GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Proyecto de acto legislativo que busca revivir el transfuguismo en Colombia, fue aprobado en Comisión Primera

Por: Karen Lisethe Madera Castro

El proyecto buscar mayor flexibilidad para los parlamentarios que desean cambiar de partido, al tiempo que endurece las condiciones para obtener personería jurídica y regula las coaliciones. Las modificaciones propuestas tendrían impacto en 2026.

Bogotá D.C, octubre 29 de 2024 (Prensa Senado) En Comisión Primera, fue aprobado con 14 votos, el proyecto de acto legislativo mediante el cual se modifica el artículo 107, 108 y 262 de la Constitución Política, continuando el trámite a la plenaria del Senado para que se convierta en reforma constitucional.

Esta reforma le daría vida a los movimientos políticos para que participen en procesos electorales a partir de un sistema de afiliación. En la modificación al artículo 108 de la Constitución propuesto en la reforma, se establece que para poder tener personería jurídica y participar en elecciones, los movimientos políticos deben tener al menos afiliados que sumen el 0.2% del censo nacional electoral.

El ponente en primer debate de esta iniciativa es el senador Alejandro Chacón, Partido Liberal, indicó que es un proyecto de acto legislativo que cuenta con la autoría de muchos sectores y diferentes vertientes políticas y partidarias, buscando modificar 3 artículos constitucionales.

“Hoy existen partidos en el Congreso que se coaligaron para obtener las curules, esos partidos no terminan salvando su credencial, no hacen el esfuerzo del fortalecimiento real del partido. Se pueden hacer las coaliciones pero que no permita más que terminen siendo una figura para tener curules sino para fortalecimiento de unos grupos con identidad ideológica”, indicó el congresista del partido liberal.

Por su parte, el senador Carlos Motoa, partido Cambio Radical, manifestó que “no es la primera vez que los partidos de gobierno presentan una iniciativa con el objetivo de permitir el transfuguismo para el Congreso actual y para los integrantes de corporaciones públicas territoriales. Considero que esta posibilidad de movilidad política o de transfuguismo, erosiona a los partidos políticos actuales”.

Agregó que “esta iniciativa va directamente a afectar a partidos que hoy hemos representado la oposición en el Congreso. Veo absoluta incoherencia que llevemos dos décadas con reformas constitucionales, legales, para fortalecer los partidos políticos, régimen de bancadas, y hoy pretendamos con una sola iniciativa, vulnerar lo que se ha venido trabajando durante tantos años”-

En el debate también participó la senadora Clara López, partido Pacto Histórico, expresando, “quienes se coaliguen y logren el umbral, deban transformar esa coalición en un nuevo partido político y eso desde luego, abona el fortalecimiento de los partidos y tendrán que reformar sus estatutos, estructurarse de manera democrática. Me parece que complementa de una manera muy importante esta reforma política de carácter integral”.

A esta discusión también se sumó el senador Fabio Amín, Partido Liberal, indicando que “estoy de acuerdo con hablar de transfuguismo, pero me aparto de la habilitación que pretende la norma, toda vez que cada 4 años se pueda permitir que la persona tome la decisión de cambiar de partido”.

Agregó: “No es simplemente una persona quien por el derecho se puede hacer a la credencial o a la curul, es al final la suma de todos, de un colectivo, de una alianza de un partido. Para mí la curul es de la persona pero también es del partido”.

Otra de las modificaciones clave es la regulación de la inscripción de candidaturas. Según el proyecto, los movimientos sociales y grupos significativos de ciudadanos solo podrán inscribir candidatos de manera directa hasta un año antes de las elecciones.

<FIN>

Senado aprueba informe de ponencia que reforma Sistema General de Participaciones en entes territoriales

El coordinador ponente del proyecto de Acto Legislativo, senador Ariel Ávila, anunció que se llegó a un acuerdo con el Gobierno Nacional para que se letransfiera a los entes territoriales un 39.5 % de los ingresos corrientes de la nación, propuesta que finalmente decidirá la plenaria de la corporación cuando someta a votación el articulado de dicha iniciativa en la próxima sesión.

Por Luis Fernando García Forero

Bogotá, D. C, 28 de octubre de 2024(Prensa- Senado). -La plenaria del Senado aprobó por 80 votos a favor y dos en contra, el informe final de ponencia, en sexto debate, de los ocho que debe cumplir en su trámiteel proyecto de Acto Legislativo que establece un nuevo Sistema General de Participaciones para los departamentos, municipios y distritos de Colombia.  

El presidente del senado, Efraín Cepeda Sarabia, al abrir la discusión de la iniciativa le dio la palabra al coordinador ponente Ariel Ávila, Alianza Verde, quien de entrada le informó a sus colegas que luego de una reunión con los ministerios del interior, hacienda y planeación nacional, se acordaron varios puntos de controversia del articulado con el objeto de viabilizar la iniciativa: 

1.- El porcentaje acordado es de 39.5 % de los ingresos corrientes de la nación. Se plantea en la ponencia el 46.5 %.

2.- Ya no sería la transición de 10 años, como está en la ponencia, sino que serían 12 años.

3.- Se reforzaría el tema de la ley de competencia: no habrá Acto Legislativo que entre en vigencia, sino hay ley de competencia. “Tema que se va a discutir en el Congreso, seguramente en el próximo año”.

4.- Se incluye la financiación de mínimo dos años de escolaridad de educación preescolar y dos años de educación superior, con la concurrencia del Gobierno Nacional.

5.- Se reduce a seis meses el tiempo d la presentación de la ley de competencias con el objeto de tener un año para discutirla.

6.- Se incluye como principal objetivo, el marco de cierre de brechas.        

El senador Ávila se refirió al marco fiscal de mediano plazo. Dijo que es la parte más importante del proyecto de reforma tras asegurar que no se llegará a una duplicidad de funciones.

“Es decir la transición no va a hacer de un golpe, será una transición suave. Obviamente a medida que pasen los años se va aumentando, pero si ustedes se dan cuenta: 2017, 2028, 2029 y hasta 2030, el crecimiento será suave, la nación lo podrá controlar”, dijo. 

Aseguró el senador Ávila que dentro del ejercicio que hicieron con los funcionarios del gobierno, se concluyó que es viable. “Cumpliendo el acuerdo, se lograría establecer el marco fiscal del mediano plazo. De esta manera vamos a garantizar la seguridad fiscal de Colombia”, expresó el senador Ávila. 

Luego de la exposición del coordinador ponente del proyecto, se abrió la discusión con los diferentes senadores de las bancadas representadas en la corporación, donde se escucharon sus posiciones en pro y contra de la iniciativa.

La discusión y votación del articulado de la reforma en mención continuará en la sesión de este martes 29 de octubre de 2024, a partir de las 1:00 PM.

Senado lamenta fallecimiento de exsenadora Daira Galvis y exalta sus servicios a la Nación

“La vida de tan eminente colombiana está estrechamente ligada a la historia del país y a la esencia y solidez de su democracia”, señaló una resolución.  

Bogotá, D. C, 28 de octubre de 2024 (Prensa-Senado). - El Senado de la República, a través de su Mesa Directiva, lamentó el fallecimiento de la ex senadora Daira de Jesús Galvis Méndezy se “unió al dolor que embarga a su distinguida familia, al tiempo que exaltó sus valores, carácter altruista, capacidad de liderazgo y entrega incondicional al servicio de sus semejantes, digno ejemplo de imitar por las presentes y futuras generaciones”. 

A través de la Resolución 076 de 2024, de la Mesa Directiva de la corporación, se declara que “la vida de tan eminente colombiana está estrechamente ligada a la historia del país y a la esencia y solidez de su democracia”.  

Destacó la Moción de Duelo que la abogada y exsenadora Daira de Jesús Galvis Méndez,se inició como líder y gestora de derechos humanos, acciones que beneficiaron a las comunidades que representó, lo que le permitió lanzarse a cargos de elección popular resultando electa como concejal de Cartagena de Indias y posteriormente Senadora de la República donde estuvo durante 15 añosuno de ellos ocupando la presidencia de la Comisión Quinta y también la dignidad de primera vicepresidenta de la corporación.

Señala la Resolución que como militante del partido Cambio Radical se distinguió por la presentación de importantes proyectos e iniciativas de interés nacional,en beneficio del mejoramiento de la calidad de vida de los colombianos.

El presidente del Senado, Efraín Cepeda Sarabia, entregará la Resolución de Moción de Duelo a la distinguida familia de la exsenadora Daira de Jesús Galvis Méndez, QEPD.