GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores piden cierre de aeropuertos internacionales y fronteras aéreas

Foto: cortesiawradio.com.co

¿De qué sirve cerrar todo, si El Dorado, foco de propagación del virus, sigue abierto? Prohíban aterrizaje de aviones provenientes de Europa. Esto es un asunto de responsabilidad nacional”, manifestaron legisladores.

 Bogotá D.C., 18 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Más de 70 congresistas enviaron una carta al presidente Iván Duque, en la que le solicitaron el cierre de aeropuertos por la emergencia que se vive por el Covid-19, y argumentan su solicitud en la preocupación que les produce el rápido incremento de contagios en Colombia, que en su mayoría provienen de Europa.

En la misiva le manifiestan: “Usted ha anunciado hoy el cierre, a partir de esta media noche, de todas las fronteras terrestres, marítimas y fluviales del país. “Las fronteras de Colombia estarán cerradas desde de este 17 de marzo de 2020 hasta el próximo 30 de mayo. Este cierre de fronteras restringirá entrada y salida del país de todos los ciudadanos nacionales y extranjeros. Durante el cierre de fronteras se permitirá el transporte de carga para el ingreso y salida de productos por los puntos terrestres habilitados”.

Agregan en la carta. “Señor Presidente dadas las condiciones que hoy vivimos por el contagio de coronavirus, es inminente la necesidad de potenciar esta fase de contención; por eso, comedidamente, nos permitimos solicitar que extienda ese cierre a la frontera aérea colombiana. Es urgente restringir la llegada de portadores del virus con acciones contundentes como las que ya usted ha implementado.”

Legisladores de diferentes partidos políticos suscriben la misiva, entre ellos: Guillermo García Realpe, del partido Liberal; Jorge Londoño, Antonio Sanguino, Juan Luis Castro e Iván Name, de Alianza Verde; Rodrigo Lara, de Cambio Radical; Iván Cepeda y Alexander López, del Polo Democrático Alternativo; Roy Barreras, del partido de la U; Gustavo Petro y Aída Avella, del partido Decentes, y Griselda Lobo, de la Farc.

Precisamente, el vocero del Partido Liberal, senador Guillermo García Realpe, dijo al respecto: “El Gobierno Nacional está en mora de decretar, de ordenar el cierre de las fronteras aéreas, especialmente de vuelos provenientes de Europa y de Asia, pero lo indicado es que cerremos totalmente la fronteras aéreas, al igual que las terrestres, las marítimas, pero no solamente decretándolas, sino cumpliendo con el control efectivo de que esto se cumpla”.

El senador Armando Benedetti, del Partido de la U, comentó sobre el particular: "Me hubiera gustado que hubiera pasado hace dos o tres semanas. Deben judicializarse a las personas que no sean capaces de hacer cumplir las directrices del Presidente sobre todo en medidas sanitarias. Aquí,en Barranquilla, por ejemplo, entraron cientos de extranjeros de España por tres matrimonios que hubo en la última semana. No hay derecho del que el Presidente ya haya dicho que no podían entrar, sin entrar en cuarentena y entraron como Pedro por su casa y se fueron como Pedro por su casa. Ojalá se cumplan las medidas y se ponga preso al que no sea capaz de cumplir la cuarentena, ni cumplir el toque de queda”.

Por otro lado, el senador Carlos Meisel, del Centro Democrático, reafirma su posición con el cierre de las fronteras y le reitera al Gobierno la urgencia de cerrar las fronteras aéreas y propone soluciones para el impacto económico que deja hoy el Covid-19 que ya deja 93 contagiados en el país.

Entre tanto, Antonio Sanguino, senador del Partido Verde, señaló: “Congresistas de distintos partidos le estamos pidiendo al presidente Iván Duque que cierre de inmediato la frontera aérea. Por esta vía es por donde ha ingresado el mayor número de personas contagiadas del coronavirus. Los controles del Aeropuerto Internacional El Dorado y en los demás terminales aéreos del país por donde llegan los vuelos internacionales carecen de los más mínimos controles sanitarios.”

El senador Richard Aguilar coincide con los congresistas que manifiestan que no es suficiente el cierre de las fronteras terrestres, marítimas y fluviales del país, por lo tal manifiesta: “¿De qué sirve cerrar todo, si El Dorado, foco de propagación del virus, sigue abierto?”

A lo anterior agregó: “Lo manifestamos ayer, hoy lo reiteramos: prohíban aterrizaje de aviones provenientes de Europa. Esto es un asunto de responsabilidad nacional”.

Otros legisladores también han planteado soluciones para combatir el Covid-19 y así superar la crisis económica y social que deja este virus.

 

Respaldo a estado de emergencia económica, que permitirá girar $14,8 billones para atender pandemia del Covid -19

Varios congresistas pidieron que el Gobierno lidere la creación de una línea de crédito con cero intereses para uso exclusivo de pago de nómina. La oposición destacó que cuando las crisis estallan las ganancias se desploman y en Colombia han elegido tomar medidas poco a poco para salvar los capitales.

Bogotá D.C., 18 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Senadores de las diferentes bancadas se pronunciaron sobre la decisión del presidente Iván Duque de decretar el estado de emergencia económica y el anuncio del ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, de desembolsar $14,8 billones para atender emergencia por el coronavirus en Colombia.

Varios de los integrantes de las comisiones económicas del Congreso respaldaron que el Gobierno anunciara que tiene ahorro y por eso $12,1 billones provendrán del Fondo de Ahorro y Estabilización, mientras que los $2,7 billones restantes saldrán de los aportes al Fondo Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales (Fonpet).

Precisamente, el integrante de la Comisión Tercera del Senado, David Barguil, dijo que le habían propuesto al Gobierno inyectar liquidez a la economía y los bancos del Grupo Aval, lo mismo que Davivienda y Scotiabank Colpatria anunciaron que postergarán sus créditos.

Agregó el legislador conservador que se había recomendado la creación de una línea de crédito con cero intereses y el Gobierno ha dispuesto una línea de garantía para las empresas que requieran recursos para mantener el pago de las nóminas y evitar el recorte de personal y proteger el empleo.

Así mismo, desde el Legislativo se propuso preparar contingencia en seguridad alimentaria y el presidente Duque anunció que garantizará el abastecimiento de alimentos en departamentos y ciudades.

 El senador Gustavo Petro dijo que cuando las crisis estallan las ganancias se desploman y en Colombia han elegido tomar medidas poco a poco para salvar los capitales.

“Es la primera vez en la historia del mundo que China comunista decide parar el capital para salvar a su pueblo, pero en América latina y en Colombia se ha escogido el camino de defender el capital antes que la vida, siguiendo al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien dijo que era una gripa”, destacó.

Otros respaldos

El senador Álvaro Uribe, Centro Democrático, dijo que estas medidas ayudan a mantener el pago a los trabajadores y al sostenimiento de los independientes.

“Apoyemos todas las iniciativas del gobierno Duque para respaldar a empresarios, trabajadores, independientes, sectores más vulnerables”, destacó Uribe.

A lo anterior agregó: “Con la colaboración de todos, Colombia saldrá adelante en el tema del coronavirus. El Banco de la República hace bien con la inyección de recursos a la economía y el Gobierno estudia otras medidas que ayudarán a mantener las nóminas de trabajadores”.

Por su parte, el senador Jorge Robledo, del Polo Democrático, pidió condonación de deuda, refinanciaciones, bajas de tasas de interés, alargamiento de plazos, modificar impuestos de una u otra manera y aumentar el gasto público para la creación de empleo para los informales.

Robledo también les hizo un llamado a los patrones para que sean parte de la solución ”y no sean facilistas de echar a los trabajadores. Todos los gastos que podamos mantener se convierten en compras para la economía”, recalcó.

El legislador John Milton Rodríguez, Colombia Justa y Libres, después de respaldar las medidas económicas le pidió al presidente Duque decretar el día cero para hacer un aislamiento de 14 días.

Proponen que bancos aplacen cobros de deudas mientras dura crisis del coronavirus

Senadores solicitan al Banco de la República reducir tasas de interés y afirman que “en el sector agropecuario se debería suspender por 90 días la amortización de intereses, más capital, de los créditos que no superen los cinco mil millones de pesos”.

Bogotá D.C., 18 de marzo de 2020 (Prensa Senado). Debido a las afectaciones socioeconómicas en la población colombiana por las medidas de mitigación para enfrentar el Covid – 19 (Coronavirus), los senadores han pedido la adopción de medidas especiales, que apunten esencialmente a la problemática económica por la que pasan los hogares.

Sobre este tema, el senador David Barguil, partido Conservador, propuso que los bancos aplacen el pago de deudas por algunos meses que le permita a los ciudadanos enfrentar el efecto de las medidas implementadas por el Gobierno para combatir la pandemia; también pidió crear un subsidio temporal para proteger el sector productivo y de esta manera evitar que se destruyan empleos de manera definitiva.

Por otra parte, pide crear una línea de crédito, sin interés, para pago de nóminas. Otras medidas son la reducción de la tasa de interés por parte del Banco de la República y adoptar mecanismos que puedan blindar la economía de quienes viven del trabajo informal.

Sobre este tema, el senador Horacio José Serpa pidió que la emergencia económica decretada por el presidente Iván Duque no deje de lado las dificultades que en materia económica vienen afectando el bolsillo del ciudadano, mucho más de aquel que vive de las ventas informales o de cualquier tipo de sustento diario.

Otros congresistas como Efraín Cepeda le han dicho al Gobierno que es necesario para poder defender los empleos del país, ayudar a todos los sectores y al sistema de salud, al tiempo que recordaron que la tasa de informalidad en Colombia es cercana al 48% siendo este sector el más afectados y por ende, el Gobierno debe dar asistencia a esta población vulnerable que debido a las medidas de prevención para evitar el contagio del Covid-19 no pueden generar ingresos. “Debemos darles la mano en este momento”, concluyó.

La senadora Ruby Chagüi apoyó la propuesta del Centro Democrático, que a través de un comunicado pidió 14 medidas puntuales entre ellas: aplazar las fechas de vencimientos formales de las obligaciones tributarias y su presentación para el pago, como la declaración de renta. Recordó que el sector productivo pagó la primera cuota del impuesto a la renta en febrero y sobre esto propone que la segunda sea pospuesta para junio en lugar de abril, además de permitir la presentación de las mismas en medio magnético virtual.

Otras solicitudes

El congresista Armando Benedetti, partido de la U, por su parte, ha dicho a través de sus medios digitales y en medios nacionales, que países afectados por el #Covid_19 han tomado medidas para ayudar en la crisis económica de pequeñas empresas y ciudadanos. Una de ellas es la suspensión del pago de créditos e impuestos, complementos salariales y créditos. Así ha ocurrido en Italia, España y Francia. Sobre esto se preguntó: “¿Por qué aquí no hemos actuado en esta materia?”

Así mismo, el legislador Carlos Meisel, del Centro Democrático, señaló que “en el sector agropecuario se debería suspender por 90 días la amortización de intereses más capital de los créditos que no superen los 5 mil millones. Adicional, otorgar un plazo de dos años para estas deudas”.

También el senador Jorge Robledo, del Polo Democrático, a través de un video le pidió al Estado que condene y refinancie deudas de los colombianos y que modifique impuestos y aumente el gasto público, esencialmente en la generación de empleo para trabajadores informales, al tiempo que hizo un llamado a los empleadores para que olviden la idea de despedir personal como mecanismo para enfrentar la crisis.

Los congresistas esperan que las medidas propuestas por cada uno de ellos sean tenidas en cuenta por el presidente de la República, en aras de salvaguardar el bienestar de los colombianos.