GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Vea en vivo la plenaria del Senado/ 12 de Noviembre 2024

Vicepresidenta de Colombia Francia Elena Márquez Mina citada al Senado

Junto a la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Laura Camila Sarabia Torres, responderán en plenaria del Senado, cuestionarios sobre el funcionamiento del Ministerio de la Igualdad y Equidad.  

Bogotá, D. C, 11 de noviembre de 2024,(Prensa-Senado). –Por iniciativa del vocero de Cambio Radical, senador, Carlos Fernando Motoa, la plenaria del Senado citó para este martes a partir de las 11:00 A.M, a la vicepresidenta de la república y ministra de Igualdad y Equidad, FranciaElena Márquez Mina y a la directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Camila Sarabia Torres, quienes responderán cuestionarios sobre el cumplimiento de sus funciones.

De acuerdo a la proposición del senador Carlos Fernando Motoa, aprobada por la plenaria de la corporación, las dos altas funcionarias del Gobierno del presidente Gustavo Petro aclararán en la corporación “la presunta duplicidad de funciones de dicho ministerio con otras dependencias de la rama ejecutiva del poder público.

De la misma manera responderán cómo ha sido el proceso de rediseño institucional de ese nuevo ministerio y las medidas adoptadas para racionalizar el gasto de funcionamiento de esa cartera ministerial.

Además la plenaria de la corporación incluye dentro del orden del día la discusión y votación de dos proyectos con informe de conciliación: “Por medio del cual se regula especialidad médica de neurocirugía y el que crea la modalidad de licencia de maternidad para mujeres electas en corporaciones públicas.

Para discusión y votación de proyectos en segundo debate, la plenaria incluye para su sesión, en el primer punto del orden del día, la reforma constitucional Por medio del cual se modifica el artículo 107, 108 y 262 de la Constitución Política de Colombia” y que tienen que ver con los partidos y movimientos políticos y la acción de nulidad electoral, denominado: “el transfuguismo electoral”. El coordinador ponente es el senador Alejandro Carlos Chacón Camargo, Partido Liberal.

La plenaria de la corporación tendrá en su agenda de trabajo, de la misma sesión, la discusión y votación de 56 proyectos para consideración en segundo debate.

Avanzó discusión de la reforma a la salud de la oposición

La propuesta no propone la eliminación de las EPS, pero sí plantea una serie de ajustes para que estas entidades mejoren en la prestación del servicio. Se espera retomar la discusión el martes.

Por: Karen LisetheMadera Castro 

Bogotá D.C,noviembre 11de 202(Prensa Senado) La Comisión Primera del Senado avanzó en la discusión en primer debate de la reforma a la salud que radicaron los sectores de oposición y que se trata de una ley estatutaria que pretende hacerle una modificación al sistema de atención de los colombianos.

El senador Carlos Motoapartido Cambio Radical,uno de los ponentes dijo que “la ruta de atención que demanda nuestro sistema de salud requiere necesariamente que alejados de las posiciones políticas, logremos reconocer los desaciertos y errores, por eso estamos presentando una modificación a este sistema de salud e igualmente reconocer las bondades”.

“Este proyecto de ley estatutaria no pretende regresarnos a 3 décadas antes de existir la ley 100, no pretende tampoco dinamitar lo que se ha construido en estas 3 décadas, tampoco busca estatizar el servicio de salud como lo pretende hacer algunas iniciativas que promueve el gobierno nacional”, afirmó Motoa.

Agregó que “el sistema de salud requiere de modificaciones, existen barreras administrativas que dificultan el acceso al servicio de salud, por eso aquí lo pretendemos corregir. Queremos un servicio digno, de mejorar la atención al ciudadano, de mejorar tecnologías. Este proyecto se ha construido de la mano con los usuarios, gremio médico, de las instituciones prestadoras de salud”. 

Más reacciones

Por su parte la senadora Aida Quilcué, declaró: "Hemos presentado una ponencia de archivo. Nuestro argumento se basa en la crisis que tiene el sistema de salud actual en Colombia, en el que su acceso y atención presentan fallas y no soluciona los problemas existentes".

El senador de Comunes, Julián Gallo, sostuvo que en la Colombia profunda no hay IPS, puestos de salud no hay oferta, no hay atención. LLevar la salud a esos territorios no genera ganancias, entonces la salud de los colombianos convertidos en una mercancía, eso es lo que tenemos que corregir, modifiquemos lo que no está funcionando”.

Por último el senador del Partido Conservador, Juan Carlos García, conceptuó que “hoy vemos un sistema de salud más desfinanciado, más golpeado, que cada día prende las alarmas todos los columnistas de opinión del país. El modelo de salud de los docentes es importante también mirar cómo avanza en este gobierno”.