GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Comisión de Paz y Posconflicto convocó audiencia pública por el futuro de Ley de Victimas


El evento se realizó en la Corte Constitucional para que sea esa entidad se pronuncie sobre la vigencia de la norma.

Bogotá D.C., octubre 15 de 2019 (Prensa Senado). Ante la Corte Constitucional, las víctimas del conflicto interno solicitaron la continuidad de la Ley 1448 de 2011, que cobija a la población que ha sido afectada.

La diligencia se realizó con ocasión de la demanda de inconstitucionalidad presentada en contra de la regla que establece el término de vigencia de la Ley de Víctimas, por considerarla contraria al marco constitucional de la paz establecido en los Actos Legislativos 1 y 2 de 2017, así como a la interpretación que, a partir de tales reformas, debe realizarse de los artículos 2, 5, 13, 22, 60 y 64 de la Constitución. (Expediente D-13170), señala la convocatoria hecha por la Corte Constitucional.

El evento fue convocado por la Corte Constitucional y la Comisión de Paz y Posconflicto del Senado de la República, al cual fueron invitados los representantes de las comunidades objeto de la norma, quienes expusieron sus casos para ser tomados en cuenta, buscando que la Ley no pierda vigencia y siga concediendo beneficios para la atención, asistencia y reparación.

La audiencia contó con la participación de los diferentes actores del Gobierno Nacional, así como de representantes de comunidades, que se pronunciaron exigiendo que la Ley los siga amparando ya que es considerada como vital para responder a los daños que han sido víctimas miles de familias del país y que requieren de una atención especial y adecuada como compensación a lo sufrido en el conflicto interno armado, tanto físico como psicológico, sumado a los problemas que aún persisten por el desplazamiento y pérdida de tierras que no les permiten una vida productiva y sana entre otros.

Por su parte, el senador Roy Barreras (Partido de la U), como presidente de la Comisión de Paz y Posconflicto del Senado, se pronunció en el desarrollo de la audiencia señalando: “Hoy desde la Corte Constitucional, en la audiencia que hemos defendido la prórroga de la Ley de Víctimas, seguimos protegiendo a las víctimas de Colombia, defendemos el marco institucional para que la paz sea estable y duradera. A la Ley le falta mucho por ajustar. No la dejen morir, cuando menos del 12 por ciento de las víctimas de Colombia han sido reparadas y la necesitamos por lo menos una década más”.

Los argumentos dados a conocer en la audiencia pública que se adelantó el pasado viernes 11 de octubre, serán estudiados por los magistrados de la Alta Corte, quienes tendrán a su cargo la decisión en establecer la vigencia o no de la norma que beneficia cerca de 302.000 víctimas que se encuentran catalogadas como ‘víctimas sentencias’, cobijadas por el cumplimiento de la sentencia que hace alusión la citada Ley 1448 y las cuales esperan la decisión de la Corte Constitucional, que se pronunciará en los próximos días.

Senadora María del Rosario Guerra radicó proyecto que busca reconocer bastón blanco para movilidad de personas con discapacidad visual

Bogotá D.C., octubre 15 de 2019 (Prensa Senado). La senadora María del Rosario Guerra radicó hoy un proyecto de ley que beneficiará a las personas con discapacidad visual, quienes portarían un bastón blanco con extremo inferior rojo para su movilidad.

Durante la radicación Guerra explicó que el proyecto estará sujeto a las siguientes normas:
1. El bastón blanco con extremo inferior rojo será de uso exclusivo para personas con discapacidad visual.
2. Las Entidades Promotoras de Salud – EPS, serán las encargadas de entregar gratuitamente el bastón blanco con extremo inferior rojo a las personas con discapacidad visual.
3. La formación y entrenamiento en el uso del bastón blanco para personas con discapacidad visual estará a cargo de las entidades promotoras de Salud-EPS.
4. Por su parte, el Instituto Nacional para Ciegos, INCI, será el encargado de la certificación de la calidad del bastón blanco para personas con discapacidad visual en el país.
5. Además el INCI asesorará a las instituciones que las EPS designen para la formación y entrenamiento en el uso del bastón blanco con extremo inferior rojo para personas con discapacidad visual.
6. Se establece el día 15 de octubre de cada año, como fecha de conmemoración nacional del bastón blanco, uniéndonos al día internacional.
7. Las autoridades del Estado colombiano, incluida la Policía, deberán permitir el uso del bastón blanco con extremo inferior rojo, a toda persona con discapacidad visual.

En la actualidad, Colombia no registra avance normativo específico referido al bastón como identificación de las personas ciegas, ni de su uso, razón por la cual este proyecto de ley, busca legalizar dicho bastón como dispositivo de seguridad para su movilidad.

 

Senadores pidieron cuentas al Gobierno sobre medidas de seguridad

 

Durante debate de control político en plenaria de Senado, se plantearon distintas problemáticas como la tensión de la relación con Venezuela y el narcotráfico.

Bogotá D. C., octubre 15 de 2019 (Prensa Senado). ‘Situación actual de la seguridad en Colombia’ fue el tema abordado en debate de control político citado en plenaria del Senado por parte de Roy Barreras, senador del Partido de la U. En el inicio de su ponencia, se refirió a la tensión de la relación entre Colombia y Venezuela y la importancia de la diplomacia como el camino predilecto para evitar las guerras.

Cuestionó al Ministerio de Defensa sobre cómo estamos en inteligencia militar, qué se ha hecho para defendernos de un eventual episodio de tal violencia o ataque aéreo de la nación vecina, entre otros aspectos, expresando que la política del Gobierno en seguridad nacional, en cabeza de esta cartera, es un fracaso.

Según el congresista, es evidente que en el último año todos los riesgos de seguridad han empeorado: aumentó el riesgo de confrontación con Venezuela, se duplicó el Ejército de Liberación Nacional (ELN), no se han podido contener las disidencias de las guerrillas, aumentaron los Grupos Armados Organizados (GAO’s), fracasó la erradicación y empeoró el narcotráfico.

Durante su intervención, expuso información relacionada con presencia del Eln, disidentes y reincidentes de las Farc, zonas de conflicto y terrorismo en el país. "Aún en cifras, de quienes no creen en el Acuerdo de Paz, el 85% de los miembros de las Farc han cumplido con el Acuerdo, y dejaron las armas para apostarle a la paz. Lo que significa que el camino del diálogo es un éxito", aseguró el legislador.

Le dijo además al ministro, Guillermo Botero, que "hay preocupación sobre lo que se conoce como contrainteligencia. Aquí hay espionaje y hay espionaje seguramente venezolano, así como de otras nacionalidades. ¿Cuántos espías se han capturado?".

De otro lado, en cuanto a la erradicación de cultivos de uso ilícito en 2019, el senador ponente presentó un balance en el que indicó que Colombia tiene las mismas hectáreas que hace un año: 98.246; por lo que consideró que el Gobierno no debería señalar que el fracaso en la contención del narcotráfico se debe a la prohibición de la fumigación aérea.

“Hay 1.100 toneladas de cocaína que llegan a los mercados internos. La política antidrogas no es eficiente. En el último año se registraron 169.018 hectáreas sembradas con matas de coca”, puntualizó Barreras.

En su presentación, indicó que entre el primero de enero y el 10 de octubre se han erradicado 65.231 hectáreas de coca, lo que equivale al 81,65% de la meta. El Ejército ha erradicado 34.073 y la policía, 31.274 bajo la modalidad de aspersión terrestre. Esta cifra es ambivalente porque la proyección de la resiembra está en un 35 o 40%. Los cultivos persisten en departamentos como Norte de Santander, Vichada, Meta, Putumayo y Antioquia, según datos del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos, PNIS.

Entre otros riesgos latentes en Colombia, el senador Roy Barreras mencionó el aumento de la inseguridad en las ciudades y la percepción ciudadana sobre esta, en parte por el déficit de policías que se presenta en el país. “La percepción de seguridad este año ha empeorado en varias capitales. Por ejemplo, es del 80% en Bogotá y más del 50% en Barranquilla, al igual en Cali, Medellín y Cúcuta está alta la tasa”, agregó.

Al debate, asistieron los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Defensa, Guillermo Botero; y el vicedefensor del Pueblo, Jorge Enrique Calero. Dando respuesta a algunos aspectos cuestionados en la ponencia del senador citante, Botero entregó cifras: “en lo corrido del año el homicidio se ha reducido 2%. La extorsión se redujo 12%. El hurto a residencias y las lesiones personales se redujeron 18%. El secuestro se ha reducido 50%. La destrucción de infraestructura dedicada al narcotráfico aumentó en 45%. La incautación de marihuana aumentó 46% y la de cocaína 2%”.

Agregó que "en el Ministerio se está haciendo la tarea, se está trabajando por reducir las cifras de criminalidad, estamos disminuyendo los cultivos ilícitos y va a haber una reducción en el área sembrada".

A su turno, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, afirmó que "el fenómeno de homicidios de líderes sociales, defensores de Derechos Humanos y líderes comunales va de la mano con el incremento de la violencia, derivado del aumento de los cultivos ilícitos". Asimismo, aseguró que el Gobierno Nacional expidió una política pública con enfoque de seguridad moderna, “que busca garantizar el control territorial en manos de fuerzas legítimas del Estado, Fuerzas Militares y de la Policía, así como garantizar la inversión social en zonas de violencia".

Durante el desarrollo del debate ‘Situación actual de la seguridad en Colombia’, con sus posturas frente al tema participaron senadores de diferentes partidos como: Feliciano Valencia (MAIS), Carlos Lozada (Partido FARC), Ana Paola Agudelo (Partido MIRA), Aida Avella (Decentes), Luis Fernando Velasco (Partido Liberal), Gustavo Petro (Colombia Humana), Antonio Sanguino (Alianza Verde), Efraín Cepeda (Partido Conservador), John Milton (Colombia Justa Libres), Rodrigo Lara (Cambio Radical), Ernesto Macías, María del Rosario Guerra, Paloma Valencia, Gabriel Velasco, Álvaro Uribe Vélez, Ruby Chagüi y Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático).

Al final de la sesión, el presidente del Senado, Lidio García, senador liberal, citó plenaria para este miércoles 16 de octubre, a las 9:00 a.m., en la que se discutirá en segundo debate el Presupuesto General de la Nación 2020.