GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Ejercer derecho al voto de forma democrática, tranquila y sin presión de sectores políticos, invitación del Presidente del Congreso

El senador Lidio García Turbay exhorta a los colombianos a ejercer ese derecho ciudadano, el próximo domingo 27 de octubre.

Bogotá D.C., octubre 24 de 2019 (Prensa Presidencia). El presidente del Congreso de la Republica, Lidio Arturo García Turbay, invitó a los colombianos a acudir a las urnas este domingo 27 de octubre, para que ejerzan el derecho al voto, que es un deber de todo ciudadano mayor de 18 años y garantizado por la Constitución de Colombia.

García Turbay reiteró que hay que ir a sufragar de manera democrática, tranquila y sin presión de sector político alguno, a escoger al mejor candidato, al de su opción favorita, el que tenga las mejores propuestas de un programa de gobierno que aporten desarrollo a las regiones administrativas.

“Para no lamentarnos en un futuro hay que votar y escoger a los mejores candidatos a gobernación, alcaldía, asamblea, concejo y Juntas Administradoras Locales, JAL, y así tener un mejor país en poco tiempo”, resaltó el alto dignatario del Senado.

Jornada de Puertas abiertas del Congreso de la República celebró sus 15 años

La presencia de cerca de 300 personas en el Patio Rafael Núñez del Capitolio Nacional fue el escenario para conmemorar el Día de la Gran Jornada, que desde el 2004 ha recibido a más de cien mil ciudadanos que han participado en el programa de visitas guiadas por el Congreso de la República.


Bogotá D.C., octubre 24 de 2019 (Prensa Senado). Defender la imagen del Congreso de la República como la casa de la democracia y su relevancia para la construcción de país en los procesos democráticos, promover un Legislativo transparente, eficiente y determinante en la consolidación de la paz, es la premisa de esta corporación, con el apoyo de las fundaciones Domopaz y Hanns Seidel, a través de la Jornada de Puertas Abiertas, que cumple 15 años en Colombia.

Y son precisamente más de cien mil ciudadanos colombianos y extranjeros, quienes han llegado al Capitolio Nacional para aprender sobre democracia, política, historia del Estado colombiano, procedimiento legislativo y conocer más detalles de los elementos arquitectónicos y artísticos, por medio de un recorrido institucional que establece un vínculo más cercano a la comunidad.

"Excelente acierto y dedicación con este programa de visitas guiadas a los gestores que participan en la ejecución de esta exitosa agenda académica, que permite al Congreso estar más cerca de los colombianos" fue el mensaje del secretario General del Senado, Gregorio Eljach, durante su intervención en la conmemoración de dicha actividad, que desde el 2004 viene transformando positivamente realidades y entornos académicos.

En desarrollo del evento que tuvo como epicentro el emblemático Patio Rafael Núñez del Capitolio Nacional, Mónica Vanegas, coordinadora de la Unidad de Atención al Ciudadano, AUC, expresó: “Bienvenidos al presente y al futuro que todos construimos. Reiteramos nuestra invitación a los jóvenes estudiantes de colegios y universidades a incursionar en la política con esperanza y a conocer lo que hace el Congreso desde esta jornada académica”.

A su vez, Ligia Suarez, subcoordinadora de la UAC, agradeció la oportunidad que le brindaron en dirigir y coordinar dichas visitas guiadas desde hace 15 años, labor que felizmente ha cumplido junto a cada uno de los gestores que hacen posible estas jornadas pedagógicas.

Durante estos tres lustros, la Jornada de Puertas Abiertas ha logrado posicionarse como referente en la información que reciben niños, niñas, jóvenes y adultos de diferentes regiones del país y del mundo sobre el Congreso de la República, un espacio que ha permitido instruir a la nueva generación, visionando líderes que representen progreso y cambios para sus comunidades.

 “Llevamos 15 años de compromiso con las visitas guiadas trabajando activamente para la construcción de una nación más equitativa, mejor educada y competitiva”, aseguró Alberto Almonacid, director de la Fundación Domopaz.

Para el 2020, la Jornada de Puertas Abiertas espera contar con la compañía de senadores y representantes durante los recorridos guiados, brindados a colegios, universidades y grupos organizados.

 

“Hemos sido excluyentes con la población invidente”: senadora Paola Holguín

"Lo más importante de este proyecto es que en Colombia existe más de un millón de ciudadanos que tiene alguna dificultad visual", señaló la congresista.

Bogotá D.C., octubre 24 de 2019 (Prensa-Senado).- El Senado de la República dio un paso fundamental al aprobar en primer debate, en la Comisión Segunda, el proyecto sobre el Tratado de Marrakech, que beneficiaría a los invidentes del país, quienes tendrían la oportunidad de acceder a las obras literarias, a las bibliotecas públicas y así entrar al mundo del conocimiento, a pesar de sus limitaciones.

Sobre esta iniciativa dialogamos con su ponente, la senadora Paola Holguín:

Prensa Senado: ¿En qué consiste esta iniciativa, teniendo en cuenta que es el resultado de un Tratado que Colombia firmó?

Paola Holguín: Es el Tratado de Marrakech y que se firmó en Marruecos para que la población que tiene alguna situación de discapacidad, sobre todo visual, pueda acceder a obras literarias, al acceso al conocimiento.

PS: ¿Cuántos colombianos invidentes se beneficiarían con esta iniciativa?

PH: Lo más importante de este proyecto es que en Colombia existe más de un millón de ciudadanos que tiene alguna dificultad visual, que serían los primeros y directamente beneficiados, pero además en el mundo solo entre el uno y el 7 por ciento de la literatura es accesible para las personas que tiene discapacidad visual.

PS: ¿Una legislación para acabar con la exclusión de esos compatriotas que tienen esa discapacidad visual?

PH: Así es. En el Congreso estamos aprobando esa iniciativa producto del Tratado de Marrakech y es fundamental esa iniciativa, porque estamos dando un paso muy grande en la inclusión.

PS: ¿El ciudadano de a pie con esa discapacidad, cómo podría acceder a los beneficios del Tratado han aprobando?

PH: El Tratado de Marrakech motiva a cada una de las Naciones firmantes para que legislen a favor de la inclusión de las personas que tienen algún tipo de limitación visual, pero adicionalmente permite que muchas obras sin tener que pagar derechos de autor puedan pasar a algún sistema que le permita acceso a las personas en situación de discapacidad.

PS: ¿Se está legislando para que los invidentes tengan acceso a esas obras, a acariciar y obtener el conocimiento?

PH: Esto es muy importante. Hay muchas obras que son difíciles de acceder por parte de la persona que tiene la discapacidad. Con este Tratado lo que se busca es que sin afectar del todo los derechos de autor, le demos acceso a esa población. Solo entre el 1 y el 7 % de la literatura disponible hoy es accesible para personas en situación de discapacidad y esto tiene muchas consecuencias, porque no es solo en el tema de la literatura, es también una acción educativa, de acceso al conocimiento. Es un tema de inclusión, porque la verdad hemos sido excluyentes con los invidentes en Colombia, por eso estamos dando un paso adelante en el Senado para animar al país a generar más condiciones que permitan la inclusión de las personas que tienen algún tipo de discapacidad.

PS: ¿Cuántos países están apoyando esta iniciativa o firmaron este Tratado, en Colombia, qué le hace falta?

PH: Los tratados tienen que votarse nominalmente en una ronda de cuatro debates. Ya pasó el primero en Comisión Segunda de Senado, le hacen falta tres, pero estoy segura que lo vamos a sacar rápidamente porque a casi todos los países en el mundo les interesa cualquier Tratado que establezca políticas de inclusión a personas en situación de discapacidad. En esto no creo que el Congreso colombiano vaya a ser inferior.

PS: ¿No será inferior ni el Congreso ni el Gobierno para la aplicación de este Tratado, una vez aprobado?

PH: No serán inferiores. Hacemos un llamado a las empresas editoriales para que pongamos esta literatura a disposición de las personas que necesitan sistema Brey o incluso que puede ser a través de audio libro que es otro mecanismo. También es muy importante que no vaya solo para obras literarias, sino también para textos de estudio. El tema de la inclusión educativa para ese sector discapacitado es fundamental y no será inferior a nuestra legislación.