GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Garantías para guardabosques aprueba Senado en primer debate

La Comisión Séptima debatió tres proyectos de ley que buscan garantizar el derecho a la alimentación, crear una carrera especial para los guardaparques del país y establecer un marco legal para las labores de los gestores sociales. Las iniciativas contaron con respaldo multipartidista.

Por: Paola Saldaña Bejarano

Bogotá D.C., 23 de abril de 2025. La Comisión Séptima del Senado de la República aprobó en primer debate dos iniciativas legislativas que marcan un hito en la dignificación del trabajo en zonas protegidas y el fortalecimiento de las labores sociales a nivel nacional.

Durante la jornada de hoy se dio luz verde al Proyecto de Ley No. 262 de 2024 Senado, que establece un sistema específico de carrera administrativa para el cuerpo de guardaparques de Parques Nacionales Naturales.

La senadora ponente Nadia Blel Scaff señaló que el proyecto “reconoce el servicio que estas personas prestan al país y con gran esfuerzo dedican horas de su vida para trasladarse a zonas maravillosas pero extremadamente difíciles, muchas veces bajo amenazas, condiciones climáticas adversas o incluso ataques de animales”. Por su parte, la representante Julia Miranda, una de las principales impulsoras, afirmó: “Este proyecto le cambiaría la vida a los guardaparques de Colombia”.

Es el resultado de un trabajo riguroso con expertos, sindicatos, y Parques Nacionales, y reconoce el sacrificio diario que implica proteger nuestros ecosistemas. El senador Fabián Díaz también intervino. “Los guardaparques son fundamentales para la conservación. Más que un trabajo, es un estilo de vida que implica sacrificios inmensos en territorios remotos”.

El proyecto contempla, entre otras medidas, el reconocimiento de dos primas especiales, la creación de una Escuela de Guardaparques, condiciones específicas de pensión y permanencia en zonas protegidas, y fue aprobado por unanimidad.

Adicionalmente los legisladores de esta célula discutieron y aprobaron por unanimidad el Proyecto de Ley No. 197 de 2024 Senado, orientado a elevar a rango legal las labores de los gestores sociales. Esta figura, frecuentemente asociada a primeras damas y otros actores sociales, cumple funciones comunitarias y de representación sin reconocimiento formal.

El senador Miguel Ángel Pinto, coordinador ponente de la iniciativa, explicó que “este proyecto no busca convertirlos en funcionarios ni otorgarles remuneración, sino darles un marco legal que permita su actuación social y protocolaria con respaldo normativo” y la senadora Marta Peralta, también ponente, subrayó que este proyecto busca además regular lo que pueden y no pueden hacer quienes ejercen la gestión social.

Frente a preocupaciones por el uso del término “función” dentro del articulado, se acordó revisar si deberá ser modificarlo por “labor”, atendiendo a las observaciones de la senadora Norma Hurtado, quien advirtió que “sin un cargo formal no puede hablarse de función, y es clave evitar malentendidos jurídicos”.  No obstante, el senador Wilson Arias propuso consultar con Función Pública el uso correcto de los términos. El proyecto fue enriquecido con proposiciones que introducen principios éticos, reconocimiento simbólico, el concepto de viáticos con topes definidos, y programas de capacitación para quienes ejerzan estas labores.

En el transcurso de la jornada, también se dio debate al Proyecto de Ley No. 263 de 2024 Senado – 128 de 2023 Cámara, que busca crear el Sistema Nacional para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación. Este proyecto responde al mandato del artículo 216 del Plan Nacional de Desarrollo y al punto 1.3.4 del Acuerdo Final de Paz, y plantea una articulación efectiva entre los actores estatales y las comunidades.

La senadora Marta Peralta Epieyú, coordinadora ponente del proyecto expresó: “Sabemos que a través de estas iniciativas se pueden fortalecer las políticas públicas dirigidas a eliminar el hambre en todo el territorio nacional, pero sobre todo que se garantice el derecho a la alimentación como un derecho humano”.

A su turno, la senadora Lorena Ríos Cuéllar destacó: “Estamos dando cumplimiento a una necesidad urgente: el fomento del derecho humano a la alimentación. Las instancias que acompañen este derecho deben ser coherentes y funcionales, no elefantes paquidérmicos que impidan su avance”. Tras debatirlo y revisar las proposiciones, los honorables Senadores acuerdan votar el articulado, salvo el artículo 7, que será discutido y votado en la siguiente sesión, los artículos votados fueron aprobados por unanimidad..

La Comisión Séptima continúa su labor legislativa con enfoque social, construyendo herramientas jurídicas que permiten avanzar en la garantía de derechos, el reconocimiento del trabajo en territorios y la promoción de una sociedad más justa.

Congreso de la República confiere medalla de lucha contra la corrupción

El Presidente del Congreso, Senador Efraín Cepeda, manifestó que todo esfuerzo por combatir este flagelo debe ser apoyado.

Por: Isabel Colomna Sánchez


Bogotá D.C., abril 23 de 2025 (Prensa Senado). En el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional se llevó a cabo la ceremonia de imposición de la Medalla ‘Luis Carlos Galán Sarmiento de lucha contra la corrupción’, por parte de los presidentes de Senado, Efraín Cepeda Sarabia, y de la Cámara de Representantes, Jaime Raúl Salamanca.

La medalla anticorrupción se otorgó al Intendente Jefe de la Policía Nacional Jhonny Pico Hernández como reconocimiento a su labor de promoción de la cultura de la legalidad, como estilo de vida, por medio de estrategias educativas, para promover y enseñar la importancia de una sociedad civilizada.

Asimismo, se confirió mención especial de reconocimiento público al Sargento Viceprimero del Ejercito Nacional Oscar Alejandro Jiménez Rodríguez por su labor y gestión en el fortalecimiento de los los valores éticos, mediante acciones que buscan mejorar la calidad de vida, la niñez y la juventud, inculcando valores tendientes a la construcción de una ciudadanía con voluntad de servicio y rectitud.

“Es un honor estar aquí hoy para reconocer y celebrar a quienes han dedicado su vida y su trabajo a la lucha contra la corrupción en nuestro país. Este es uno de los mayores flagelos para el desarrollo, la justicia y la igualdad en nuestra sociedad. Por eso, cada esfuerzo que se realiza para prevenirla, combatirla, sancionarla y promover la ética y la legalidad merece nuestro reconocimiento y apoyo”, aseguró el Presidente Cepeda en la instalación del evento.

Al referirse a los condecorados, el líder del Legislativo agregó que “este acto no solo es un reconocimiento de sus esfuerzos individuales, sino también un llamado a todos nosotros a seguir trabajando con integridad y compromiso por un país más justo y transparente”.

“Recordemos que la lucha contra la corrupción es una tarea de todos. Sigamos inspirándonos en el ejemplo de Luis Carlos Galán Sarmiento, quien nos enseñó que la valentía y la ética son las armas más poderosas para transformar nuestra nación”, afirmó.

El presidente de la Comisión de Ética del Senado de la República, senador Jonathan Ferney Pulido Hernández, manifestó que le parecía “justo que se haga este reconocimiento a las personas que luchan para combatir esa enfermedad de la corrupción”.

Los condecorados agradecieron el reconocimiento y exaltación de sus labores y se comprometieron a continuar luchando contra este flagelo que tanto afecta al país.

Comunicado Bienes y Servicios del Senado

El Senado desea hacer las siguientes aclaraciones sobre el servicio de agua en el Capitolio Nacional

WhatsApp Image 2025 04 23 at 6.45.42 PM