GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Historia clínica electrónica pasa a sanción presidencial

La digitalización de las historias clínicas garantizará un mejor diagnóstico y atención a los usuarios.

Bogotá D.C., diciembre 18 de 2019 (Prensa). Las plenarias del Senado y la Cámara de Representantes dieron visto bueno al proyecto de ley que crea la interoperabilidad de la Historia Clínica, para garantizar eficiencia en el Sistema de Salud y calidad en la prestación del servicio.

Esta iniciativa, de la autoría de los congresistas vallecaucanos Carlos Fernando Motoa y Juan Fernando Reyes, pasó a sanción presidencia. 

El citado proyecto, cuya conciliación fue aprobada por las plenarias del Senado de la República y la Cámara de Representantes, modernizará el Sistema de Salud, a través de la digitalización de las historias clínicas, garantizando un mejor diagnóstico y atención a los usuarios.

Si bien en algunas ciudades ya se implementa un modelo de Historia Clínica Electrónica se necesitaba de una ley que desarrollara, argumentara y estructurara la puesta en práctica en el país, con los mínimos estándares de interoperabilidad, para la calidad y prestación del servicio tanto en IPS de la red pública como en la privada.

Abecé de la iniciativa 

- Permitirá a los usuarios del Sistema de Salud recibir una mejor atención. Al momento de requerir una cita médica o con especialista, los colombianos no necesitarán cargar con la historia clínica debajo del brazo para ser atendidos.

- Se garantizará, además, agilidad en la prestación del servicio, pues las IPS tendrán disponibles los datos relevantes y antecedentes médicos en cualquier parte del país.

- Ayudará a combatir la corrupción en el Sistema de Salud. Se podrán controlar los procedimientos y tratamientos relacionados directamente con las patologías de los usuarios, mitigando el riesgo de repetir sucesos de corrupción como el denominado “cartel de la hemofilia”.

- Contribuirá en la identificación de alergias provocadas por la medicación como sus contraindicaciones, antes que se ocasionar el daño. En los últimos años, han venido aumentando las muertes causadas por reacción alérgica a medicamentos, lo cual puede ser en gran causa, por no tener la información completa de la persona o paciente al ser atendido, riesgo que se mitiga con la creación de la HCE.

- Se disminuyen de los costos del Sistema de Salud. La interoperabilidad mejorará la gestión de los servicios de salud, permitiendo un ahorro neto del 5% del gasto total en el Sistema.

- A partir de la sanción presidencial habrá un plazo de 12 meses para determinar los aspectos técnicos que deban cumplir las EPS para implementar la Historia Clínica Electrónica y en máximo cinco años todo el país contará con esta herramienta.

Secretaría General del Senado presenta informe de gestión

 

En el documento, impreso a todo color, se hace una destacada relación de los proyectos de ley y actos legislativos y de otras actividades.

Bogotá D.C., diciembre 18 de 2019 (Prensa Senado). La Secretaría General del Senado de la República entregó su informe de gestión del actual período legislativo, en el cual se hace referencia al origen de la radicación de los proyectos de ley y de actos legislativos, el estado actual de esas iniciativas, número de debates de control político y de audiencias públicas, entre otros importantes aspectos.

En dicho informe, que ha sido liderado por el secretario General del Senado, Gregorio Eljach, y que fue revelado ante la plenaria de la corporación, también se hace una relación de las actividades legislativas desarrolladas por las secciones, oficinas y unidades como Leyes, Relatoría, Protocolo, Grabación, Archivo Legislativo, Gacetas y Atención al Ciudadano.

El texto completo del destacado informe es el siguiente:

 

pdf Informe de gestión (6.05 MB)

 

 

Congreso entrega a Gobierno concepto favorable para gestionar créditos externos por US$120 millones

Fortalecimiento de la política de empleo, la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado,  mejora de las trayectorias educativas en zonas rurales focalizadas e internacionalización de la economía colombiana, destinos de los empréstitos.

 Bogotá D.C., diciembre 18 de 2019 (Prensa Senado). La Comisión Interparlamentaria de Crédito Público entregó su concepto definitivo favorable para que el Gobierno Nacional gestione cuatro créditos con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, por un total de US$120 millones.

Los senadores Efraín Cepeda, Eduardo Díaz-Granados y Fernando Nicolás Araújo indicaron que el primer préstamo con la banca multilateral es por US$15 millones y estará destinado a financiar el programa de fortalecimiento de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado.

Adicionalmente, los integrantes de la Comisión Interparlamentaria de Crédito Público dieron  visto bueno para que se tramite un empréstito por US$60 millones, cuya finalidad es la de financiar el programa de apoyo para la mejora de las trayectorias educativas en zonas rurales focalizadas.

Ante el BID también se solicitarán recursos por US$24 millones que estarán destinados a la financiación del programa de apoyo a la diversificación e internacionalización de la economía colombiana.

La Comisión Interparlamentaria de Crédito Público dio concepto favorable a la Nación para que se gestione un préstamo por US$20 millones para fortalecer el programa que busca fortalecer la política pública de empleo en el país.