GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Universitarios tendrán descuento en matrícula, cada vez que voten en elecciones

Este descuento se hará efectivo no solo en el período académico inmediatamente siguiente al ejercicio del sufragio, sino en todos los períodos académicos que tengan lugar hasta las votaciones siguientes en que pueda participar.

 Bogotá D.C., 4 de marzo de 2020 (Prensa Senado). – Cada vez que los estudiantes de Educación Superior participen en las diferentes elecciones que se realizan en el país, tendrán derecho a que se les reconozca un descuento del 10% en el costo de la matrícula.

Así quedó establecido en la recién sancionada Ley 2019, del 28 de febrero del presente año, que modifió el numeral 5, del artículo 2° de la Ley 403 de 1997, aclarada por la Ley 815 de 2003 o de estímulos al sufragante, en lo relacionado al descuento del valor de la matrícula en instituciones oficiales de educación superior como beneficio a los estudiantes que voten..

Al mencionado artículo se le agregó un parágrafo, donde señala que el estudiante de la Institución Oficial de Educación Superior tendrá derecho a un descuento del 10% del costo de la matrícula, si acredita haber sufragado en los últimos comicios electoral realizado con anterioridad al inicio del respectivo período académico.

Así mismo, indica que el Gobierno Nacional apoyará a las instituciones de Educación Superior oficiales, que realizan el descuento electoral con transferencias que reconozcan el monto total del descuento realizado por cada una de ellas, de acuerdo con los recursos apropiados en cada vigencia.

De igual manera, el Gobierno nacional requerirá la información del valor de los descuentos de votaciones de las instituciones de Educación Superior que son establecimientos públicos del orden Nacional y Territorial

Es de indicar que la Ley 403 de 1997, que establece los estímulos para los sufragantes, retera que el voto es un derecho y un deber ciudadano. La participación mediante el voto en la vida política, cívica y comunitaria se considera una actitud positiva de apoyo a las instituciones democráticas, y como tal será reconocida, facilitada y estimulada por las autoridades.

También consagra que quien como ciudadano ejerza el derecho al voto en forma legítima en las elecciones y en los eventos relacionados con los demás mecanismos de participación constitucionalmente autorizados, gozará de los siguientes beneficios:

“Numeral 5, articulo 2°, el estudiante de institución oficial de educación superior tendrá derecho a un descuento del 10% del costo de la matrícula, si acredita haber sufragado en la última votación realizada con anterioridad al inicio de los respectivos períodos académicos”, así lo señala la Ley..

  

Bancada Provida celebra decisión de la Corte Constitucional, frente al tema del aborto

Los senadores María del Rosario Guerra, Esperanza Andrade y John Milton Rodríguez afirmaron que continuarán defendiendo la vida en todas sus formas.

Bogotá D.C., 04 de marzo de 2020 (Prensa). Mientras un grupo de ciudadanos realizaba plantones frente al Palacio de Justicia, los magistrados de la Corte Constitucional reunidos en Sala Plena se declaraban inhibidos para emitir un nuevo fallo alrededor del aborto, con una votación de seis contra tres.

El alto tribunal examinaba la despenalización abierta del aborto en Colombia antes de las dieciséis semanas de embarazo. El pronunciamiento del alto tribunal se logró luego del estudio de dos demandas presentadas por la abogada Natalia Bernal. Una, contra el Código Civil, que tiene que ver con la concepción de vida y si el feto puede declararse legalmente persona. La segunda, relacionada con el Código Penal y pedía tumbar las tres causales por las que hoy está permitida la práctica: malformación del feto, violación o riesgo de la vida de la madre.

Para la Corte, las demandas de Bernal carecían de la carga argumentativa para no definir que era cosa juzgada y no aportaba evidencias claras que permitieran reabrir la discusión sobre aborto.

 El presidente de ese alto tribunal, Alberto Rojas Ríos, manifestó que esa corporación ya se había pronunciado sobre este debate y para reabrirlo se debían tener razones poderosas. En conclusión, como la demanda no fue suficiente y quedó mal planteada, la Sala Plena no acogió la ponencia que presentó el magistrado Alejandro Linares, quien pedía despenalizarlo, sin condicionamientos, en las primeras 16 semanas de gestación.

La senadora María del Rosario Guerra se mostró complacida con el pronunciamiento hecho por la Corte y expresó: “Que alegría que la Corte Constitucional no se hubiera pronunciado para despenalizar el aborto durante las primeras dieciséis semanas. Es un gran paso para reconocer que la cultura que hay que defender y que está en la Constitución es de la vida y no de la muerte. El Congreso de la República es el llamado a pronunciarse sobre derechos fundamentales. Continuaremos defendiendo la vida en todas sus formas y la dignidad de la persona, pero de manera especial al no nacido desde el vientre de la madre”.

Por su parte, el senador John Milton Rodríguez afirmó: “Hoy tenemos que decir ganó la vida. Vamos a avanzar hasta lograr que la vida se respete desde la concepción, que ninguna causal sea válida en Colombia más allá de las evidencias médicas demostradas a favor de la madre y a favor de la vida del bebe en gestación; es el momento que digamos Colombia es Provida y le decimos no al aborto”.

En este mismo sentido, la senadora Esperanza Andrade afirmó: “Nos deja tranquilos el fallo de la Corte Constitucional. No prosperó la ponencia que pedía legalizar el aborto, práctica que rechazamos; y porque el Estado debe proteger los derechos del no nacido, la salud y capacidad de reproducción de la mujer.

 

Primer encuentro de alcaldesas del país se cumplirá en Paz de Ariporo, Casanare

El evento contará con la presencia de la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez. Simultáneamente en Yopal, se efectuará Macrorrueda Institucional del Gobierno para los Llanos, Orinoquía y Amazonía. Los dos encuentros serán liderados por la senadora Amanda Rocío González. 

Bogotá D.C., 3 de marzo de 2020 (Prensa Senado). El departamento de Casanare será epicentro de dos importantes eventos, donde se promoverán acciones en favor de las mujeres para apoyar el emprendimiento y establecer políticas públicas para su desarrollo en el país, donde han sido electas alcaldesas para las zonas del oriente del territorio nacional.

Es así como la senadora Amanda Rocío González (Centro Democrático) ha organizado para los próximos 6 y 7 de marzo, el Primer Encuentro Nacional de Alcaldesas, que se desarrollará en el municipio de Paz de Ariporo, donde se congregarán las 130 mandatarias locales electas en las pasadas elecciones para el período 2020-2023.

El evento contará con la asistencia de la vicepresidenta de la República, Martha Lucía Ramírez y la consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Ghedy Marisela Gallo, quienes darán a conocer las políticas que tiene diseñado el Gobierno para incentivar acciones en ofertas institucionales en materia de emprendimiento para mujeres, con el fin de implementarlas en cada una de las entidades territoriales.

La senadora González explicó que en la programación que ha diseñado para el evento se tiene dispuesto también la inauguración de la Secretaría de la Mujer en la ciudad de Yopal , la firma del pacto por la transparencia, integridad e inclusión y discapacidad y lanzamiento de la campaña Mujer Segura, para lo cual se contará con las altas funcionarias del Gobierno Nacional, así como con la presencia del Gobernador de Casanare, Salomón Sanabria, y de otras autoridades regionales, quienes darán a conocer, durante una rueda de prensa, detalles de las acciones que se realizarán en favor de las mujeres.

Así mismo se realizará un recorrido por los municipios de Pore, Aguazul, donde se socializarán los proyectos, mientras en Paz de Ariporo, donde se desarrollará una Macro Rueda Institucional para los territorios de los Llanos, Orinoquía y Amazonía se expondrán las ofertas de emprendimiento de las micro y medianas empresas que vienen desarrollando las mujeres de esa región del país.

Es de señalar que en las pasadas elecciones fueron electas en el país 130 alcaldesas, que representan el 11,8% del total de las alcaldías del país, y tan solo dos correspondieron a ciudades capitales: en Bogotá D.C., Claudia López, y en Santa Marta, Virna Lizi Jhonson.

La distribución por departamentos donde fueron electas las mandatarias locales correspondieron de la siguiente manera: En Antioquia, de los 125 municipios, 11 de ellos eligieron mujeres, al igual que en Boyacá con 123 municipios, mientras en Atlántico conformado por 23 municipios, solo una llegó al cargo, como también en Bolívar, Chocó, Vaupés y en el departamento de Caldas.

En Caquetá, cuatro de las 16 poblaciones son gobernadas por mujeres; en Cauca, ocho de los 42 municipios; en Casanare, tres de los 19 municipios, igual resultado para Córdoba que cuenta con 30 localidades. En los 37 municipios de Huila, cinco son dirigidos por ellas, mientras en Magdalena, cuatro son las mandatarias de las 30 poblaciones.

En el Meta, de los 29 cargos seis lo lograron y en Nariño, de los 64 municipios, en ocho fueron electas. En Norte de Santander se eligieron a dos en las 40 poblaciones; en el Quindío, dos; mientras en Santander, de las 82 localidades, 12 son las que rigen las administraciones.

El departamento de Sucre, conformado por 26 municipios, cinco de ellos fueron para alcaldesas, algo similar ocurrió en el Tolima que tiene 47 administraciones municipales y en el Valle del Cauca fueron electas seis, en los 42 municipios.