GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senador Carlos Andrés Trujillo radicó proyecto sobre protección de datos personales


La iniciativa busca que en el país, donde la virtualidad se ha vuelto parte de la vida cotidiana de los colombianos, se proteja la vulneración de los derechos digitales de los ciudadanos.

Bogotá D.C., 11 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Un proyecto de ley que tiene como fin el fortalecimiento de la protección de datos personales asociados con Internet y redes sociales, radicó hoy el senador Carlos Andrés Trujillo.

Durante la presentación de la iniciativa ante la Secretaría General del Senado, el senador enfatizó en que es un proyecto de ley compuesto por 10 artículos en donde se busca que en un país como Colombia, donde la virtualidad se ha vuelto parte de la vida cotidiana de los colombianos, se proteja la vulneración de los derechos digitales de los ciudadanos, que se ha convertido en una constante.

Por otra parte, indicó que en Colombia existe una ley que protege el Habeas Data, pero, aclara, que solo salvaguarda los datos personales. No obstante, este proyecto tiene como fin salvaguardar los derechos, especialmente la libertad de los ciudadanos y proteger su buen nombre y honra. “Hay muchos colombianos que se han visto afectados por un chisme o un señalamiento injusto e irresponsable por lo que este proyecto de ley pretende proteger a los colombianos de esas irregularidades”, manifestó.

El documento también habla del derecho a la seguridad digital que deben tener los ciudadanos de acuerdo a comunicaciones que transmitan y reciban a través de Internet. Los proveedores de estos servicios de Internet informarán a los usuarios de sus derechos.

Así mismo propende garantizar la inserción de los estudiantes en la sociedad digital para que hagan un uso seguro y respetuoso de su entorno, valorando la integridad y dignidad humana, los valores constitucionales, los derechos fundamentales y el respeto y garantía de la intimidad personal y familiar junto con la protección de los datos personales.

La iniciativa hace énfasis en la protección de los menores de edad en la Internet y recomienda que el ICBF disponga de medidas de protección para velar por la seguridad de los niños. No obstante, los padres o representantes legales de los menores, deben velar que los menores de edad hagan un uso equilibrado y responsable de los dispositivos digitales y de los servicios de la sociedad de la información, a fin de garantizar el adecuado desarrollo de su personalidad, y preservar su dignidad y sus derechos fundamentales.

Además subraya que todas las personas tienen derecho de rectificación en Internet. Esto quiere decir que los ciudadanos tienen derecho a la libertad de expresión en la web. Los responsables de redes sociales y servicios equivalentes adoptarán protocolos adecuados para posibilitar el ejercicio del derecho de rectificación ante los usuarios que difundan contenidos con información falsa, inexacta, equivocada, desactualizada, parcial, incompleta, fraccionada o que induzca a error, que atente contra el derecho a la honra, el buen nombre, la intimidad personal y familiar.

También se encamina a promulgar el derecho a la actualización de informaciones en medios de comunicación digitales. “Todas las personas tienen derecho a solicitar ante los medios de comunicación digitales la inclusión de un aviso de actualización concerniente a sus datos personales”, indica el proyecto.

Propende por la protección de datos de los menores en Internet y hace énfasis en que cualquier persona ya sea natural o jurídica que desarrolle actividades en las que participen menores de edad garantizará la protección del interés superior del menor y sus derechos fundamentales, especialmente el derecho a la protección de datos personales.

Hace alusión al derecho al olvido en búsquedas de Internet. Esto quiere decir que todos los ciudadanos tienen derecho a que los motores de búsqueda en Internet eliminen de las listas de resultados que se obtuvieran tras una búsqueda efectuada a partir de su nombre los enlaces publicados que contuvieran información relativa a esa persona cuando no fuesen veraces, completos, exactos, comprobables, comprensibles, actualizados o hubieren devenido como tales por el transcurso del tiempo, teniendo en cuenta los fines para los que se recogieron o trataron, el tiempo transcurrido y la naturaleza e interés público de la información.

La iniciativa enfatiza en el derecho al olvido en servicios de redes sociales y servicios de la sociedad de la información equivalentes. Esto incide en que toda persona tiene derecho a que sean suprimidos, a su simple solicitud, los datos personales que hubiese facilitado para su publicación por servicios de redes sociales y servicios de la sociedad de la información equivalentes.

En otro de sus apartes explica que existe una autoridad de protección de garantías de los derechos digitales y dice que la Superintendencia de Industria y Comercio, sería en este caso, a través de la Delegatura para la Protección de Datos Personales, quien ejercería la vigilancia para garantizar el ejercicio de los derechos consagrados en la iniciativa.

 

En Buenaventura, evaluación del cumplimiento de acuerdos del Gobierno con Comité del Paro Cívico

Para tal efecto se llevará a cabo un Foro, el que se tratará también lo referente a la problemática laboral portuaria.

Bogotá D.C., 11 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Con el fin de conocer junto con las organizaciones sindicales y sociales el verdadero cumplimiento de los acuerdos para mejorar la situación de los trabajadores del puerto, se convocó a un foro liderado por los senadores Antonio Sanguino y José Aulo Polo, del partido Alianza Verde.

El evento se cumplirá mañana en las instalaciones de Comfenalco, donde se espera contar con la asistencia del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Trabajo. También fueron invitadas la Procuraduría Delegada para la Salud, la Gobernación del Valle y la Alcaldía, lo mismo que organizaciones sindicales de la Unión Portuaria de Buenaventura y otras de índole social, entidades con las cuales se analizará particularmente la situación laboral de los trabajadores portuarios.

Así mismo, el legislador Polo dará a conocer a los asistentes el proyecto de ley que se viene tramitando en el Congreso y que busca la formalización portuaria y la competitividad del sector en el país.

A su vez, el senador Sanguino señaló que otro aspecto que motivó el citado foro es acercarse a las comunidades como a las organizaciones sindicales para conocer si se ha avanzado en el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional y pactados con el Comité del Paro Cívico de Buenaventura.

Los distintos voceros de las agremiaciones expondrán sus inquietudes de la problemática social y laboral del sector portuario y buscarán soluciones, a través de mesas de trabajado que se adelantarán en el desarrollo del foro que concluirá en las horas de la tarde.

 

Senador Jorge Robledo propone modificar Consejo Nacional Electoral

El congresista plantea que la entidad se llame Consejo Electoral Colombiano-CEC y sus nueve miembros sean elegidos por las altas altas cortes, por un período de ocho años.

Bogotá D.C., 11 de marzo de 2020 (Prensa Senado). El senador Jorge Robledo (Partido Polo Democrático) radicó hoy ante la Secretaria General del Senado de la República, un proyecto de ley que busca modificar la competencia, elección y las inhabilidades de los magistrados del Consejo Nacional Electoral, que pasaría a llamarse Consejo Electoral Colombiano, CEC.

Robledo afirmó que con la iniciativa se pretende reducir la partidocracia, ya que actualmente los magistrados son elegidos por los congresistas de los diferentes partidos. “No pretendemos cambiar el sistema electoral del país. Lo que queremos es que el proceso de elección sea más democrático y con transparencia, para que beneficie a la comunidad en general y no a intereses particulares”, sostuvo el senador.

Agregó que los postulados en las listas al cargo deben ser representantes de la Academia y de la Rama Judicial, quienes serán elegidos por un periodo de ocho años, “y deben ser personas que estén alejados de los negocios del Estado. Los magistrados del CEC serán independientes de los partidos políticos, para que representen bien a los colombianos”.

“Este proyecto también busca debilitar la partidocracia que reina en Colombia y que ha sido uno de los mayores focos de corrupción. Queremos que CNE deje de ser un botín burocrático de los mismos con las mismas, que lleguen a este nuevo cuerpo, personas honorables dispuestas a tener cero tolerancias con la corrupción electoral y comprometidas a servir a Colombia, afirmó el senador del Polo Democrático.