GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Con $16 billones arranca el lunes sostenibilidad de empleos, anuncia Mincomercio ante Comisión Segunda  

El senador Jaime Durán comentó que a los hospitales públicos no les han girado los recursos, lo cual significa que al Gobierno le ha faltado avanzar en ese sentido.

Bogotá D.C., 22 de abril de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual de la Comisión Segunda del Senado, el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo Abondam, expresó que el Congreso de la República, sin duda, tiene una gran responsabilidad y además juega uno de los papeles más importantes frente a la pandemia causada por el Covid -19.

El alto funcionario instó a los legisladores a unirse y poder mancomunadamente coadyuvar al abastecimiento de elementos de bioseguridad, así mismo hizo un llamado para que se pueda garantizar la prima adicional a todo el sistema del sector salud.

El ministro Restrepo recalcó: “Este Gobierno tiene la lupa puesta en pro de que todos los colombianos puedan tener el acceso básico a insumos tales como: la alimentación, medicamentos, dispositivos médicos, productos como la carne, el pescado y víveres en general; para ello se está llevando a cabo un plan de vigilancia y seguimiento que impida el acaparamiento”.

Restrepo agregó que este plan de acción está siendo acompañado por la Superintendencia de Industria y Comercio, ya que esta es la forma indicada de poder supervisar y llevar un control de la sostenibilidad.

El jefe de la cartera de Comercio aprovechó el momento para hacer énfasis acerca de cómo se está contrarrestando el tema del turismo a nivel nacional, el comercio, los restaurantes y por supuesto la difícil situación laboral que anteceden los colombianos, entre otros.

“Somos conscientes que se necesita trabajar, por ello hemos actuado en tres frentes, el primero está enfocado en brindar liquidez a las empresas y en segundo lugar se extendió el plazo de pago en renta y el IVA”, puntualizó Restrepo.

El Ministro precisó que en conjunto con Bancoldex se optó por extender algunas líneas de crédito a nivel nacional, en lugares como Pereira, Risaralda, Manizales, ya que así se obtendrán alivios sociales ante esta emergencia.

Agregó: “Somos conscientes que tenemos que avanzar en los temas de arriendo para las pequeñas y medianas empresas, No podemos dejar pasar por alto la prioridad del gasto social, el programa del adulto mayor, ingreso solidario, jóvenes y familias en acción, pues allí estamos actuando en pro de la crisis que nos ha causado el Covid 19”.

“Es necesario destacar la rapidez con la cual este Gobierno está llegando a sectores de producción. Estamos coadyuvando con kits de gel antibacterial, telas, productos de bioseguridad y no obstante, seguimos preparando un plan de choque para todo el sector hotelero del país”, manifestó el ministro Restrepo en sesión virtual.

Por su parte, Raquel Garavito, presidenta de Fontur, anunció: “Nosotros en este momento hemos logramos la suspensión de 65 proyectos que estaban en curso, estos por un valor de 171.000 millones de pesos, los cuales corresponden al 18 % de los proyectos activos actualmente. Importante recordar que de los anteriores 16 son de infraestructura, 39 de promoción y 10 de competitividad y formación”

Para la alta funcionaria es importante buscar la generación de proyectos específicos durante esta crisis, ya que de esta manera será posible generar algo de caja con el fin de que haya la menor pérdida posible e incluso, poder llegar a un punto de equilibrio. Dado lo anterior “hemos hecho una solicitud al Ministerio de Hacienda en la que nos aprobó cerca de 38.000 millones de pesos, cifra con la cual se busca brindar bienestar a los trabajadores del sector salud, sector del turismo y de hotelería. Estas ayudas incluyen alojamiento, alimentación, lavado de su ropa, organización de sus sitios de alojamiento en ciertas zonas del país”, expresó Garavito en sesión virtual de la Comisión Segunda del senado.

No obstante, la Presidenta de Fontur recalcó el avance obtenido en una comunicación con el gremio de los restaurantes, en la cual se ha propuesto generar una reactivación económica a través de aplicaciones que permitan no sólo el envío de domicilios, sino también desarrollar la actividad de “pase y recoja” de manera directa.

Hablan los senadores

A su turno, el senador Antonio Sanguino Páez hizo un fuerte cuestionamiento acerca de la forma en que el Presidente de la Iván Duque pretende abrir el sector de manufacturas y de la construcción, el congresista preguntó abiertamente “¿Quién hace vigilancia de esta situación y quién garantiza que los contagios no van aumentar con la apertura de la cuarentena”?

Seguidamente, la Senadora Ana Paola Agudelo dijo: “Ministro, el sector productivo pasa por un momento muy difícil, sabemos que el Ministerio de Comercio, sin duda es una de las carteras más dinámicas y por lo cual me permito proponerle un plan denominado la Ruta Rescate, mediante éste las empresas podrán aunar esfuerzos que brinden alivios financieros para las pequeñas y medianas empresas”, manifestó la legisladora.

“Ministro, aprovecho este espacio para expresarle el grave problema que hay actualmente con las panaderías de Arauca y de distintos municipios, dado que los horarios que ofrece el aislamiento inteligente les está perjudicando. Pues dicha situación impide el traslado y movimiento de productos como son: leche, pan y huevos, por lo que se deben generar mecanismos de comunicación con los pequeños y administradores locales”, recalcó la senadora.

Seguidamente, el senador Ernesto Macías calificó de titánica la labor que ha hecho el Gobierno nacional, al tiempo que celebró la insistencia del presidente Duque al querer asistir a la comunidad en general y obviamente a los sectores sociales más vulnerables.

Macías precisó: “Los toques de queda en las principales ciudades, al igual que las decisiones deben tomarse armónicamente entre los gobiernos locales y el Gobierno nacional, pues los gobiernos tienen la responsabilidad de proteger la salud, pero también de proteger al pueblo en caso de una posible situación de hambruna a futuro”.

Luego el senador Berner Zambrano se refirió a las altas cifras de contagio, pues según el congresista, estas generan una gran alarma. “Pienso que el Gobierno nacional ha tomado decisiones muy acertadas, ya que ningún país estaba preparado para esta situación tan delicada y dramática”.

Para el congresista Berner es claro que se viene un problema psicológico en medio de esta cuarentena, al recalcar que “tarde o temprano da miedo saber que todos terminaremos finalmente contagiados”.

El legislador le pidió al Ministro estudiar la posibilidad de analizar afondo el tema de los créditos para las clases más vulnerables y pequeños empresarios, igualmente precisó que “Bogotá no se puede abrir después de 18 meses que llegue la vacuna, pues considero que debemos brindarle ayuda a todo aquel que produce empleo”.

Hospitales sin recursos

Entre tanto, el senador Jaime Durán comentó que a los hospitales públicos no les han girado los recursos, lo cual significa que al Gobierno le ha faltado avanzar en ese sentido.

Durán ratificó que en San Gil, Santander, hay muchos hoteles, pero que lastimosamente se observa con claridad que no están recibiendo ningún tipo de ayuda ni alivio. “Yo creo que a los hoteles les llegará de último las ayudas”, dijo.
Agregó que “este modelo económico hace muy difícil avanzar y generar nuevos mecanismos en materia financiera, esto hace muy difícil la vida de los colombiano. Es lógico que una economía como la de nosotros hace que la gente salga a trabajar obligatoriamente”.

Uno de los problemas que dio a conocer el senador Feliciano Valencia está enfocado en los altos índices de pobreza por el cual pasan los pequeños y medianos empresarios, también señaló que la economía del departamento del Cauca surge con base en los productos y venta de artesanías, por lo que le solicitó al ministro la implementación de una plataforma virtual, con el fin de que ellos puedan realizar las ventas de sus productos.

“Necesitamos crear estrategias para que estos grupos poblacionales no vayan a la quiebra absoluta. Nos preocupa el sector salud, la industria y la economía, sabemos que hay falencias con los productores, luego que muchos de ellos no están afiliados a las cadenas grandes de alimentación”, reafirmó el senador Feliciano Valencia.

“Somos un país de in formalidad y remesas, pues nuestros colombianos en el exterior diariamente le giran dinero a sus familias, me preocupa un problema de hambruna para Colombia, tan sólo imaginémonos 6 meses adelante con las empresas cerradas, situación que resultaría realmente dramática”, resaltó el senador John Harold Suarez.

La legisladora Claudia Castellanos puntualizó: “Los gremios reclaman que no tiene liquidez, por eso las pequeñas y medianas empresas necesitan ayuda, la prioridad del Estado debe ir enfocada a salvar el sector productivo del país. Recordemos que la clase media no puede ser descuidada, pues para el caso de Bogotá, el cierre de los comercios es preocupante, se necesita llegar a un acuerdo entre arrendatarios y arrendadores”.
Al cierre, la senadora Paola Holguín recalcó algunos porcentajes en la sesión virtual: “Aquí debemos hacer claridad sobre varias cosas. No hay duda en el accionar del Departamento Nacional de Planeación, que con toda la voluntad en tiempo récord logró cruzar amplias bases de datos, no obstante el primero de abril de este año el flujo corriente fue de 6.8 billones de régimen contributivo y 7.6 de régimen subsidiado, hay que tener en cuenta, que de estos recursos 1.3 billones fueron directamente a IPS y a proveedores, y del régimen subsidiado 5.2 billones fueron directamente a IPS y a proveedores”.

Acerca de la Ley de punto final, Holguín expresó que “la primera semana de mayo deben estar llegando directamente a las IPS, alrededor de 700.000 millones de pesos, que son deudas conciliadas entre las IPS y las EPS; lo cual demuestra la rapidez con la que este gobierno ha hecho las cosas frente al Covid 19”.

“Es muy importante también dejar en claro que el Gobierno nacional destinó 6.8 billones de pesos para el tema de los test, así mismo, para las Unidades de Cuidados Intensivos, también para la dotación del personal y el fortalecimiento del sistema de salud”, agregó la congresista.

De esta manera finalizó la sesión virtual de la Comisión Segunda del Senado de la República.

 

Los senadores integrantes de la Comisión de Ética convocan a sesión virtual a Contralor y Procurador

 Los congresistas de esta Comisión abren espacio de interlocución a la ciudadanía para que expresen sus quejas, denuncias o casos de corrupción con ocasión de la emergencia sanitaria.

Bogotá D.C., 22 de abril de 2020 (Prensa Senado). En sesión virtual, la Comisión de Ética convoca para el próximo jueves 30 de abril, a las 8:00 a.m., a través de la plataforma digital Zoom, a los señores contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba Larrarte, y procurador General de la Nación, Fernando Carrillo Flórez.

La sesión virtual será transmitida por el Canal Congreso y se realizará para conocer las acciones que esos organismos de control han implementado por los actos de corrupción y manejo nacional y territorial, en el marco de la emergencia económica, social y ecológica declarada por el Covid-19, según lo previsto en el literal b) del artículo 67 de la Ley 1828.

Así mismo invita a la ciudadanía, gobernadores y alcaldes a dar conocer sus quejas o casos de corrupción, en este sentido a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., las cuales se recibirán antes de la sesión.

La Comisión Quinta debatió sobre los altos costos de los servicios públicos

La senadora Maritza Martínez denunció que en el Meta las personas de los estratos 1, 2 y 3 tienen un subsidio de consumo de hasta 173 kilovatios y a partir de ahí es tarifa plena, lo que desbordó los cobros a los usuarios.

Bogotá D.C., 22 de abril de 2020 (Prensa Senado). En conjunto con la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, y la superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño, la Comisión Quinta del Senado de la República debatió hoy, miércoles 22 de abril, sobre los altos costos que tienen los servicios públicos en esta época de emergencia que vive el país por cuenta del Covid-19.

 El principal objetivo de esta sesión radicaba era conocer por qué se están presentando elevados costos en los servicios públicos, sobre todo en la energía. Por ello, la ministra María Fernanda Suárez indicó que desde que se presentó la alerta por la emergencia de la pandemia en el mundo se empezaron a tomar medidas y se ha trabajado intensamente para atender las diferentes necesidades y situaciones que tienen los colombianos y que, por supuesto, general muchas complicaciones a nivel socioeconómico.

 Enfatizó en que en los próximos dos meses y según la Resolución 058 de 2020,
se estableció que las empresas que prestan el servicio de energía eléctrica no podrán realizar incrementos del valor del costo unitario. En caso de presentarse aumentos, deben ser diferidos posteriormente.

 Hizo también hincapié en que las personas de los estratos 1, 2, 3 y 4 todavía tienen la posibilidad de pagar y tienen ingresos fijos, deben actuar con honestidad y responsabilidad y hacer el pago de los servicios públicos, de lo contrario, se pone en riesgo la estabilidad de los mismos.

 Además de esto, “existe una red de solidaridad que está en la página web www.coronaviruscolombia.gov.co, liderada por la Primera Dama, en donde las personas más necesitadas pueden inscribir la solicitud para que el Ministerio les pague la factura de los servicios públicos. También se está haciendo una campaña para recaudar fondos por esa misma página, pues siempre hay personas que quieren hacer donaciones”.

Sumado a lo anterior, el Ministerio de Minas y Energía ha trabajado de la mano con diferentes empresas como Andesco y se han reconectado 79.000 usuarios de electricidad y 30.000 de gas natural; reconexiones hechas a usuarios que habían sido suspendidos durante en el 2020 por falta de capacidad de pago.

 Por su parte, la superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño, enfatizó en que hay empresas que se ven más afectadas que otras por los altos precios que tienen en bolsa con relación a otras y está relacionado por el porcentaje de exposición que tengan esas empresas en la bolsa.

 La Superintendente hizo un llamado de atención sobre las medidas que se han tomado por parte del Gobierno Nacional por medio de la expedición de decretos y regulación particular, que la Comisión de Regulación de Energía y Gas ha venido expidiendo de una manera muy diligente, pues tienen efectos en el componente de la tarifa y del valor que las empresas deben refinanciar para los usuarios.

 “Concretamente llevamos un mes del aislamiento obligatorio razón por la que los consumos en los segmentos residenciales tendrán un incremento por el mayor uso de los componentes electrónicos. Es importante hacer un llamado a todos los colombianos, tenemos que ser conscientes que el consumo va a aumentar y que, si bien se están tomando las medidas para el congelamiento de las tarifas de energía, el componente del consumo al aumentar en la facturación, se verá reflejado en el valor total de la factura”, sostuvo.

Hablan los senadores

Dentro de los senadores que tuvieron presencia en esta sesión, estuvieron presentes Maritza Martínez, José David Name, Guillermo García Realpe, Daira Galvis, Jorge Robledo, Jorge Londoño, Nora García, Alejandro Corrales, Didier Lobo, Miguel Barreto, Juan Carlos García, Eduardo Pacheco y Sandra Ortiz, además de haber contado con la participación del representante a la Cámara Ángel María Gaitán, los diputados Carlos Reyes y Julio Morato y el director Ejecutivo de la CREG, Jorge Valencia.

 La senadora Maritza Martínez denunció que en el Meta las personas de los estratos 1, 2 y 3 tienen un subsidio de consumo de hasta 173 kilovatios y a partir de ahí es tarifa plena, lo que desbordó los cobros a los usuarios. Hizo especial énfasis en que hay una falta de planeación que está afectando a los usuarios y que no debería valer como un argumento por parte de los gerentes, que deberían ser investigados por no cumplir adecuadamente con sus funciones.

Sumado a lo anterior, hizo una petición al Gobierno Nacional para que ponga en marcha la entrega de utilidades y poder tener programas que permitan aliviar la carga de los usuarios más necesitados de apoyo en esta emergencia.

El senador José David Name exhortó a todos los colombianos y especialmente a la gente del caribe colombiano, pues enfatizó en que los generadores hidráulicos, los bancos y la CREG son los enemigos de los ciudadanos en esta época de crisis que vive el país. Además recalcó que el Decreto 574 es inconstitucional y que no ha hecho la demanda pertinente, porque hay cosas beneficiosas para el país.

Por otra parte, el congresista Ángel María Gaitán y el senador Didier Lobo, recalcaron en los excesos de los cobros que se han dado desde enero a marzo. Los incrementos fueron de 25.350 pesos de enero a febrero y de febrero a marzo de 107.505 pesos que ha efectuado Celsia en el Tolima. Hizo, además, una denuncia respecto a que la reconexión se le ha negado a muchos usuarios y que la Superintendencia debe hacer un seguimiento en este tema.

El senador Lobo hizo énfasis en que se sabía de antemano que el precio iba a aumentar, porque la situación lo demanda, pero el precio lo aumentaron en un porcentaje muy alto, además de hacer una crítica en que en los departamentos del Cesar y La Guajira, los estratos 1 y 2 están aguantando hambre

 La senadora Nora García celebró los alivios hechos en el sector tarifas por parte del Ministerio de Minas y del Gobierno Nacional. En Montería, por ejemplo, para el 60% de los usuarios de energía la factura va a subir entre un 18 y 20% monto que es considerable en medio de esta crisis. Sumado a esto, hizo un agradecimiento especial a Ecopetrol, pues ha hecho un aporte muy grande a los hospitales de las capitales. Sin embargo, también se logó hacer un apoyo para las regiones en donde tienen injerencia como Sucre, Coveñas, Córdoba y El Urabá.

Por otra parte, el senador Alejandro Corrales criticó que no se justifican las alzas en las tarifas de los servicios públicos dada la crisis que vive el país. De acuerdo a esto, presentó dos propuestas:
1) Duplicar el subsidio de los servicios públicos a los estratos 1, 2 y 3 durante los meses que vienen.
2) Suspender el cobro de los servicios de alumbrado público en las zonas rurales.

 El diputado Julio Morato criticó que no se están tomando las medidas de los contadores pero sí están llegando los recibos físicamente, por lo que no es justo que los hoteles y discotecas, por ejemplo, que están cerrados en este momento, tengan que pagar facturas promediadas. Resaltó que están de acuerdo con pagar los servicios pero deben ser de calidad, pues en el Tolima cuando llueve tiene a irse el servicio eléctrico.

 

Jorge Valencia, director Ejecutivo de la CREG, aclaró que en ciertos casos las empresas están aplicando las tarifas que resultan de compras de energía y transacciones hechas en febrero y marzo antes de que empezara esta situación de aislamiento preventivo obligatorio. De esta manera, lo que ha hecho la Comisión es establecer una opción tarifaria para que las empresas que tuvieran incrementos importantes, lo pudieran diferir. Enfatizó en que están obligando a las empresas proveedoras de energía a que no incrementen las tarifas durante los próximos meses.

Junto con el Ministerio de Minas y energía se están evaluando medidas adicionales para que esta situación que está viviendo el país se pueda sobrellevar de la mejor manera y ayudar a todos los colombianos a que tengan una mejor calidad de vida, dijo.

El senador Eduardo Pacheco indicó que un kilovatio está en 540.30 centavos pero en marzo a abril era de 533 centavos, razón por la que se ha percibido un aumento en el costo de la energía, afectando a los sectores más vulnerables de la sociedad, que en su mayoría hacen parte de la informalidad.

 Se infería que por el confinamiento el consumo se iba a incrementar, pero si a eso le sumaos el precio del kilovatio actual en tiempo de esta crisis, se puede evidenciar que afecta solo a los estratos 1, 2 y 3, sino a todos los estratos 5 y 6 que no reciben ningún tipo subsidio sino que, por el contrario, subsidian a los demás estratos.

 Por su parte, el vocero del Partido Liberal, Guillermo García Realpe, manifestó que hay que revisar a fondo el tema de servicios públicos domiciliarios, no solo en esta época de contingencia, sino a futuro, puesto que muchas empresas, en especial las particulares han cometidos muchos errores incluso en esta pandemia. Exponiendo el grave caso de la empresa de energía Celsia en el Tolima, la cual aprovechó una interpretación de un artículo de la Ley 142 del 93, para tratar de abusar a los comerciantes, hoteleros, restaurantes, y en general de la gente que se dedica a los servicios turísticos, trepando el valor de los servicios, promediando las tarifas de meses de alta ocupación del sector con meses de contingencia.

 El Senador Jorge Robledo mencionó en su intervención res temas de alta relevancia. Primero, la presentación de una proposición sobre el debate completo sobre el caso de Electricaribe; segundo, la confirmación por parte de los medios de comunicación sobre lo expuesto por él en la sesión del día lunes, sobre los créditos del agro “ya que siete poderosos han devuelto 33 mil millones” de dichos créditos, lo que evidencia que las denuncias si reflejaron que algo estaba andando mal. Tercero, la preocupación por las medidas tomadas por parte del Gobierno Nacional, ya que consideró que las mismas serán insuficientes y que los incrementos en la tarifas de servicios públicos han sido un problema durante 20 años, así que se debe tener en cuenta que medidas serán tomadas a futuro para remediar esta crisis donde en gobierno trabaja para los grandes monopolios.

 Por su parte, la senadora Daira Galvis manifestó su inconformidad frente a las tarifas de los servicios públicos, exponiendo que existe un desangre por parte de las empresas que prestan estos servicios, sugiriendo que las tarifas de energía deberían ser congeladas, puesto que no es procedente un aumento cuando no se están generando ingresos suficientes a causa de esta fuerza mayor. Así mismo hace una grave denuncia frente a la CREG, argumentando que los miembros de esta institución suben dichos recaudos para beneficio propio al ser ellos miembros de la mesa directiva.

 El senador Miguel Barreto elevó una solicitud tanto a la Ministra de Minas y Energía como al Director de la Comisión de Regulación de Energía, de controlar y sancionar las alzas en el servicio de energía, también haciendo efectivos los auxilios a estratos medios durante la crisis por el Covid - 19, señalando la importancia de pensar y considerar al usuario y a la industria , enfatizando que es hora que las empresas generadoras se pongan la mano en el corazón, y no pase como con las entidades financieras, motivo por el cual sugiere hacer un seguimiento riguroso departamento por departamento del debido cumplimiento de las ayudas prometidas.