GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Senado alza su voz y rechaza atentados en Colombia durante Semana Santa

“La Semana Mayor, no fue Semana Santa. La paz debe ser real y no quedarse en un discurso”, aseveró la presidenta de la Comisión de Paz, Aida Quilcué.

Por: Luisa María Llano y Luis Fernando García

Bogotá, 22 de abril de 2025 (Prensa Senado).- Los hechos ocurridos en La Plata, Huila en los que dos hermanos perdieron la vida en pleno jueves Santo producto un atentado terrorista perpetrado con una motocicleta bomba tiene de luto a Colombia.

Lo ocurrido, sumado la preocupante escalada ola de violencia en el occidente colombiano que deja la muerte duniformados y civiles en ataques explosivos registrados en el Valle de Cauca llevaron en la plenaria de la corporación aalzar su voz de rechazo y a exigirle al Gobierno Nacional que entregue respuestas contundentes que brinden seguridad en los colombianos.

La primera es pronunciarse fue la senadora Esperanza Andrade Serrano, por el Partido Conservadory oriunda el departamento de Huila, sitio donde se registró el deceso de los jóvenes hermanos.

“Los hechos ocurridos en el municipio de La Plata llenan de luto y dolor a decenas de familiares y de repudio y rabia a la comunidad que además no entiende cómo el Gobierno no los protege, no les garantiza el derecho a vivir para trabajar y estudiar”, expresó.

Andrade Serrano también cuestionó la política de Estado impulsada por el actual Gobierno.

Nuestra solidaridad con el alcalde de La Plata del Partido Conservador,Camilo Ospina, con sus concejales y plateños en general. Millones de colombianos exigimos una respuesta contundente frente a las acciones armadas e ilegales producto del fracaso de la política de seguridad, del debilitamiento de los pobres acuerdos y de la fragmentación de estructuras disidentes que se aprovechan del desorden y de la impunidad total. El caos de la mal llamada Paz Total del presidente Petro la paga la gente con terrorismo, secuestrosextorsiones”.

Desde la bancada del Centro Democrático, la senadora YennyRozo Zambranoradicó una proposición a fin de que se cree una subcomisión que le haga seguimiento a los actos terroristas que se presenten en el país. Así mismo, pidió un minuto de silencio por las víctimas comprometidas, solicitud que fue avalada por los senadores presentes en el recinto.

Mientras Colombia se congregaba en una semana de espiritualidad, unión y congregación familiar, los narcoterroristas disidentes de las FARC, con la complacencia de un gobierno que es rígido con la oposición, pero débil con los que quieren acabar con este país, hicieron un atentado en La Plata, Huila donde fallecieron dos hermanos y varios están heridos”, puntualizó Rozo Zambrano.

Acto seguido al minuto de silenciola senadora Aida Quilcué, por Circunscripción Indígena – MAIS, respaldó las acciones adelantadas por el ministro de Defensa en su vistita al territorio de La Plata y anunció que en su calidad de presidenta de la Comisión de Paz adelantará una audiencia pública este jueves 24 de abril en la ciudad de Popayán.

“La Semana Mayor no fue Semana Santa. Nos cuestionan la falta de presencia en laregiones y cuando existen estos hechos debemos acompañar a las víctimas .La paz debe ser real y no quedarse en un discurso”, dijo la senadora Quilcué al extender la invitación a sus colegas senadores para que acompañen dicha audiencia.

Desde la Comisión Sexta también rechazan actos criminales

La sesión de la Comisión Sexta convocada para este martes 22 de abril inició con una serie de constancias manifestando su profunda solidaridad con las familias de las víctimas comprometidas.

“Con el profundo dolor y preocupación que hoy nos embarga alzo mi voz de rechazo por los hechos violentos ocurridos recientemente en el departamento del Huila. Una tierra que ha sido sacudida en su forma más cruel. Lo más doloroso es que este acto terrorista se dirigió contra la población civil en un momento de recogimiento espiritual lo que constituye una violación flagrante al derecho internacional humanitario”, expresó el presidente de la Comisión Sexta de Senado, el senador Pedro Hernando Flórez Porras.

En el mismo sentido se pronunció la senadora Sandra Yaneth Jaimes Cruz, por el Pacto Histórico:como madre y como educadora me duele la muerte de los jóvenes que iniciaban su vida. Mi solidaridad con los habitantes del municipio de La Plata”.

La historia de Andrés David Padilla, patrullero de la Policía Nacional, tampoco pasó desapercibida. Durante la jornada del Sábado Santo, en medio de una procesión en el municipio de Lourdes,hombres armados que se movilizaban en una motocicleta dispararon en múltiples ocasiones contra el uniformado.

La Comisión no puede hacer oídos sordos frente a la situación que vive el país. En el Norte de Santander, en el municipio de Lourdes, un patrullero de la Policía Nacional fue asesinado en plena procesión del Sábado Santo. Un joven de solo 28 años al servicio de La Patria”, dijo lasenadora Soledad Tamayo Tamayo, Partido Conservador.

Finalmente, desde el recinto se pidió una postura firme del Gobierno Nacional que denote que en los territorios no están solos.

“Luego de una tragedia de esta magnitud es comprensible que en los territorios surjan sentimientos de desosiego, incluso, la percepción de estar solos frente a la amenaza por eso hoy más que nunca se requiere una respuesta sostenida y cercana que reafirme que el Estado está presente, que el Estado escucha y que el Estado acompaña. La Paz no puede depender de la voluntad de los violentos sino del compromiso de un país que camina unido hacia su construcción, enfatizó el senador Flórez Porras.

Senador Motoa arremete contra el Gobierno por crisis de la salud

En el preámbulo de la discusión del proyecto de la oposición que establece una reforma al sistema de salud, en la Comisión Primera del Senado, se reveló la preocupación por el deterioro de la infraestructura hospitalaria y la falta de recursos suficientes para atender a los pacientes más vulnerables.

Por: Johan Nassar H

Bogotá, 22 de abril de 2025(Prensa – Senado) El senador Carlos Fernando Motoa, Partido Cambio Radical, arremetió contra el Gobierno y dijo que el sistema de salud actual “enfrenta una crisis sin precedentes, evidenciada por el incumplimiento en los pagos a los prestadores de servicios médicos, la tercerización laboral del personal de salud y la deficiente atención a los pacientes, especialmente en regiones apartadas del país”.

Al referirse al proyecto del que es autor y ponente, entre otros congresistas de la oposición, y que establece reformas a la legislación en materia de salud, fue contundente en señalar que “El sistema de salud está en su peor momento. No es solo una cuestión administrativa, es una cuestión de vidas humanas”.

Fondo Nacional de Salud

Destacó que el proyecto busca “garantizar el derecho a la salud, mejorar la financiación del sistema, proteger a los trabajadores de la salud de la precarización laboral”. Añadió que la iniciativa busca la creación de un fondo nacional de salud, implementar consejos meritocráticos en hospitales públicos y la eliminación de la tercerización del personal médico.

En su intervención, Motoa aclaró que la reforma no busca desmantelar el sistema actual, sino corregir los errores acumulados durante los últimos 30 años. “Este proyecto ha sido diseñado con el respaldo de expertos, académicos, organizaciones de pacientes y ciudadanos. Necesitamos garantizar un sistema de salud que funcione para todos los colombianos, no solo para unos pocos”, agregó.

La sesión también contó con las intervenciones de diversos actores de la sociedad civil como el vocero de Pacientes Colombia, Denis Honorio Silva, quien denunció la creciente saturación del sistema de salud y los graves problemas derivados del cierre de servicios esenciales, la falta de medicamentos y la interrupción de tratamientos.

En un tono emocional, la paciente oncológica Alejandra Toro relató las dificultades que enfrentan los pacientes, especialmente los que padecen enfermedades crónicas, debido a la fragmentación del sistema y la falta de continuidad en la atención.

El senador Germán Blanco, Partido Conservador, se abstuvo de participar en la votación del proyecto, argumentando razones personales y políticas. La Comisión acordó continuar con el debate y dio espacio a intervenciones informales de actores vinculados al sector salud, con el objetivo de escuchar diversas perspectivas sobre la reforma.

La senadora Paloma Valencia del partido Centro Democrático, aprovechó la ocasión para defender los logros del expresidente Álvaro Uribe en términos de seguridad, contrastando la disminución de secuestros y terrorismo con la situación actual del país. Sin embargo, su intervención fue vista por varios senadores como un desvío del tema central del debate, que era la crisis del sistema de salud.

Fracaso giro directo

Uno de los puntos clave del debate fue el fracaso del mecanismo de “giro directo” implementado por el gobierno, que tenía como objetivo pagar directamente a los prestadores de servicios médicos. Sin embargo, el senador Motoa y otros parlamentarios, señalaron que este mecanismo ha sido ineficaz, lo que ha generado un aumento de deudas con las EPS y las IPS, y ha agravado la crisis financiera del sistema de salud.

El debate también abordó la creciente deuda del sistema de salud, que alcanzó los 17.5 billones de pesos a principios de 2025, de los cuales el 60% corresponde a la Nueva EPS. La preocupación por el deterioro de la infraestructura hospitalaria y la falta de recursos suficientes para atender a los pacientes más vulnerables fue un tema recurrente durante la sesión.

Subsidios regiones afectadas

En cuanto a las reformas estructurales, los senadores hicieron énfasis en la necesidad de establecer subsidios para las regiones más afectadas y de contratar directamente a médicos y enfermeras en zonas rurales, con incentivos salariales basados en los resultados y la satisfacción de los pacientes.

Además, se discutió la propuesta de cambiar el modelo de las EPS, que actualmente incentiva la atención de pacientes sanos en lugar de aquellos con enfermedades graves o crónicas, lo que ha llevado a la exclusión de muchos pacientes del sistema de salud. Los senadores coincidieron en que es urgente promover un modelo de atención más equitativo y justo para todos los colombianos.

El debate culminó con una propuesta para convocar al Ministro de Salud a la Comisión, dado que su ausencia ha sido una constante en los debates sobre la reforma. Los senadores acordaron invitar al ministro a participar en las próximas sesiones y aportar claridad sobre los avances y desafíos de la reforma al sistema de salud.

Comienzan audiencias Públicas sobre la Reforma a la Salud

En la primera audiencia pública realizada en Bogotá, la Comisión Séptima del Senado escuchó a pacientes, organizaciones sociales, académicos y delegados del Gobierno Nacional.

Por Paola Saldaña Bejarano

Bogotá, 22 de abril de 2024 – Con una participación masiva y representativa, se desarrolló en el Salón de la Constitución del Congreso de la República la primera audiencia pública liderada por la Comisión Séptima del Senado, como aporte al proceso legislativo del proyecto de ley 410 de 2025 Senado – 312 de 2024 Cámara, que busca transformar el sistema de salud en Colombia.

El evento contó con la intervención de más de 40 voceros, entre representantes de pacientes, asociaciones de usuarios, académicos, consultivos y delegados del Gobierno Nacional. Este espacio de diálogo abierto es el primero de un ciclo de audiencias temáticas y territoriales que se realizarán en distintas regiones del país, incluyendo Neiva, Bucaramanga, Popayán, Cali, La Guajira y Risaralda.

La senadora Norma Hurtado, coordinadora ponente de la reforma, enfatizó los retos urgentes del sistema: “problemas de financiamiento, dificultades en la provisión de medicamentos, negación de muchos servicios y una profunda crisis de gobernanza”. Recalcó que la reforma debe garantizar la continuidad del cuidado y dar respuesta a enfermedades crónicas y huérfanas.

Uno de los momentos más relevantes fue la intervención del viceministro de Salud, Luis Alberto Martínez, quien afirmó que el Gobierno sí tiene la disponibilidad financiera para sacar adelante la reforma.

Agregó que “No se trata de falta de dinero. Hay voluntad política y recursos para hacer realidad una reforma estructural que garantice el derecho a la salud. Lo que necesitamos es avanzar con responsabilidad, priorizando a los pacientes, con una transición ordenada y concertada”, expresó. También informó sobre la puesta en marcha de Puestos de Mando Unificados en regiones críticas como Manizales, para enfrentar el desabastecimiento de medicamentos y coordinar soluciones con todos los actores del sistema.

Por parte de la Defensoría del Pueblo, intervino Claudia Bacca, quien presentó un análisis detallado sobre la percepción ciudadana del sistema de salud, basado en encuestas internacionales y nacionales. Reveló que Colombia tiene una de las tasas de satisfacción más bajas entre los países de la OCDE, y que existe una alta percepción de inequidad y falta de acceso, especialmente en zonas rurales. Bacca propuso medidas concretas de sostenibilidad fiscal y seguimiento al acceso a medicamentos, y pidió mantener abierto el diálogo legislativo en todos los escenarios posibles.

Durante las intervenciones, representantes de pacientes como Diego Gil, de la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER), compartieron las múltiples barreras que enfrentan los pacientes con enfermedades crónicas, huérfanas o de alto costo. “Esta reforma no puede implicar retrocesos. Tiene que garantizar dignidad, acceso y calidad, y debe construirse con quienes vivimos las falencias del sistema todos los días”, afirmó.

La senadora Esperanza Andrade cuestionó el manejo de los recursos por parte del Gobierno Nacional: “Estamos aquí para preguntar dónde está la plata. Si Sanitas está intervenida y tiene un déficit de un billón de pesos, ¿qué está fallando? Las Entidades de Servicios de Salud (ESE) están quebradas y los medicamentos no están llegando”.

Por su parte, la senadora Lorena Ríos hizo un llamado a humanizar el debate: “Aquí se está hablando de la vida y la dignidad de millones de colombianos. Necesitamos voluntad política para resolver ya los problemas, mientras se construye la reforma con todos los sectores, desde los territorios, con el paciente como eje central”.

Al cierre, la presidenta de la Comisión Séptima, senadora Nadia Blel, agradeció la participación de más de 144 personas en esta primera audiencia presencial, así como el acompañamiento del viceministro y del equipo del Gobierno Nacional.

Reconoció también el trabajo de las coordinadoras ponentes, senadoras Norma Hurtado y Esperanza Andrade, así como el de la senadora Martha Peralta, y explicó que esta audiencia se enmarca en un proceso más amplio que incluye seis mesas técnicas temáticas y seis audiencias regionales.

“Desde la Mesa Directiva garantizaremos que esta discusión se lleve a cabo no solo con responsabilidad técnica, sino con respeto y altura. Porque aquí lo que está en juego es la salud y la vida de todos los colombianos”, concluyó.