSics