GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión Cuarta evalúa acciones económicas del Ministerio de Hacienda en medio de crisis del Covid 19

El Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, rindió cuentas a esa célula legislativa.

Bogotá D.C., 15 de abril de 2020 (Prensa Senado). Este miércoles, ante los integrantes de la Comisión Cuarta el Senado, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, respondió preguntas sobre las medidas económicas que se han tomado en medio de la emergencia por el Covid 19 en Colombia.

El Ministro habló sobre la necesidad de preparar a nuestro sistema de salud para las consecuencias de esta crisis, a la vez que explicó que se dispusieron recursos por 6.8 billones para atender la primera dimensión de la problemática.

Por otro lado rindió cuentas sobre recursos para familias en acción, ingreso solidario, para atender la crisis humanitaria. Para atender las dificultades económicas se refiere al flujo de caja para las empresas, en donde se han creado varios programas y la necesidad de tener una vinculación financiera muy estrecha a nivel nacional e internacional.

El Ministro habló de las fuentes de recursos que tiene el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y que se tomaron prestados del Fonpep, un total 15 billones. Así mismo explicó que el sector financiero también ha reprogramado más de 4 millones de obligaciones a la fecha más por una suma de $80 billones, que ha dado compás de espera para no ver comprometido el flujo de caja de muchas empresas.

Por su parte, el senador Juan Luis Castro expresó su preocupación por los temas económicos del país y destacó que se haya priorizado la vida sobre todo; pero las cifras económicas que vendrían con tantos meses de aislamiento son alarmantes.

Créditos a Mipymes

La senadora Myriam Paredes leyó a una carta abierta del Partido Conservador en favor de las micro, pequeñas y medianas empresas.

"Quiero dejar esta constancia y pedir su apoyo en este tema, con la Superintendencia Financiera para que los créditos les lleguen a los que verdaderamente los necesitan", afirmó.

 Para el congresista Israel Zúñiga la situación de la región del Pacífico es lamentable, al afirmar que allí no se tiene como enfrentar la pandemia y es la región con mayor desastre económico. Más del 35% del empleo en el Pacífico es informal. Sugirió que se cree una subcuenta con enfoque étnico y territorial para que estos pueblos puedan enfrentar esta crisis.

El senador John Milton Rodríguez aseguró que estamos frente a una realidad de Estado y no de posturas políticas, para consolidar propuestas para atender estas situaciones tan difíciles. Afirmó que “lo que debemos saber es cuál es el impacto en la economía, el déficit a nivel de finanzas públicas que vamos a tener, para saber a qué le vamos a buscar solución. Desde la bancada de Colombia Justa Libres hemos enviado algunas ideas para medidas de corto plazo, algunas de estas ya se han tomado, como el uso de las regalías y la inyección de dinero por el Banco de la República”.

Afirmó también que a largo plazo sería posible revisar los acuerdos internacionales para garantizar la autosuficiencia de abastecimiento para nuestro país, dejar de importar productos y cultivar en el país para reactivar parte de nuestra economía.

Fondos de pensiones

Para la senadora Aída Avella las personas que viven del trabajo en su barrio, el peluquero, los zapateros, los vendedores ambulantes la están pasando terrible y no se ven las ayudas. "No veo por qué los fondos de pensiones no contribuyen a esta situación. Cómo es posible que se tomen recursos territoriales. Veo que lo que se busca es protección a la banca. Los giros se deben hacer directamente a las ESE, porque no están llegando a los hospitales, en el de Quibdó, por ejemplo, hace 6 meses no se les ha girado ni un peso”.

El legislador Miguel Amín habló sobre cómo se va a manejar la salud en caso de un alto índice de contagio e hizo la siguiente pregunta: “¿Cómo vamos a levantar un aislamiento, si no tenemos veracidad de cómo esta la pandemia en Colombia?”

También el senador Carlos Meisel leyó una carta que le envió al presidente Duque sobre algunas propuestas, donde le propone que por una sola vez por 6 meses haya repatriación de capitales a cero costo fiscal.

 El congresista Sammy Merheg, por su parte, sostuvo que hoy el Estado va a tener que tomar una decisión el 26 de abril, a nivel de salud y de empleo, ingreso y consumo, que es lo que mueve la economía. El esfuerzo para conseguir recursos ya se hizo, pero la inquietud es si están llegando a donde tiene que llegar, o sino es como estar botando la plata.

 Afirmó que “el sector financiero es importante, pero ha recibido muchas quejas sobre la limitación de los créditos. No hay claridad si hay verdadera accesibilidad a esos recursos y esos créditos, lo que se ve es que están poniendo más trabas en los requisitos y niveles de riesgo”.

Para el senador Nicolás Pérez, los refuerzos de los programas del Gobierno como familias en acción, jóvenes en acción, son de valorar y afirmó que hay que garantizar el alimento en cada casa.

Proyecto de reforma pensional

Por otro lado, el legislador Wilson Arias sostuvo que ha llegado información que a su región no le han llegado los recursos. "Ha llegado a mis manos un proyecto de reforma pensional, que dice que se suspenden los aportes pensionales sin distinción y para los años 2020 y 2021 se podría hacer una conmutación pensional, pero esto es en favor del sector financiero", afirmó.

El senador Laureano Acuña hizo un reconocimiento al gran compromiso que se ha tenido con los colombianos y afirmó: “Tenemos un Estado comprometido por el bienestar de todos los ciudadanos; sin embargo me preocupa que el Gobierno esté pensando en levantar la medida del aislamiento, pues científicamente la mejor forma de frenar el contagio es el aislamiento”.

Entre tanto, el senador Juan Fernando Lemus compartió las medidas que ha expresado el Presidente de la República, "pero una cosa es lo que dice y otra es la materialización, que es donde el Congreso debe concentrar su atención. Como todas las medidas de salud y económicas pueden materializarse", afirmó.

 Sin embargo, el senador Carlos Abraham Jiménez afirmó que el Adres es quien no le está girando los recursos a los hospitales y que hay que pedirle especialmente que nos envíe un cuadro sobre la ejecución de los recursos de regalías por parte de los municipios.

 Por su parte, el senador Arturo Char sostiene que más que hacer propuestas hay que preguntarle al Gobierno por la incertidumbre sobre los decretos que está expidiendo el Gobierno para aliviar las empresas, su implementación y el tema de la caja en donde debe haber un equilibrio.

También habló de las posibilidades para aliviar las cajas de las empresas y que no paguen los parafiscales y con eso aliviar la caja, teniendo en cuenta que no están vendiendo en todos los sectores. “Hay que contener la epidemia, pero solicitar créditos es mucho más complejo”, afirmó.

 A manera de conclusión, el Ministro de Hacienda expresó la importancia que le daba a todas las opiniones de los senadores y afirmó que espera que “al final del año estemos encontrando sendas positivas; sin embargo afirmó que decreceremos en 1.5 por ciento según los análisis. Tendremos deudas por un valor de $15 billones y el Gobierno tomará un riesgo en su balance de $33 billones adicionales”.

 Habló también de las nuevas fuentes de recursos y pidió que quienes tienen más estabilidad en los ingresos ayuden a financiar estos programas para ayudar a los que no tienen ningún ingreso, también afirmó que ya se están utilizando reservas internacionales. Sin duda, la deuda pública va a subir, sobre una eventual reforma tributaria dijo: “Podemos darle tranquilidad al país de que este año no se va a discutir ese tema”.

 

Canciller responde ante Comisión Segunda acciones, en especial en fronteras, por Covid -19

“La migración de Venezuela es un reto no sólo económico, sino también social y político, por tal razón, desde la Cancillería seguiremos trabajando para fortalecer el permiso social de permanencia en pro de los ciudadanos migrantes del país vecino", señaló la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, en sesión virtual.

Bogotá D.C., 15 de abril de 2020 (Prensa Senado). La canciller Claudia Blum respondió, en sesión virtual, a la Comisión Segunda del Senado, las gestiones de su cartera ante la crisis por el Covid 19, el trabajo preventivo en las fronteras, temas relacionados con los connacionales, que se quedaron en el exterior durante esta pandemia, iniciativas con organismos internacionales para lograr recursos que recuperen social y económicamente al país.

Durante la sesión, la Ministra de Relaciones Exteriores señaló: “La migración de Venezuela es un reto no sólo económico, sino también social y político, por tal razón, desde la Cancillería seguiremos trabajando para fortalecer el permiso social de permanencia en pro de los ciudadanos migrantes del país vecino. Sin embargo, es inminente conservar al máximo los protocolos que en manda el Gobierno Nacional para evitar la propagación del Covid 19”.

Igualmente, recalcó: “Tenemos toda la voluntad para ayudar y cooperar con la situación de nuestros connacionales, pues comprendemos su delicada situación de salud, motivo que nos lleva a brindar todo el respaldo posible para contribuir a los medicamentos y droga especifica que muchos de ellos puedan estar necesitando con urgencia”.

Además, la Canciller hizo un llamado solicitándoles a las instituciones académicas que continúen apoyando a estudiantes y jóvenes colombianos en situación de connacionales.

La alta funcionaria fue enfática y manifestó en reunión virtual: “La migración de Venezuela será un reto no solo económico, sino político y social. Nosotros seguimos trabajando en la generación del permiso social de permanencia para la tranquilidad de los ciudadanos provenientes de Venezuela, así como la nacionalidad para sus hijos”.

Para la Canciller es importante que se pueda llevar a cabo una regulación sobre la situación actual que padecen los ciudadanos migrantes, comunidades y fronteras de Colombia, por lo que indicó: “Tan solo a la fecha, el 24% de los ciudadanos provenientes de Venezuela se encuentran en situación regular, sin embargo, nuestro propósito es llegar al 74%., para poder seguir brindando respuestas y soluciones de alivio en medio de esta carrera por contrarrestar el Covid 19”.

A su turno, el director de Migración Colombia, Juan Fernando Espinosa, presentó un balance general ante la Comisión Segunda del Senado, allí manifestó : “Es muy importante recordar que el día 30 de enero del presente año iniciamos un protocolo de salud con las personas provenientes de China, de la misma manera, hemos llevado a cabo los controles respectivos en cuanto a la entrada, salida y tránsito en general de las personas, esto con el ánimo de mantener las medidas de prevención que han sido decretadas por el Gobierno nacional con el fin de evitar la propagación del Covid 19”.

En medio del debate, el director de Migración Colombia agregó que el primer caso de coronavirus fue dado el día 6 de marzo, tras la llegada de un ciudadano proveniente de Milán, en consecuencia y cómo medida preventiva, el día 16 del mismo mes se dio cumplimiento al cierre de fronteras dad la orden emitida por parte del Gobierno nacional.

De otro lado, Espinosa precisó: “Es de recordar, que Migración Colombia ha sido responsable con los protocolos de seguridad social, pues para el día 18 de marzo anunciamos la prohibición de todos los vuelos internacionales por parte del Gobierno Nacional, orden que fue expedida mediante el Decreto 439 para la operación aérea”

Seguidamente, el funcionario recordó a los congresistas de la Comisión Segunda, que el día 22 de marzo fueron cerrados todos los vuelos en el territorio nacional, excepto, aquellos que por motivos humanitarios y por prevención del Covid -19 fueron necesarios.

Por su parte, el senador Antonio Sanguino Páez exhortó al presidente Duque, a la Canciller y al Ministro de Defensa, para que no se comprometan con un conflicto bélico, ya que sería nefasto y más ahora con la pandemia del Covid-19. También señaló que esto podría traer graves problemas de seguridad para el país, por ende le indicó al gobierno nacional que sería prudente agilizar una política integral en la cual sea posible atender el fenómeno migratorio.

Protocolos de bioseguridad

“Me permito reiterar ante la canciller y el Gobierno colombiano, la exigencia de un Decreto de Ley, acerca de los asuntos migratorios de los problemas que tenemos en la frontera de Colombia y Venezuela, igualmente, quiero recordar la importancia de establecer los protocolos de bioseguridad necesarios en la frontera.”, puntualizó Sanguino Páez”.

La situación actual de los migrantes también preocupa a la senadora Ana Paola Agudelo: “Debemos agradecer a la Fuerza Pública, al personal de la salud y médicos en general, quienes a diario están en este desafío por la vida, igualmente hay que recalcar que estos grupos merecen gran atención y que se les puedan brindar los elementos necesarios para que puedan seguir estando al frente de la situación migratoria que estamos presentando en el país”.

Es necesario que haya mayor atención para aquellos grupos de ciudadanos venezolanos que están retornando a su país de origen, ya que en muchas ocasiones el regreso de estos habitantes, no se hace de forma adecuada y bajo las medidas de prevención que se requieren para evitar la propagación del Covid 19, le expresó la senadora Agudelo.

Los gestos y palabras de agradecimiento por parte del senador John Harold Suárez también ratificaron que “la lucha contra el Covid - 19, no puede ser de uno solo, por el contrario es momento de estar unidos y ayudarnos entre todos”.

“Aprovecho el espacio y la oportunidad para enviar un saludo muy especial a nuestros campesinos, quienes a diario continúan produciendo la alimentación para todos. Un reconocimiento a la gran labor que hace nuestra Fuerza pública, al igual que a todo el personal de la salud que no para en su ardua labor de salvar vidas.”, expresó el senador Suárez.

La voz de la senadora Emma Claudia Castellanos también ratificó la alta preocupación que nace al interior de esta célula legislativa.

“Se necesita la adecuación de campamentos humanitarios en zonas de frontera, para poder atender aquellas personas que lastimosamente han sido contagiadas por el Covid 19”. Así mismo, la congresista instó al Gobierno nacional para que se puedan realizar traslados presupuestales a la Cancillería, ya que a través de estos sería posible atender los distintos casos de emergencia en la frontera y que a su vez son competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores”, señaló la senadora.

En otro de los partes del debate, el legislador Bérner Zambrano le solicitó al Gobierno nacional mayor atención, disposición y decisión ante la crisis que se ha venido presentando en la frontera ecuatoriana a raíz de la pandemia.

“La situación es bastante delicada y podría trascender en territorio colombiano. Hoy nos damos cuenta que en el departamento de Nariño tan solo hay 115 camas UCI lo cual resulta ser muy grave”, comentó el legislador Zambrano.

Tardío cierre del aeropuerto Eldorado

El congresista Jaime Durán señaló que a su parecer, “fue un poco tardía la decisión de cerrar el aeropuerto Eldorado, sin duda me parece que fue uno de los graves errores que se cometieron en este proceso el cual le ha traído a Bogotá ciertas consecuencias”.

“Actualmente están retornando 400 ciudadanos a su país en condición de migrantes. Es inminente que las autoridades colombianas como la Cancillería y Migración Colombia puedan ampliar estos cupos y a su vez mantener una comunicación más formal, ya que así, brindarían alivio a Santander y a Norte de Santander en el traslado de los venezolanos que quieren llegar a su país. Esto teniendo en cuenta, que hemos podido observar en el Parque del Agua de Bucaramanga, alrededor de 1.500 a 2.000 venezolanos tratando de poder ser trasladados a su país, situación que preocupa a las autoridades departamentales, municipales y obviamente al departamento”, afirmó el senador Jaime Durán Durán, en sesión virtual.

“Es necesario darnos cuenta que el cierre aéreo de Colombia tardó 13 días, España tardó 41 días, Italia 46 y China 43. Esto indica que nuestro Gobierno ha estado un paso adelante ante la llegada del Covid – 19”, manifestó la senadora Paola Holguín.

“Aquí se ha hecho un trabajo responsable y un trabajo muy difícil, ya que las decisiones se van tomando de acuerdo a la evolución de la pandemia y de las cifras matemáticas que nos revela el comportamiento de la curva del Covid 19.”, explicó la senadora Holguín.

De esta manera finalizó la sesión virtual con la presencia de la canciller Claudia Blum, el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa y el gerente de la frontera con Venezuela, Felipe Muñoz, en la que respondieron inquietudes respecto a la situación de zonas limítrofes del país, tema migratorio, connacionales en el exterior que no han podido regresar por el aislamiento preventivo debido a la pandemia del Covid-19.