GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador Mauricio Gómez solicita al Gobierno nacional celeridad en las acciones para el sistema de salud de La Guajira

El llamado que realiza el congresista al Gobierno nacional es para que comience a poner sus ojos en este departamento de la región Caribe para que la situación no se le salga de las manos.

Bogotá D.C., 9 de julio de 2020 (Prensa Senado). Buscando visibilizar ante el Gobierno nacional la necesidad que tiene La Guajira de fortalecer la capacidad hospitalaria para la atención de Covid-19, que en los últimos días ha registrado aumento de casos, el senador Mauricio Gómez Amín instó al Ministerio de Salud para que dirija acciones inmediatas hacia este departamento con el fin de evitar un futuro colapso en el sistema de salud a medida que se confirmen más pacientes positivos con el virus.

Desde el pasado 20 de junio, la Secretaría de Salud departamental declaró la alerta naranja hospitalaria en la Red Prestadora de Servicios de Salud hasta que la situación esté controlada, debido a que se evidencia también un aumento considerable en la gravedad de los ciudadanos afectados, lo que ha incrementado la demanda de camas de Unidades de Cuidados Intensivo e Intermedio para adultos. El epicentro del virus en el departamento es Maicao por lo que la Secretaría de Salud Municipal declaró la alerta roja el pasado 2 de julio. Para esa fecha, de las 20 camas de UCI Adulto que tiene Maicao, sólo cuatro estaban disponibles (ocupación: 80%).

“Preocupa que La Guajira esté cerca al punto crítico de disponibilidad en camas UCI en el momento en que empieza a manifestarse en mayor medida la enfermedad. Con fecha del 20 de junio, para el servicio de hospitalización de 539 camas, 263 estaban ocupadas (49%) y 276 disponibles. Un alto grado de ocupación se registró además en la Unidad de Cuidados Intensivo Adulto, 40 camas con pacientes de las 78 con las que cuenta el departamento, es decir, una ocupación del 51%”, indicó el senador del Partido Liberal.

Gómez Amín, en meses anteriores, fue el primer legislador en exponer en el Senado el riesgo que corría el departamento del Amazonas frente al coronavirus por su deteriorado sistema de salud y la falta de control fronterizo con Brasil, lo que lo exponía a una alta tasa de contagios. De esta manera, se lograron acciones importantes de parte del Gobierno nacional y, en esta oportunidad, alza la voz por La Guajira y sus 965.718 habitantes, de los cuales el 44,82% es población indígena.

Asimismo, el senador aseguró que apenas tres municipios (Riohacha, San Juan del Cesar y Maicao) cuentan en su red hospitalaria con UCI adultos y expuso al ministro de Salud, Fernando Ruiz, las necesidades que presenta el departamento para el tratamiento de la pandemia: ventiladores, personal médico asistencial, elementos de bioseguridad, medicamentos, insumos médicos, agua y alimentos no perecederos y control fronterizo con Venezuela.

“Desde el Congreso de la República, defenderé los requerimientos de La Guajira para afrontar la pandemia. Gran parte del tratamiento de la misma depende de los esfuerzos que en materia de salud puedan adelantar en conjunto el Gobierno y los entes territoriales, por eso estaré insistente en que sea una de las mayores prioridades del Ejecutivo en este momento”, expresó.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScTLoxouE-EdOUZlWM_UX9FrL39deC1Ap7WTKHyv2Krb8BMAA/viewform

Postulados 2020 a las medallas 'Luis Carlos Galán de lucha contra la corrupción' y 'Pedro Pascasio Martínez de Ética Republicana'”

SOCIALIZACION BANNER 1Bogotá D.C., 08 de julio de 2020 (Prensa Comisión de Ética).-De conformidad con lo dispuesto en el Artículo Sexto de la Resolución Conjunta N° 46 de 2020, la Comisión de Ética y Estatuto del Congresista del Senado de La República, para conocimiento de la ciudadanía, publica el listado de las personas postuladas a las medallas “Luis Carlos Galán de lucha contra la corrupción” Y “Pedro Pascasio Martínez de ética republicana”.

Dentro de días los días 9 ,10 y 13 de julio del presente año, los interesados en presentar aclaraciones, objeciones, situaciones positivas o adversas respecto de los postulados, podrán hacerlo en el siguiente formulario Web:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScTLoxouE-EdOUZlWM_UX9FrL39deC1Ap7WTKHyv2Krb8BMAA/viewform

Para visualizar socialización de postulados dar click pdf AQUI (200 KB)

 

 

Senador Feliciano Valencia rechazó caso de niña de Comunidad Embera y exigió verdadera justicia para responsables

Además recalcó la importancia de la virtualidad en época de pandemia.

Bogotá D.C., 8 de julio de 2020 (Prensa Senado). La pandemia ocasionada por el Covid - 19 ha generado un sin número de dificultades sociales, una de las mayores afectaciones ha sido la crisis económica que está limitando la productividad y el sostenimiento de los territorios indígenas.

Frente a dicha situación, el senador del partido MAIS, Feliciano Valencia, de la Comisión segunda del Senado, se refiere acerca de las medidas que son necesarias para contrarrestar la crisis de la pandemia: “Hemos emitido resoluciones internas de cuidado, autoprotección, se hacen recorridos pedagógicos por las comunidades enseñándole a la gente cómo debe ser su comportamiento para contener la expansión del Coronavirus; así mismo, se articularon planes de contingencia de la mano de alcaldías y gobernaciones, con el fin de evitar que la pandemia entre nuestros territorios”.

No obstante, el legislador también habló del impacto negativo que produce el asesinato a líderes sociales, incluso el congresista precisó que “no se puede seguir atentando contra los derechos humanos, no se pueden morir los procesos, no se pueden afectar las veredas, los territorios, los resguardos, ni tampoco los consejos comunitarios”. Por lo que agregó: “Hay que dejar en claro que cuando callan a un líder social, se pierde una voz, se pierde la gestión social, se pierden recursos, se pierden derechos e incluso se llega a perder la propia dignidad que plantean los lideres; no podemos permitir que acallen su voz, por ello continuaremos formando estos jóvenes con liderazgo”.

De otro lado, el congresista del partido MAIS, Feliciano Valencia, recalcó la afectación económica que ha producido la llegada del Covid -19, en entrevista el senador y líder indígena señaló algunos aspectos importantes para analizar el impacto negativo que deja el Covid-19 en la economía del país.

Según el congresista, la economía se debe analizar desde la distribución del ingreso, la informalidad, la crisis del desempleo, el salario mínimo y la inflación que sin duda también afecta: “Antes de la pandemia la economía ya venía con dificultades, sin embargo, el principal problema de la economía, es la dependencia del petróleo, dado que con este se captan dólares y se pueden importar productos para que consuma la nación colombiana; pero cuando este baja, pues toda la economía se afecta por lo tanto disminuye el consumo y esto hace que vivamos en el sube y baja de los precios del petróleo”, manifestó Feliciano Valencia.

Cabe resaltar el gran esfuerzo y las dinámicas virtuales hechas por el Congreso de la República, es de reconocer, que por primera vez el Senado implementó la virtualidad en las sesiones legislativas. Esta situación, ha generado controversia en la opinión pública, sobre si es oportuno que los debates de los temas centrales de país puedan desarrollarse a través del internet o no.

"Una gran labor en época de pandemia"

A lo anterior, el senador Feliciano Valencia opinó: “Pese a las dificultades de señal, a la falta de experiencia y conocimiento en los conceptos digitales, pienso que aquí todos hemos aprendido gracias a la buena voluntad del presidente del Senado, Lidio García y, de los demás colegas, por lo tanto hoy podemos decir que logramos realizar una gran labor en época de pandemia; trabajo que no era posible hacerlo presencialmente debido a la crisis generada por el Covid-19, en consecuencia, resaltamos que el esfuerzo y compromiso por el país estuvo primero siempre, por lo cual no permitimos que se frenara la labor legislativa y el Congreso salió avante.”, puntualizó Feliciano.

El congresista destacó el hecho de poder realizar reuniones, sesiones y debates de control político. “Yo hice un debate de control político en la Comisión de Ordenamiento Territorial, sobre la seguridad jurídica de territorios indígenas, adicionalmente en la Comisión Segunda se planteó la desatención del Gobierno a las comunidades indígenas, lo cual demuestra el buen ejercicio que logramos hacer en conjunto”.

El senador del partido MAIS, rechazó en diálogo periodístico, lo sucedido a la niña de la comunidad embera, quien fue violentada sexualmente por miembros del Ejército Nacional. Hecho indignante y reprochable desde todo punto de vista, por lo que Feliciano se pronunció. “Es un acto criminal, de barbarie, el cual va en contra de la dignidad humana y merece ser condenable. Estos militares involucrados en este hecho, afectan el buen nombre de una institución que representa la seguridad en Colombia, pues no sólo es la afectación de su familia, somos los 115 pueblos indígenas, es la historia, la cultura la que está triste e indignada con actos como estos. Exigimos justicia y que caiga todo el peso de la ley sobre los responsables”, precisó el senador Feliciano Valencia.

Al cierre de la entrevista, el congresista hizo un llamado al Gobierno nacional en el cual expresó: “Los pueblos indígenas tenemos derechos, seguimos esperando que se cumplan los acuerdos, solicitamos que se termine la violencia, el racismo, la discriminación, la guerra y el abandono estatal, solicitamos al Gobierno que escuche y dialogue con los pueblos indígenas. Tenemos propuestas, proyectos y queremos trabajar de manera organizada, debemos trabajar de gobierno a gobierno”, concluyó el senador Feliciano Valencia, en entrevista con la Oficina de Prensa del Senado de la República.