GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Control político a recursos entregados en créditos y crisis alimentaria durante pandemia, temas esta semana en Senado

A la plenaria de la corporación virtual fueron citados el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, y el director Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez Ospino, quienes hablarán sobre los aspectos específicos de la emergencia económica, social y ecológica decretada por el presidente Iván Duque.

Bogotá D.C., 20 de abril de 2020 (Prensa Senado). En su segunda semana de sesiones virtuales, el Senado llevará a cabo diferentes debates de control político, con el fin de resolver dudas de las comunidades frente a la forma en que se viene atendiendo las necesidades de los colombianos en medio de la pandemia Covid -19, entre otros importantes temas.

La semana legislativa se inicia hoy a las 10:00 a.m., cuando será citado a debate de control político virtual el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y el superintendente Financiero, Jorge Castaño, con el fin de conocer la manera en que se manejan los recursos entregados en créditos, con garantía de la Nación, en el marco de la declaratoria de emergencia económica y social a causa del Covid-19. Al debate también participarán los presidentes del Banco Agrario, Francisco José Mejía; de Bancoldex, Javier Díaz; del Fondo Nacional De Garantías, Juan Carlos Durán, y de Asobancaria, Santiago Castro.

Por su parte, la Comisión Quinta en reunión virtual desde las 10:00 a.m. se referiráa  temas de la crisis alimentaria en medio de la pandemia Covid – 19. A la sesión fueron invitados los ministros de Agricultura, Rodolfo Enrique Zea, y del Interior, Alicia Arango; el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, y el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez.

En la Comisión Séptima, a la misma hora, se desarrollará el debate sobre bioseguridad para los profesionales y trabajadores del sector salud y el coronavirus como enfermedad laboral; fueron invitados el superintendente de Salud, Fabio Aristizábal; superintendente Financiero, Jorge Castaño, y el presidente de Fasecolda, Miguel Gómez. Transmisión en vivo de la sesión a través del Canal de la Comisión Séptima YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCVnZKJeJxweHebgm5DEeTlA

La plenaria

Así mismo, la plenaria del Senado fue citada para las 3:00 p.m. de hoy, donde tendrá lugar un debate virtual de control político sobre los aspectos específicos de la emergencia económica, social y ecológica decretada por el presidente de la República, Iván Duque. Al debate fueron citados el ministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera Báez, y el director Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez Ospino. La transmisión será por el Canal Congreso, YouTube Canal Congreso Colombia/ Senado y página web senado.gov.co

Martes 21 de abril

La Comisión Primera tratará en sesión informal desde las 10:00 a.m., el tema del manejo de la banca frente al Covid 19. A la cita estarán conectados de forma virtual el presidente de la Asobancaria, Santiago Castro. La transmisión será por el Canal de YouTube Comisión Primera Senado de la República de Colombia

En la Comisión Segunda, a partir de las 10:00 a.m. se tratará el tema de la situación penitenciaria y carcelaria del país ante coyuntura del Covid 19 y decreto de excarcelación de presos. Como invitados en la sesión informal virtual estarán la ministra de Justicia, Margarita Cabello; el director del Inpec, general Norberto Mujica, y directora de la Uspec, Lisseth Cervantes.

En la Comisión séptima también se llevará a cabo, a partir de las 10:00 a.m., una reunión virtual sobre la crisis del sector hotelero y turístico. Como invitados estarán el ministro de Comercio, José Manuel Restrepo; el presidente de Cotelco, Gustavo Adolfo Toro; el presidente de Fedepalma, Jens Mesa, y la directora de Acolap, Ángela Díaz.

reuniones virtuales desde las 10:00 a.m. para tratar temas sobre la situación penitenciaria y carcelaria del país ante coyuntura del Covid 19 y decreto de excarcelación de presos, en la sexta, mientras en la séptima se hablará de la crisis del sector hotelero y turístico

Miércoles 22 de abril

Por su parte, la Comisión Primera sesionará virtualmente, desde las 10:00 a.m., para aprobar actas y anunciar proyectos.

Así mismo, la Comisión Segunda llevará a cabo una reunión virtual con el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. El tema será el estado de los sectores a su cargo y el impacto en la actual coyuntura. La cita será a las 10:00 de la mañana.

La Comisión Tercera, desde las 10:00 a.m. tendrá como punto central la rendición del informe de gestión sobre las medidas adoptadas por el Banco de la República r frente a la Pandemia causada por el Covid-19. Al debate virtual fueron citados el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, el director General del Banco de La República y demás coordinadores.

El mismo día desde las 10:00 a.m., la Comisión Quinta tratará el tema de los altos costos de energía y servicios públicos con la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez; el director de la CREG, Juan Alberto Valencia y la superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, Natasha Avendaño.

La Comisión Sexta se reúne, a las 10:00 a.m., de manera virtual, con el Director Unidad del Gestión del Riesgo, Eduardo José González.

Jueves 23 de abril

La Comisión Sexta sesionará desde las 10:00 a.m., con la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.

La Comisión de Derechos Humanos tiene previsto una sesión virtual, a las 2:00 de la tarde con los representantes del ICBF, la Policía de Menores, la Defensoría del Pueblo, la Fiscalía General de la Nación y Procurador de Familia, para tratar el tema de la violencia intrafamiliar contra las mujeres y los menores de edad en la cuarentena por el Covid19. La transmisión será por la plataforma Zoom.

La semana culmina el viernes 24 de abril, con sesión virtual, a las 10 de la mañana, de la Comisión Sexta con presencia del ministro de Vivienda; Jonathan Malagón González.

Las sesiones virtuales en su gran mayoría son transmitidas por el Canal YouTube.

Senadora Nadia Blel pide priorizar pruebas de Covid-19 para el personal que labora en cuarentena

"Según el Instituto Nacional de Salud, se buscarán a 100 mil colombianos para hacerles pruebas de Covid-19. No es un secreto que nuestro personal de salud está expuesto. A nivel mundial, alrededor del 20% de los contagiados son trabajadores de la salud. Los trabajadores que están exentos en esta cuarentena son quienes están en mayor riesgo de contagio": señaló la senadora.

Bogotá D.C.,17 de abril de 2020 (Prensa). Luego del anuncio en plenaria de Senado por parte del Ministro de Salud de la llegada al país de 100 mil pruebas más de diagnóstico de Covid-19, la senadora Nadia Blel pidió al Gobierno Nacional priorizar la toma de esas muestras en el personal de salud y en todos los trabajadores que son esenciales en la superación de esta emergencia y se encuentran laborando durante esta cuarentena.

Según la senadora, lo ideal para poder mitigar con éxito la propagación de virus no es practicar esas 100 mil pruebas de manera aleatoria ni a cualquier ciudadano, sino darle prelación a los trabajadores que por su labor están más expuestos al contagio como médicos, personal hospitalario, domiciliarios, transporte público, periodistas, vigilantes, personal de almacenes de cadena y atención al público, personal de ambulancias y funerarias, entre otros.

“La pruebas se deben aplicar a grupos específicos sin importar que presenten o no síntomas. Es preferible invertir hoy en el diagnóstico para identificar a todos los portadores asintomáticos, que tener que pagar mañana un alto costo por los miles de pacientes contagiados”, afirmó la congresista.

Cabe recordar que, a nivel mundial, el 20 por ciento de los contagiados corresponde al personal de salud. En países como España, el nivel de contagio en los trabajadores de clínicas y hospitales llega al 13 por ciento. Pese a que en Colombia aún no se cuentan con cifras específicas de trabajadores de la salud contagiados con Covid-19, el país ya registra cuatro médicos fallecidos y una clínica cerrada, por lo que se hace imprescindible empezar a priorizar en ellos las más de 100 mil pruebas anunciadas.

 

La COT denuncia ventas engañosas sobre productos que dicen curar el Covid-19

Los senadores señalaron que se desbordaron los precios de los alimentos básicos de la canasta familiar.

Bogotá D.C., 17 de abril de 2020 (Prensa Senado). En una sesión virtual de la Comisión de Ordenamiento Territorial, COT, la senadora Laura Fortich, del partido Liberal, denunció que se vienen ofreciendo por algunas plataformas comerciales remedios que curan el Coronavirus.

La congresista Fortich Sánchez llamó la atención del superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, a quien pidió entrar a regular con prontitud estas plataformas, como Mercado Libre, Instagram y demás ventanas comerciales que se mueven en redes y colocan en sus productos que combaten o curan el Covid-19.

La legisladora también señaló que se vienen ofreciendo ventas de pruebas de manera irregular para detectar el Covid-19 y esto en algunas regiones del país resulta fácil la estafa por la escasez informativa sobre el tema.

“Por experiencia propia sobre el tema, informo que en mi ejercicio de compra he encontrado que muchos tapabocas han subido sustancialmente los precios, ejemplo tapabocas que se compraban en 250 pesos hoy están a mil quinientos, el tapaboca N-18 tiene un valor de 18 mil pesos y así sucesivamente he encontrado un alza de precios que se aprovechan de los usuarios que difícilmente encuentran donde quejarse”, sostuvo.

En el mismo sentido, la senadora María del Rosario Guerra, del centro Democrático, denunció que los productos de mayor consumo en la canasta familiar de los pobres han aumentado espantosamente, como el huevo, el arroz y el aceite.

Llamó la atención sobre la carne, el pollo y el pescado, que han sido remplazados por el huevo, pero los especuladores le han subido mucho el precio, tal como sucede con el arroz y el aceite.

Hoy el aceite que se consume en Colombia es el aceite importado de girasol, que es el más costoso cuando aquí fabricamos el aceite de Palma que se mezcla con el aceite de soya, indicó la congresista sucreña.

“Hoy todos los insumos agrícolas están por las nubes, ejemplo la urea y otros productos importados, lo que indica que debemos poner los ojos en el campo porque se está presentando un desabastecimiento” puntualizó la congresista Guerra del Centro Democrático.

Tema de arriendos

Para el senador Jorge Eduardo Londoño, de la Alianza Verde, “es cierto que el tema de los arriendos es de carácter civil entre el arrendador y arrendatario, pero en el amparo de la emergencia se anunció unos alivios para estos comerciantes que pagan un arriendo donde tienen su negocio, estos piden hoy tener un periodo de gracias por 4 meses y además a los propietarios les corresponde pagar impuesto predial y demás lo que amerita que se disminuya la cuota”.

“El Gobierno ha hecho unos anuncios en el tema de los arriendos, pero en la práctica no se ha plasmado, ejemplo los restaurantes no pueden cumplir con sus compromisos y el tema de los domicilios de estos están asfixiados y condenados a desaparecer. A esto agréguele que los propietarios deben pagar impuestos prediales por sus locales”, expresó el senador del centro democrático Carlos Meisel.

De otra parte, el senador de Colombia Justa Libre Eduardo Pacheco elevó la siguiente consulta a la Superintendencia de Industria y Comercio “¿Qué medidas está haciendo esta entidad para frenar la especulación en las provincias, porque es bien conocido en muchas regiones y se está presentando el acaparamiento y abusos de precios con todos los productos?”

De igual forma, el senador Berner Zambrano, del partido de la U, afirmó que productos agrícolas como la papa, ha aumentado sin medida alguna, con el problema de que está la prohibición tácita de pasar de un departamento a otro y hoy también se agrega que no se puede movilizar de un municipio a otro por seguridad, para lo cual pedimos atención para evitar los abusos en la venta de los productos.

El senador Fabián Castillo, de Cambio Radical, preguntó: “¿Qué medidas interinstitucionales con la Superintendencia de Salud se están tomando para controlar abusos y que aumente la afectación de la salud de los colombianos en estos tiempos coyunturales? ¿Hay algún rastreo que se esté haciendo de los elementos de salud, aunque vemos que la rama Judicial tuvo acceso con prontitud e elementos que deberían haber llegado primero al personal de salud, que ha padecido por la falta de la implementación adecuada, sin desmeritar la labor del sector judicial, pero los médicos y enfermeros hoy deben recibir su adecuación laboral correcta y a tiempo para el desempeño de su servicio? Lo importante de las medidas anunciadas es que se apliquen los debidos controles”, aseveró el congresista magdalenense.

El senador Miguel Amín, del partido de la U, presentó su preocupación ante la proliferación de vendedores de productos de salud y dijo “se están presentando personas sin el conocimiento de los productos de salud que están haciendo una manipulación indebida de estos elemento y es un tema para tener en cuenta”.

El superintendente de Industria y Comercio, Andrés Barreto, respondió que es responsabilidad de los alcaldes aplicar los correctivos y denuncias de abusos y acaparamientos ante nuestra entidad para entrar a proceder.

El alto funcionario señaló que en materia de pecios ha elevado la consulta a la Comisión Nacional de Precios de Medicamentos, pero aún no le ha respondido, porque es muy recurrente las denuncias sobre el acetaminofén y el ibuprofeno a la vez que recordó que ya existe un seguimiento de investigación sobre la vente del Gel, Tapabocas y el alcohol, pero cada denuncia debe surtir su proceso administrativo.

El superintendente Barreto informó que “el tema de los arriendo es un problema civil, donde el inquilino y el propietario deben acudir ante la justicia para lograr una conciliación, pero le haré la consulta al ministro de Vivienda, Jonathan Malangón, quien dentro de la emergencia hizo anuncios de alivios a este sector”.
Finalmente, el presidente de la Comisión, Efraín Cepeda Saravia, del partido conservador, hizo un llamado a las autoridades para que controlen a los cuentagotas que se están aprovechando de la crisis y reiteró el llamado a los banqueros que han sido poco solidarios con el pueblo colombiano para que pongan en sintonía con la realidad nacional.

El senador Cepeda destacó la labor de la Comisión de Ordenamiento Territorial y agradeció al superintendente Barreto por su diligente labor y anunció que espera la próxima semana consultar a los ministros para responderle a la comunidad, que como hoy estuvo conectada para consultar e informarse del desarrollo de las acciones en la emergencia por la pandemia.