GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Sesión exclusiva de los partidos de la oposición sobre presupuesto 2020

Los congresistas de los partidos y movimientos políticos declarados en oposición al Gobierno Nacional rechazan la venta de los activos. También solicitaron recursos para el sector agropecuario, salud, vías terciarias y recursos para atender los programas del Plan Nacional de Desarrollo.

 

Bogotá D.C. octubre 8 de 2019 (Prensa Senado). -En cumplimiento del artículo 11 de la Ley Estatutaria 1909 de 2018, que adopta el Estatuto de la Oposición Política, los congresistas de las diferentes bancadas de la oposición llevaron a cabo la sesión exclusiva en el Salón Elíptico del Congreso de la República, para analizar el Presupuesto General de la Nación (PGN), para la vigencia del 1° de enero al 31 de diciembre de 2020. En esta sesión, se le dio cinco minutos por intervención, a cada uno de los voceros de las diferentes bancadas de oposición.

 En su intervención, el senador Juan Luis Castro (Partido Verde) hizo observación al ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, sobre la transparencia con que se debe manejar la información del PGN. “Este debe hacerse frente a la ciudadanía colombiana”. De igual manera habló sobre las enajenaciones de los bienes de la Nación, "tenemos que saber cuáles son esos bienes que se venderán”.

Entre tanto, la senadora Aída Avella afirmó que la Ley de Contratació se hizo para robarse al país. Dijo que según información de la Contraloría, la corrupción se roba unos 50 mil millones de pesos. La congresista propuso que se anule el artículo 108 para evitar la venta de ISAGEN. Pidió al ministro Carrasquilla que diga claramente cuáles son los bienes que tienen en mente vender. De la misma manera solicitó que se graven los patrimonios de más de 5 mil millones de pesos.

En su intervención, el congresista Wilson Arias (Polo Democrático) solicitó al Ministro que explicara sobre el pago de la deuda, el cual es de 58 billones de pesos. Exigió una auditoría sobre la deuda pública, para tener claridad en el pago de la misma. Afirmó que el abono de la deuda de cuatro billones de pesos saldrán de la venta de activos de la Nación.

Por su parte, el legislador Feliciano Valencia (MAIS) anunció la radiación de una proposición, en la que solicitará recursos por el orden de 704 mil millones de pesos, para que se cumpla el acuerdo con los pueblos indígenas. Asimismo, reiteró el compromiso del Gobierno Nacional en la asignación de los 10 billones de pesos, en el Presupuesto General, para las comunidades indígenas.

En su momento, la senadora Griselda Lobo,  de la, FARC, dijo que los presupuestos de los sectores de transporte, agricultura y educación están desfinanciados. “Sin recursos no se pueden solucionar los problemas de las comunidades”. La senadora reclamó el presupuesto con enfoque territorial.

Igualmente, la senadora Sandra Ortiz instó al ministro Carrasquilla para que no se hagan más leyes de financiamiento, “ya que el sector agropecuario tiene un déficit de 8.5%., hay que hacer seguimiento para la eficaz ejecución de los recursos”. La congresista solicitó que se asignen recursos, para la construcción del Aeropuerto del departamento de Boyacá.

De la misma manera, el senador Israel Zúñiga (FARC) reclamó presupuesto para la infraestructura educativa de la Costa Pacífica del país. “Hoy levantamos la voz para que el pacto por la equidad se vea reflejado de manera real, en los departamentos afectados”.

Intervención del Ministro de Hacienda y Credito Público:

En su intervención, el ministro Alberto Carrasquilla, expresó su tranquilidad frente al tema de crecimiento económico e inflación del país. Sobre la venta de activos dijo que entre los 50 mil millones de dólares de los activos de la Nación, pondrían venderse otros. “Necesitamos un margen de maniobras. Los universos de las posibilidades son amplias y eso nos da tranquilidad”.

Referente a la deuda pública, el Ministro afirmó que la deuda tiene un proceso de transparencia muy evidente e invitó a consultar la página del Banco de la República. En términos de la ejecución presupuestal aseguró que, en comparación al año anterior, ésta va en un 95%, “eso habla de la buena planeación presupuestal”.

Carrasquilla declaró: “Vamos muy bien en el recaudo tributario para la financiación del presupuesto. Tenemos voluntad para afrontar las situaciones presentadas en el presupuesto”. Sobre los cuatro mil millones de pesos que se requieren para la JEP, indicó que están buscando la manera de conseguir ese rubro.

El alto funcionario indicó que el desempleo es la máxima preocupación del Gobierno Nacional. “El mercado laboral más afectado se da en jóvenes menores de 24 años de edad y estamos trabajando en su reducción”. Al terminar su intervención dijo: “Tenemos un presupuesto financiado sanamente para atender lo programado para el año 2020”.

La sesión exclusiva con las bancadas de oposición del Congreso de la República, fue transmitida en directo por el Canal Congreso y YouTube de la Camara de Representantes.

 

Plenaria del Senado negó moción de censura contra ministra de Transporte, Ángela María Orozco

A sanción presidencial proyecto que prohíbe consumo de drogas ilícitas en parques, en otros espacios públicos y en lugares aledaños a colegios y universidades. Aprueban proyecto sobre transporte escolar en las zonas rurales.


Bogotá D.C., octubre 7 de 2019 (Prensa Senado). Con una asistencia de 90 senadores, de los cuales 73 votaron en contra de la moción de censura a la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, a quien la oposición le endilgaba algunas actitudes que buscaban favorecer a un grupo financiero, relacionado con la Ruta del Sol II.

Así mismo 17 senadores votaron a favor de aplicar la figura de moción de censura contra la alta funcionaria, que habrían propuesto la semana pasada durante el debate de control político, los senadores Jorge Robledo, del Polo Democrático, y Antonio Sanguino, del Partido Verde, entre otros.

Por otra parte, el Senado en pleno aprobó el informe de conciliación del proyecto que prohíbe el consumo de drogas ilícitas en parques, en sitios aledaños a colegios y universidades y en otros lugares públicos.

Esta disposición reforma unos artículos del Código Nacional de Policía y de Convivencia.

Este proyecto pasa a ahora a sanción del presidente Iván Duque, quien había expedido un decreto en la misma dirección y que sigue vigente.

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, agradeció al senador ponente, Rodrigo Lara, de Cambio radical, por sacar avante esta iniciativa en favor de la prohibición del consumo de drogas, que se ha convertido en el país en un problema de salud pública.

La plenaria también aceptó el informe que presentó la comisión accidental, coordinada por la senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, y que tenía como fin estudiar las objeciones presentadas por el presiente Iván Duque al proyecto que favorece el sector panelero.

La congresista Guerra pidió acoger las objeciones planteadas por el Jefe del Estado. Este proyecto busca incluir no solo a los grandes, sino también a los medianos y pequeños paneleros, apoyando los licores artesanales. La senadora Paloma Valencia afirmó que con el aumento del consumo de la panela se favorecen a muchos campesinos del país.

Al someter a votación las objeciones presidenciales, estas fueron aprobadas por 56 senadores y negadas por 21.

Transporte en zonas rurales 

Posteriormente se entró a discutir el proyecto que habla del transporte escolar en zonas rurales, que tenía ponencia favorable del senador liberal Horacio José Serpa.

Según el legislador Jorge Londoño, Alianza Verde, esta iniciativa debe ajustarse, “porque si le dejamos al Ministerio de Transporte que regule esta medida no va a tener aplicación alguna, porque los alcaldes no tendrán autonomía, sino el permiso del Ministerio de Transporte”.

Por su parte, el congresista Juan Samy Merheg, del partido Conservador, afirmó que este es un proyecto que el Ministerio ya viene trabajando y esperaba que así fuera aprobado.

El senador Juan Luis Castro Córdoba, Alianza Verde, dijo: “Debemos de empezar a hacer algo para comenzar a nivelar las diferencias académicas que se presentan en la provincia Colombiana. Debemos beneficiar, a nivel nacional, a los niños en materia de transporte".

Igualmente la senadora María del Rosario Guerra pidió que se aprobara positivamente el proyecto.

Así mismo, el congresista Juan Felipe Lemos Uribe comentó que los temas puntuales de la iniciativa fueron incluidos, para que los niños no fueran afectados.

Al someterse a votación, el proyecto que dicta disposiciones especiales para la prestación del servicio de transporte escolar, obtuvo un total de 61 votos a favor.

Otros proyectos

La plenaria también dio luz verde al proyecto por el cual se incentiva el cultivo de la Guadua, debido a su potencial conservacionista.

También se denunció que siempre toca comprarle la guadua al intermediario, quienes son los que se quedan con la ganancia, que debería ser para el campesino.

Igualmente, el senador Feliciano Valencia defendió el proyecto por medio del cual la Nación se vincula a los 100 años del municipio de Puerto Leguízamo, en el Putumayo. “Es importante que la nación se acerque a estos puntos lejanos, Leguízamo queda cerca de la frontera con Ecuador y su nombre se debe en honor a un soldado colombiano que luchó en la guerra con la República del Perú y por ello pido el apoyo de la plenaria del Senado”. El proyecto fue aprobado por unanimidad.

La plenaria también dio visto bueno a la iniciativa por medio de la cual la Nación se asocia a la celebración de los 500 años de la ciudad de Santa Marta. El ponente fue el senador Miguel Ángel Pinto, quien afirmó: “Santa Marta es la ciudad más antigua de América y de Colombia y se le quiere rendir un homenaje por sus 500 años a la capital del Magdalena como Distrito Turístico y Cultural”.

De otra parte, el senador Rodrigo Lara anunció la invitación que se le hizo al Congreso de Colombia para asistir a la reunión de la OCCDE y que estaría representado por el legislador Eduardo Enríquez Maya.

El senador Andrés García Zucardi, del partido de la U, pidió que los designados por el Legislativo entregaran un informe sobre su asistencia y gestiones realizadas en la reunión de la OCCDE, “para que el viaje resulte productivo y no turístico”.

Seguidamente, intervino el senador José Luis Pérez, de Cambio Radical, quien destacó el encuentro económico como positivo. “Es importante que Colombia asista a la reunión de la OCCDE, prevista para el 4 y 5 de noviembre para fortalecer las relaciones comerciales y hermandad entre los pueblos y no se puede ver como un gasto inoficioso, pero acompaño la solicitud del senador García Zucardi, de que nos den un informe sobre lo realizado allí”.

Seguidamente se sometió a votación la aprobación de los tiquetes, que obtuvo el resultado de 74 por el sí y 10 por el no, y por tanto no alcanzó los 81 votos requeridos que exigen las normas par poder aprobar los tiquetes, según informó el presidente del Senado, Lidio García Turbay, aunque aclaró que el viaje ya estaba aprobado.

Ante esta situación, intervino el senador Armando Benedetti, quien afirmó que la aprobación de los tiquetes queda en manos de la Mesa Directiva o en cabeza del presidente García, porque así lo dispone la norma.

De otro lado, el senador Carlos Felipe Mejía, del Centro democrático, dejó una constancia en favor del expresidente y senador Álvaro Uribe, a quien destacó “como líder nacional que le ha servido al país”.

El senador liberal Luis Fernando Velazco presentó una constancia sobre el accionar excesivo de la justicia colombiana en la captura de la hija de la excongresista Aida Merlano, quien es prófuga de la justicia.

La plenaria fue levantada y se convocó para mañana, a las 10 a.m., cuando se realizará un debate de control político sobre el fraude electoral.

 

Aviones y otros vehículos de Fuerzas Armadas requieren renovación, aseguró ministro Guillermo Botero

 

Así lo indicó ante la Comisión Tercera del Senado. Congresistas piden fortalecimiento del sector agropecuario, salud, educación, vías terciarias, formación en el SENA y seguridad alimentaria, entre otros temas.

Bogotá D.C. octubre 7 de 2019 (Prensa Senado). En  el debate de control político sobre el presupuesto de los diferentes sectores, realizado por los congresistas de la Comisión Tercera del Senado, se hizo un análisis sobre las necesidades existentes en el territorio nacional y su inclusión en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y el Presupuesto General de la Nación (PGN) para la vigencia del año 2020.

En su intervención, el ministro de Defensa, Guillermo Botero, manifestó que esa cartera tenía un presupuesto de 33.5 billones de pesos y para el 2020, tendrán 35.3 billones. Expresó que se requieren 500 mil millones de pesos para gastos de funcionamiento. Además, indicó que las Fuerzas Armadas tienen 722 aviones, 55 mil vehículos, comedores, artefactos marinos, que requieren renovación. Botero solicitó más presupuesto para el cumplimiento de sus funciones.

Por su parte, Wilson Rojas, director (e) del SENA, informó que para la vigencia 2020, tendrán un presupuesto de 3.58 billones de pesos, con un incremento de 190 mil millones de pesos, los cuales se destinarán a estructura e infraestructura de la entidad y gastos de funcionamiento.

Tatiana Buelvas, directora (e) del DPS, sostuvo que tendrán un presupuesto de 3.4 billones de pesos, los cuales se destinarán a la creación de 33.543 empleos directos e indirectos. Asimismo, en los programas para la erradicación de la pobreza extrema de 1.5 personas en esa condición, jóvenes en Acción, reparación de las víctimas, seguridad alimentaria, infraestructura de vivienda, entre otras inversiones.

En su momento, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) dio a conocer sus preocupaciones por los artículos 62, 99 del PGN, los cuales guardan relación con la contratación alimentaria escolar y la capitalización de la aerolínea Satena. “Es necesario que las entidades escolares tengan contratado los servicios de alimento, a principio de cada año y no después. También tenemos que hacerle seguimiento a la empresa Satena, para ver sus avances, ya que se le hizo una millonaria inversión”.

En su intervención, el viceministro de Hacienda, Juan Alberto Londoño, expresó que el presupuesto de inversiones para la vigencia del año 2020, será de 47.5 billones de pesos, de los cuales 4.3 billones se destinarán para el pago de la deuda y funcionamiento. ”Estamos haciendo un esfuerzo muy grande para dinamizar la economía y desarrollo del país”, afirmó el funcionario.

El Viceministro agregó que se asignarán seis billones de pesos para atender las necesidades de las regiones, de los cuales un billón le corresponderá a la Región Caribe.

Entre tanto, la senadora Aída Avella, solicitó más recursos para el instituto de cancerología infantil y reclamó que se reconstruyan las escuelas en mal estado del país y se reparen las vías del Arauca y zonas petroleras. La congresista preguntó sobre la construcción de la sede del SENA, en el departamento de Boyacá.

Igualmente, el senador Efraín Cepeda Sarabia respaldó la solicitud de los 500 mil millones de presos para el Ministerio de Defensa. Solicitó que el SENA muestre la pertinencia de la educación que ofrece, la cual debe ser según la necesidad de las empresas. También pidió que se tenga en cuenta la educación en el sector rural y requirió más recursos para la salud, teniendo en cuenta la población migratoria de Venezuela, que cada vez es más grande en el país.

El senador Iván Marulanda instó a que se impulse el sector agropecuario. “No es posible que estemos importando el 30% de los alimentos que se consumen en el país”. Indicó que de los 100 mil millones de pesos destinados para vías terciarias, sólo se construirán 16 kilómetros de vías. “Mientras el Gobierno Nacional no sea coherente con la problemática del país, perderemos nuevamente estos tres años”, señaló el senador.

La Comisión Tercera de Senado fue convocada para mañana, a partir de las 9:00 a.m.