Noticias
“La migración de Venezuela es un reto no sólo económico, sino también social y político, por tal razón, desde la Cancillería seguiremos trabajando para fortalecer el permiso social de permanencia en pro de los ciudadanos migrantes del país vecino", señaló la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, en sesión virtual.
Bogotá D.C., 15 de abril de 2020 (Prensa Senado). La canciller Claudia Blum respondió, en sesión virtual, a la Comisión Segunda del Senado, las gestiones de su cartera ante la crisis por el Covid 19, el trabajo preventivo en las fronteras, temas relacionados con los connacionales, que se quedaron en el exterior durante esta pandemia, iniciativas con organismos internacionales para lograr recursos que recuperen social y económicamente al país.
Durante la sesión, la Ministra de Relaciones Exteriores señaló: “La migración de Venezuela es un reto no sólo económico, sino también social y político, por tal razón, desde la Cancillería seguiremos trabajando para fortalecer el permiso social de permanencia en pro de los ciudadanos migrantes del país vecino. Sin embargo, es inminente conservar al máximo los protocolos que en manda el Gobierno Nacional para evitar la propagación del Covid 19”.
Igualmente, recalcó: “Tenemos toda la voluntad para ayudar y cooperar con la situación de nuestros connacionales, pues comprendemos su delicada situación de salud, motivo que nos lleva a brindar todo el respaldo posible para contribuir a los medicamentos y droga especifica que muchos de ellos puedan estar necesitando con urgencia”.
Además, la Canciller hizo un llamado solicitándoles a las instituciones académicas que continúen apoyando a estudiantes y jóvenes colombianos en situación de connacionales.
La alta funcionaria fue enfática y manifestó en reunión virtual: “La migración de Venezuela será un reto no solo económico, sino político y social. Nosotros seguimos trabajando en la generación del permiso social de permanencia para la tranquilidad de los ciudadanos provenientes de Venezuela, así como la nacionalidad para sus hijos”.
Para la Canciller es importante que se pueda llevar a cabo una regulación sobre la situación actual que padecen los ciudadanos migrantes, comunidades y fronteras de Colombia, por lo que indicó: “Tan solo a la fecha, el 24% de los ciudadanos provenientes de Venezuela se encuentran en situación regular, sin embargo, nuestro propósito es llegar al 74%., para poder seguir brindando respuestas y soluciones de alivio en medio de esta carrera por contrarrestar el Covid 19”.
A su turno, el director de Migración Colombia, Juan Fernando Espinosa, presentó un balance general ante la Comisión Segunda del Senado, allí manifestó : “Es muy importante recordar que el día 30 de enero del presente año iniciamos un protocolo de salud con las personas provenientes de China, de la misma manera, hemos llevado a cabo los controles respectivos en cuanto a la entrada, salida y tránsito en general de las personas, esto con el ánimo de mantener las medidas de prevención que han sido decretadas por el Gobierno nacional con el fin de evitar la propagación del Covid 19”.
En medio del debate, el director de Migración Colombia agregó que el primer caso de coronavirus fue dado el día 6 de marzo, tras la llegada de un ciudadano proveniente de Milán, en consecuencia y cómo medida preventiva, el día 16 del mismo mes se dio cumplimiento al cierre de fronteras dad la orden emitida por parte del Gobierno nacional.
De otro lado, Espinosa precisó: “Es de recordar, que Migración Colombia ha sido responsable con los protocolos de seguridad social, pues para el día 18 de marzo anunciamos la prohibición de todos los vuelos internacionales por parte del Gobierno Nacional, orden que fue expedida mediante el Decreto 439 para la operación aérea”
Seguidamente, el funcionario recordó a los congresistas de la Comisión Segunda, que el día 22 de marzo fueron cerrados todos los vuelos en el territorio nacional, excepto, aquellos que por motivos humanitarios y por prevención del Covid -19 fueron necesarios.
Por su parte, el senador Antonio Sanguino Páez exhortó al presidente Duque, a la Canciller y al Ministro de Defensa, para que no se comprometan con un conflicto bélico, ya que sería nefasto y más ahora con la pandemia del Covid-19. También señaló que esto podría traer graves problemas de seguridad para el país, por ende le indicó al gobierno nacional que sería prudente agilizar una política integral en la cual sea posible atender el fenómeno migratorio.
Protocolos de bioseguridad
“Me permito reiterar ante la canciller y el Gobierno colombiano, la exigencia de un Decreto de Ley, acerca de los asuntos migratorios de los problemas que tenemos en la frontera de Colombia y Venezuela, igualmente, quiero recordar la importancia de establecer los protocolos de bioseguridad necesarios en la frontera.”, puntualizó Sanguino Páez”.
La situación actual de los migrantes también preocupa a la senadora Ana Paola Agudelo: “Debemos agradecer a la Fuerza Pública, al personal de la salud y médicos en general, quienes a diario están en este desafío por la vida, igualmente hay que recalcar que estos grupos merecen gran atención y que se les puedan brindar los elementos necesarios para que puedan seguir estando al frente de la situación migratoria que estamos presentando en el país”.
Es necesario que haya mayor atención para aquellos grupos de ciudadanos venezolanos que están retornando a su país de origen, ya que en muchas ocasiones el regreso de estos habitantes, no se hace de forma adecuada y bajo las medidas de prevención que se requieren para evitar la propagación del Covid 19, le expresó la senadora Agudelo.
Los gestos y palabras de agradecimiento por parte del senador John Harold Suárez también ratificaron que “la lucha contra el Covid - 19, no puede ser de uno solo, por el contrario es momento de estar unidos y ayudarnos entre todos”.
“Aprovecho el espacio y la oportunidad para enviar un saludo muy especial a nuestros campesinos, quienes a diario continúan produciendo la alimentación para todos. Un reconocimiento a la gran labor que hace nuestra Fuerza pública, al igual que a todo el personal de la salud que no para en su ardua labor de salvar vidas.”, expresó el senador Suárez.
La voz de la senadora Emma Claudia Castellanos también ratificó la alta preocupación que nace al interior de esta célula legislativa.
“Se necesita la adecuación de campamentos humanitarios en zonas de frontera, para poder atender aquellas personas que lastimosamente han sido contagiadas por el Covid 19”. Así mismo, la congresista instó al Gobierno nacional para que se puedan realizar traslados presupuestales a la Cancillería, ya que a través de estos sería posible atender los distintos casos de emergencia en la frontera y que a su vez son competencia del Ministerio de Relaciones Exteriores”, señaló la senadora.
En otro de los partes del debate, el legislador Bérner Zambrano le solicitó al Gobierno nacional mayor atención, disposición y decisión ante la crisis que se ha venido presentando en la frontera ecuatoriana a raíz de la pandemia.
“La situación es bastante delicada y podría trascender en territorio colombiano. Hoy nos damos cuenta que en el departamento de Nariño tan solo hay 115 camas UCI lo cual resulta ser muy grave”, comentó el legislador Zambrano.
Tardío cierre del aeropuerto Eldorado
El congresista Jaime Durán señaló que a su parecer, “fue un poco tardía la decisión de cerrar el aeropuerto Eldorado, sin duda me parece que fue uno de los graves errores que se cometieron en este proceso el cual le ha traído a Bogotá ciertas consecuencias”.
“Actualmente están retornando 400 ciudadanos a su país en condición de migrantes. Es inminente que las autoridades colombianas como la Cancillería y Migración Colombia puedan ampliar estos cupos y a su vez mantener una comunicación más formal, ya que así, brindarían alivio a Santander y a Norte de Santander en el traslado de los venezolanos que quieren llegar a su país. Esto teniendo en cuenta, que hemos podido observar en el Parque del Agua de Bucaramanga, alrededor de 1.500 a 2.000 venezolanos tratando de poder ser trasladados a su país, situación que preocupa a las autoridades departamentales, municipales y obviamente al departamento”, afirmó el senador Jaime Durán Durán, en sesión virtual.
“Es necesario darnos cuenta que el cierre aéreo de Colombia tardó 13 días, España tardó 41 días, Italia 46 y China 43. Esto indica que nuestro Gobierno ha estado un paso adelante ante la llegada del Covid – 19”, manifestó la senadora Paola Holguín.
“Aquí se ha hecho un trabajo responsable y un trabajo muy difícil, ya que las decisiones se van tomando de acuerdo a la evolución de la pandemia y de las cifras matemáticas que nos revela el comportamiento de la curva del Covid 19.”, explicó la senadora Holguín.
De esta manera finalizó la sesión virtual con la presencia de la canciller Claudia Blum, el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa y el gerente de la frontera con Venezuela, Felipe Muñoz, en la que respondieron inquietudes respecto a la situación de zonas limítrofes del país, tema migratorio, connacionales en el exterior que no han podido regresar por el aislamiento preventivo debido a la pandemia del Covid-19.
"Necesitamos saber a qué funcionario le podemos contar todo lo que la gente está diciendo a gritos. Necesitamos saber a quién le hacemos las preguntas pertinentes acerca de esta situación crítica de salud, por la que atraviesa el país", se indicó en la sesión virtual de la citada célula legislativa.
Bogotá D.C., 15 de abril de 2020 (Prensa Senado).- La Comisión Tercera del Senado, en su primera sesión formal virtual, acordó la realización de cinco debates de control político, con el fin de analizar la situación económica del país por efecto del Covid-19. Se aprobó citar a las directivas de la Superintendencia Financiera, Asobancaria, Fondo Garantías, Banco Agrario, Superintendencia de Industria y Comercio, entre otros, para analizar las políticas públicas, en la recuperación y reactivación de la economía del país, por la pandemia que afronta el país.
El primer debate de control político será en lo que tiene que ver con el control financiero y estarán citados los ministerios de Hacienda y Comercio, Asobancaria, Banco Agrario, Bancoldex, Fondo Nacional de Garantías y Superintendente Financiero.
En el segundo debate estará citada la Junta Directiva del Banco de la República, que se referirá al Informe de Gestión que entrega al Congreso, en cumplimiento de la Ley 31 del 92, y al mismo se le adicionará un cuestionario presentado por el senador Germán Hoyos, para que informe las medidas económicas tomadas hasta la fecha con respecto al coronavirus.
El tercer debate programado es el de la política económica para la recuperación del país y se citará a los ministros de Hacienda y Comercio, al Director Nacional de Planeación, a Luis Guillermo Plata, gerente del plan de prevención contra el coronavirus, y los gremios afectados con la crisis. Y el cuarto debate se ha denominado control político a los decretos expedidos por el Gobierno Nacional dentro del estado de emergencia económica, social y ecológica. Están por definirse los cargos de los funcionarios citados.
En su intervención, la senadora María del Rosario Guerra, Centro Democrático, expresó: “Me alegra que tengamos esta primera reunión formal y aplaudo las reuniones virtuales que hemos venido haciendo para realizar seguimiento al proceso de salud, a raíz del Covid-19". La congresista agregó que es satisfactorio el informe presentado por el Banco de la República. En él se reflejan los 7. 1 billones de pesos en utilidades, inversión extranjera por más de 12 mil millones. La economía del país estable".
Así mismo dijo: "Hago una proposición para que como Comisión solicitemos a la banca privada y pública, al Banco Agrario de cómo ha sido la asignación de los recursos para los créditos, ya que anuncian que no es posible acceder a esas líneas de crédito".
Entre tanto, el senador Iván Marulanda, Alianza Verde, expresó que su bancada está dejado una constancia, donde señalan de cómo debe ser el manejo macroeconómico del país en esta difícil crisis, por la que atraviesa el país, “con el ánimo de que entre todos podamos construir una mejor Colombia".
Recursos a personal de la salud
"El único músculo que tienen las sociedades para defenderse de las calamidades es el Estado y por eso proponemos que se le entregue al personal médico todos los recursos para la protección de ellos y pueda prestar su servicio con normalidad teniendo en cuenta la bioseguridad”.
Dijo que debe existir una emisión de parte del Estado, de 70 billones de pesos, “el 7 % del PIB, 8 billones para la salud y 62 billones para irrigar a través del Sisbén, para atender las necesidades básicas de los colombianos”. También solicitó una política clara para proteger la cadena de producción de alimentos. “Sería una calamidad para la población colombiana que no se les garantices los alimentos de manera suficiente y digna”, afirmó Marulanda.
Entre tanto, el senador Efraín Cepeda Sarabia, Partido Conservador, reiteró el respaldo al Gobierno Nacional, por las medidas tomadas para atender la emergencia presentada por la pandemia. El congresista señaló que el sector bancario está violando la ley. “Es el único gremio que ha sido insolidario con esta pandemia. Tenemos las quejas la Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI), donde expresan las dificultades para acceder a créditos", indicó Cepeda.
El legislador propuso citar al Superintendente Financiero para que indique los mecanismos que deben utilizar los afectados para canalizar las irregularidades, que se están presentando sobre el dinero que el Gobierno Nacional quiere canalizar a las empresas para afrontar la crisis.
De igual manera el senador Richard Aguilar, Cambio Radical, propuso citar en la próxima sesión a la Junta Directiva del Banco de la República y al Director de la DIAN, para que den a conocer las acciones que están empleando en pro de la economía del país.
También presentó una propuesta para que se cite al Presidente del Banco Agrario, para que rinda informe sobre la estrategia para la reactivación de la economía por efecto del Covid-19. “Tenemos que pensar en la reactivación del próximo año”. Denunció que hay muchas familias vulnerables que no están recibiendo el beneficio del ingreso solidario.
Igualmente, el senador Germán Hoyos, del Partido de la U, propuso citar a la Junta Directiva del Banco de la República para que les cuente las medidas que han tomado y las implicaciones económicas.
Hoyos insistió en que se cite al Ministro de Industria, Comercio y Turismo para que señale las propuestas creadas para atender la situación del sector y así evitar el cierre de las empresas. “Esto es una guerra contra un virus y tenemos que prepararnos como tal. Entre el anuncio y en que las cosas fluyan, aquí nos vamos complicando. Hay que sesionar más días, para atender la crisis económica del país”. Solicitó que el Gobierno debe expedir decreto para atender el tema de los arrendamientos en el sector del comercio.
Desempleo
En su momento, el senador Rodrigo Villalba, partido Liberal, afirmó: “Es muy importante citar al Banco de la República para que nos cuente acerca de la recesión y el desempleo y las medidas que va a tomar, para que desde la comisión hagamos el control político necesario".
El senador agregó: "Necesitamos saber a qué funcionario le podemos contar todo lo que la gente está diciendo a gritos. Necesitamos saber a quién le hacemos las preguntas pertinentes acerca de esta situación crítica de salud por la que atraviesa el país", dijo Villalba.
El senador Fernando Araújo, Centro democrático, presentó una proposición para que el sector financiero rinda un informe semanal sobre las colocaciones de los recursos que el Gobierno está invirtiendo. “Necesitamos hacerle un control estricto, para que estos recursos lleguen a todos los sectores de la empresa que generen empleo”.
Así mismo, el senador Ciro Ramírez, Centro Democrático, propuso que se realice un debate de control político para que se revisen los recursos del sector salud. “Tenemos que tener claro el flujo de recursos al Sistema de Salud Pública, para que se atienda de manera oportuna las diferentes situaciones de la crisis, sostuvo el congresista.
Al finalizar, el presidente de la Comisión Tercera, senador David Barguil, partido Conservador, informó que se aprobaron cuatro debates y se anunció uno más para el sector salud. El congresista manifestó su agrado por la realización efectiva de la primera sesión formal virtual de la comisión, con el propósito de atender la situación que están viviendo los colombianos. Dijo que se informará de manera oportuna, para la realización de los diferentes debates.
- Senadores Cepeda y Barreras afirman ante Corte Constitucional que decreto de emergencia económica busca favorecer a sectores financieros y empresariales
- Reunión virtual Comisión Cuarta - 15 de abril de 2020
- Expedición de decreto sobre excarcelación pidió Comisión Primera a Ministra del Interior, ante 15 contagios de Covid-19 en cárcel de Villavicencio
- Comisión de la Mujer del Congreso de la República lanza campaña #MujeresSinVirusDeViolencia