GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Fortalecimiento del papel de la mujer en la conservación del medio ambiente avanzó en el Senado

Se aprobó un proyecto que busca reducir desigualdades y brindar apoyo a las cuidadoras de ecosistemas.

Por María Camila Fernández

Bogotá D.C. 3 de abril de 2025 (Prensa Senado). La Comisión Quinta del Senado aprobó en primer debate el proyecto conocido como ‘Ley Inírida’, una iniciativa que reconoce y fortalece el papel de las mujeres en la conservación de la biodiversidad en Colombia.

Esta iniciativa legislativa busca reducir las desigualdades de género en la gestión ambiental y brindar apoyo a las cuidadoras de los ecosistemas.

La Senadora Andrea Padilla (Alianza Verde), ponente del proyecto, explicó la importancia y necesidad de esta iniciativa para las mujeres y dijo que ellas “afrontan, en este ejercicio de cuidado de la biodiversidad, enormes desigualdades en materia de participación política, barreras económicas, desigualdades sociales y culturales. Y suelen estar subrepresentadas en los espacios de toma de decisiones de carácter ambiental”.

Según cifras de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza, el Instituto Humboldt y el Dane, el 80% de los hogares sin acceso directo a agua potable depende de las mujeres para la recolección de este líquido.

En este sentido, la Senadora Padilla manifestó también que el 76% del trabajo no remunerado en áreas rurales es realizado por mujeres y solo el 10% de las que están ubicadas en estos territorios tienen acceso a financiamiento formal para proyectos de conservación.

La Senadora Catalina Pérez (Pacto Histórico) defendió el proyecto y aseguró que “la economía no se mueve sin la participación de la mujer, que es la primera que se levanta a preparar el fogón, hace el café y la comida para que los hombres salgan a trabajar. Por eso esta ley tiene mucha importancia”.

Tras la aprobación de esta iniciativa, el proyecto continuará su trámite en la Plenaria del Senado en los próximos días.

Así fue la sesión en la que el Congreso escuchó a las víctimas

“Nuestra obligación con las más de 9 millones de víctimas del conflicto, sin duda, es lograr que las viejas y las nuevas heridas no sigan derramando sangre todavía. Tenemos la obligación ética, moral y política de cicatrizar las heridas”, afirmó el coordinador de la Comisión Accidental de Seguimiento a la Ley de Víctimas, Temístocles Ortega.

Por Luis Fernando García Forero.

Bogotá, D. C, 9 de abril 2025(Prensa-Senado).- El Congreso de Colombia sesionó en Pleno más de ocho horas y media, donde se escucharon las voces con reclamos de representantes de las víctimas del conflicto armado, preocupación de los congresistas por el aumento de la violencia, así como las propuestas y peticiones de funcionarios gubernamentales que sostienen que para cumplirle a las víctimas, todo el Estado debe sumarse a la tarea para repararlas.

El presidente del Congreso, Efraín Cepeda y vicepresidente encargado, Jorge Rodrigo Tovar, con una ofrenda floral y acompañados de congresistas que han sido víctimas del conflicto, le dieron apertura a la sesión decretada por ley y que se lleva a cabo en el Capitolio Nacional cada 9 de abril, fecha en la que también se recuerda el asesinato del líder y caudillo liberal, Jorge Eliecer Gaitán.

“A ustedes, mujeres y hombres valientes, sobrevivientes del conflicto, les decimos: no están solas. No están solos. Este país tiene una deuda con ustedes, y tenemos el deber de saldarla”, afirmó el presidente del Senado Efraín Cepeda.

El coordinador de la Comisión Accidental de Seguimiento a la Ley de Víctimas, Temístocles Ortega, destacó que “Nuestra obligación con las más de 9 millones de víctimas del conflicto, sin duda, es lograr que las viejas y las nuevas heridas no sigan derramando sangre todavía. Tenemos la obligación ética, moral y política de cicatrizar las heridas”.

La presidenta de la Comisión de Paz, Aida Marina Quilcué Vivas, fue vehemente y dijo que el Congreso tiene una responsabilidad grande con las víctimas. “No solamente soy congresista, asesinaron a mi esposo, he sido perseguida hasta los tiempos de hoy, sin embargo, seguimos en la lucha por la paz”, aseveró.

Las voces de las víctimas, que llegaron desde las diferentes regiones del país, no se hicieron esperar. Exmilitares de la Fuerza Pública, comunidades indígenas, líderes de organizaciones de víctimas, exiliados y demás actores víctimas del conflicto, estuvieron presentes dando sus testimonios y haciéndole un llamado tanto al Gobierno como a los congresistas.

Ausencia de verdad

Los reclamos se generalizaban en cada uno de los testimonios. No saber nada de sus seres queridos que salieron de su casa y no regresaron nunca más. La verdad no la han encontrado por parte de los victimarios, tampoco la han escuchado en la Jurisdicción Especial para la Paz.

Otros reclamaron que no les han cumplido con los compromisos legales que debe dar el Estado a través de la ley cual es la de resarcir a las víctimas, destacando que no hay recursos.

Mujeres víctimas que de frente expresaban cómo fueron violadas durante el conflicto, como se llevaron a sus hijos menores de edad a la fuerza al conflicto, entre otros aspectos de violación de derechos, hicieron eco en el recinto del capitolio nacional.

“Estar sentado frente a todo un país es muy complejo, desde acá siento toda la frustración de no poder encontrar a mi papá que está desaparecido”, dijo José Antonio Movilla, al destacar que desde la Unidad de Búsqueda de Personas están tras el hallazgo de 120 colombianos que aún no se sabe la razón por la que desaparecieron.

La mayoría de senadores y representantes expresaron su preocupación frente a la reparación a las víctimas del conflicto no solo por el aumento del mismo, sino por la falta de recursos para aplicar la ley de víctimas.

Voces del Gobierno

La directora de la Unidad de Víctima le propuso al presidente del congreso, Efraín Cepeda, crear una comisión accidental con la representación de todos los partidos políticos para tener un diálogo técnico y mostrar un conteo de lo que significa la reparación individual, colectiva y las víctimas del exterior.

“Hagamos el dialogo para demostrar juntos, con ustedes buscar una salida económica, pero ante todo una salida política. De las 83 sentencias de justicia y paz, solo 21 han cumplido la totalidad de los recursos”, señaló Gloria Cuartas al destacar: “Tenemos 10 millones de víctimas y en medio de las diferencias, ser capaces de dar una respuesta ética y política a las víctimas”.       

Entre tanto la subdirectora de la Unidad de restitución de tierras, Aura Patricia Bolívar, fue contundente en afirmar que “Dos de cada 10 colombianos han sufrido los estragos del conflicto armado. De esas 9 millones 900 mil víctimas, ocho millones 800 mil víctimas les cae el desplazamiento forzado, destacando que la tierra está en el centro del conflicto armado en el país”.

Concluyó diciendo que “Si queremos cumplirle a esas 10 millones de personas, todo el Estado colombiano tiene que sumarse a esta tarea. No se trata de devolver una tierra, sino, de devolverle a más de 8 millones de personas su dignidad”.

Congreso de la República se une al Día Nacional de las Víctimas, este miércoles

La sesión contará con la presencia de senadores y representantes a la Cámara, quienes rendirán un homenaje a los afectados por el conflicto y escucharán sus inquietudes.

Bogotá D.C., 9 de abril de 2025. (Prensa Senado). El Congreso de la República será protagonista este miércoles con una sesión en pleno en la que se realizará un homenaje a las víctimas del conflicto en el día nacional destinado para ellas.
De acuerdo con el artículo 142 de la Ley de Víctimas, aprobada en el Legislativo y sancionada en el 2011, el 9 de abril se conmemora el Día de la memoria y la solidaridad con las víctimas. La escogencia de esta fecha se dio, entre otras razones, por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948.

En virtud de esta conmemoración, el Congreso en pleno tiene previsto reunirse este miércoles en una sesión en la que serán escuchados varios representantes de organizaciones de afectados por el conflicto armado, quienes hablarán ante Senado y Cámara de Representantes reunidos de manera extraordinaria.

Según cifras de la Unidad para las Víctimas, en el país hay registro de casi 10 millones de afectados por el conflicto, varios de los cuales están en programas de reparación y restitución de derechos arrebatados por los grupos armados ilegales en medio de las hostilidades.

WhatsApp Image 2025 04 08 at 7.40.09 PMRecientemente, el Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que modifica algunos aspectos de la Ley de Víctimas y crea nuevas herramientas para estos procesos de reparación.

Hace pocos días, el Presidente del Congreso, el Senador Efraín Cepeda, hizo un llamado para que parte de los recursos adicionales que se destinarían a departamentos y municipios con la reforma al Sistema General de Participaciones se orienten a poblaciones vulnerables, como las víctimas del conflicto.

Según lo anunciado, el Congreso pleno de este miércoles está citado para las 9:00 de la mañana y en él intervendrán el Presidente Cepeda y el Presidente (e) de la Cámara de Representantes, Jorge Rodrigo Tovar. Luego de eso se proyectarán videos y otras piezas conmemorativas y se les espacio para escuchar a los afectados del conflicto.