Bogotá, octubre 4 de 2019 (Prensa s. Wilson Arias).-Con el objetivo de abordar las problemáticas de los trabajadores vinculados a través de formas civiles de contratación (órdenes de prestación de servicios, cooperativas, outsourcing, trabajo por horas, entre otras) con funciones misionales y permanentes, se realiza la Audiencia Pública: Trabajo decente para contratistas del Estado, por iniciativa del senador Wilson Arias y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
La cita es el miércoles 9 de octubre en el Salón Luis Carlos Vélez del Edificio Nuevo del Congreso, desde las 8:00 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde, con la participación de Alicia Arango Olmos, ministra del Trabajo; Alberto Carrasquilla, ministro de Hacienda; Juan Pablo Uribe Restrepo, ministro de Salud y Protección Social; Carlos Felipe Córdoba Larrante, contralor General de la República; Fernando Carrillo Flórez, procurador General de la Nación y Carlos Alfonso Negret Mosquera, defensor del Pueblo, quienes han sido convocados al Congreso.
“Es una discusión urgente en tiempos donde el establecimiento está pidiendo cada vez y con más fuerza una reforma laboral dirigida precarizar las condiciones de trabajo de la gente. Esta audiencia sobre trabajo decente para contratistas del Estado pretende revisar, entre otros asuntos, el incumplimiento de la Sentencia 614 de 2009 de la Corte Constitucional” aseguró el Senador Wilson Arias, del Polo Democrático Alternativo, citante del evento.
Noticias
Dichos ilícitos no harán parte de futuros acuerdos de paz y serán investigados por la justicia ordinaria, según establece proyecto de acto legislativo aprobado. También dan luz verde a proyecto que prohíbe casa por cárcel para procesados por corrupción.
Bogotá D.C., octubre 7 de 2019. (Prensa Senado). En medio de diversas discusiones para determinar si los delitos sexuales contra los menores serán aplicables de manera retroactiva o no, en la Comisión Primera se logró un consenso para admitir que no cobijará los hechos ocurridos antes de la firma del acuerdo de paz.
De esa forma, 13 senadores votaron a favor del proyecto de acto legislativo y uno lo hizo en contra, lo cual indica que no se afectarán los acuerdos suscritos con las Farc en la Habana, Cuba.
El punto más sensible del proyecto que ha sido debatido en tres sesiones anteriores, fue el relacionado con la aplicación de la norma que fuera de carácter retroactivo, ya que iría en contra del acuerdo de paz, sin embargo se determinó que solo se aplicará a partir de la fecha de la sanción y no será retroactivo, pero dichos delitos no serán objeto de perdón y olvido para futuros acuerdos que se suscriban con grupos armados al margen de la ley.
El senador Roy Barreras (Partido de la U) fue enfático en señalar que dentro del articulado de la iniciativa se debe ser claro en indicar que los delitos de carácter sexual cometidos contra los niños, niñas y adolescentes antes de la firma de paz no se sancionen de acuerdo a lo ya pactado y firmado en los acuerdos de paz con la guerrilla de las Farc, ya que sería destrozar el acuerdo y sería un mal mensaje a quienes se han desmovilizado y se encuentran en el proceso de reinserción.
Así también lo indicó el senador Eduardo Enríquez Maya (Partido Conservador), quien manifestó que en aspectos constitucionales de las leyes y en particular del proyecto que castiga delitos sexuales contra menores, la retroactividad no se aplica en esta norma y no se afecta el proceso de paz.
“No somos enemigos de la paz, quienes hemos votado en favor del proyecto de acto legislativo que castiga delitos sexuales contra los niños y respetamos el acuerdo de paz, ya que no es retroactivo”, se pronunció en su momento el senador Fernando Velasco (Partido Liberal), sumándose a quienes reconfirmaban que la medida no es de aplicabilidad antes del acuerdo final.
La senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), ponente del proyecto, en medio del debate respondió a los señalamientos que le indicaban que era partidaria de la retroactividad, sin embargo fue enfática en manifestar que no se aplicaría, sino a partir de la sanción, pero que no sería objeto de futuros acuerdos ni se incluirán como delitos conexos a la política y por lo tanto no se podrán incluir en futuros procesos de paz con grupos armados.
La senadora Valencia citó el artículo donde se reitera que está consignado en la exposición de motivos del proyecto de reforma constitucional y su finalidad es que en futuras oportunidades, en las cuales exista la posibilidad de aplicar justicia transicional, las conductas cometidas en el conflicto armado, los delitos sexuales cometidos contra menores de edad no serán objeto de estas jurisdicciones especiales, sino que los mismos solo puedan ser juzgados por la justicia ordinaria y bajo las penas propias del Código de Penal.
Agregó que desde un punto de vista constitucional, es jurídicamente imposible que este proyeco de acto legislativo afecte lo pactado en La Habana y en especial la regulación de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, ya que las conductas que son de conocimiento de dicha jurisdicción están cobijadas por el principio de favorabilidad, consagrado en el artículo 29 superior.
Estatuto anticorrupción
Por otra parte, la Comisión Primera también aprobó sin tropiezo alguno y con 12 votos a favor la iniciativa que regula las sanciones contra los condenados por corrupción y delitos contra la administración pública y que dispone la terminación unilateral administrativa de contratos por hechos corrupción.
El proyecto, cuya ponente fue la senadora Esperanza Andrade (Partido Conservador), consagra la inhabilidad permanente para contratar con sociedades que hayan sido declaradas responsables judicialmente por la comisión de delitos contra la Administración Pública o de cualquiera de los delitos o faltas contemplados por la Ley 1474 de 2011 y sus normas modificatorias. De igual manera, busca aplicar dicha inhabilidad con respecto a personas naturales.
Así mismo, prohíbe la detención domiciliaria y permite la reclusión en lugares o establecimientos especiales y la vigilancia a través de mecanismos de seguridad electrónica, con respecto a personas que hayan sido condenadas por delitos dolosos.
Otro aspecto que contiene la iniciativa es el establecimiento de la improcedencia de la renuncia del contrato y el procedimiento para cesión de contrato en los casos de la inhabilidad, señalando una causal adicional de terminación unilateral del mismo por la comisión de actos de corrupción. Igualmente se adicionó un artículo a la Ley 80 de 1993, estipulando la exigibilidad de la cláusula penal pecuniaria en casos de terminación unilateral del contrato en casos de corrupción.
Además contempla que no se concederá la suspensión condicional de la ejecución de la pena; la prisión domiciliaria como sustitutiva de la prisión; ni habrá lugar a ningún otro beneficio, judicial o administrativo, salvo los beneficios por colaboración regulados por la ley, siempre que esta sea efectiva, cuando la persona haya sido condenada por delito doloso dentro de los cinco (5) años anteriores entre otros.
El proyecto pasará a segundo debate en la plenaria del Senado.
Por su parte, el presidente de la Comisión, senador Santiago Valencia (Centro Democrático), anunció que para la próxima sesión, martes 15 de octubre, se adelantará el debate del proyecto que reconoce al campesinado como sujeto de derecho a la tierra y a la territorialidad campesina y se adoptan disposiciones sobre la consulta popular.
Los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla; Educación, María Victoria Angulo; Defensa, Lorenzo Guillermo Botero; Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe, y Transporte, Ángela María Orozco, acudirán a la Comisión Tercera a un debate de control político, donde rendirán sendos informes sobre el presupuesto de sus respectivos sectores.
Bogotá D.C., octubre 05 de 2019 (Prensa Senado). Debates de control político como el relacionado con fraude electoral; el presupuesto para las entidades estatales y la modernización de las tecnologías, lo mismo que la votación que hará la plenaria a la moción de censura a la ministra de Transporte, Ángela María Orozco Gómez, hacen parte de la agenda legislativa que desarrollará el Senado, a partir del próximo lunes.
Con 27 proyectos en curso, la Comisión Primera iniciará sus sesiones el lunes venidero, a partir de las 10:00 a.m., cuando inicialmente analizará la iniciativa que ha sido tratada en tres oportunidades para establecer sí los delitos sexuales cometidos contra los menores de edad antes del acuerdo de paz tendrán sanciones drásticas para los autores o serán dejados en manos de la JEP. Igualmente se debatirá la iniciativa que busca sanciones para los corruptos y otro que reconoce derechos a los campesinos a la tierra y territorialidad.
A la misma hora, cinco ministros del Gabinete: Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla; Educación, María Victoria Angulo González; Defensa, Lorenzo Guillermo Botero Nieto; Salud y Protección Social, Juan Pablo Uribe Restrepo, y Transporte, Ángela María Orozco González, acudirán a la Comisión Tercera a un debate de control político, donde rendirán sendos informes sobre el presupuesto de sus respectivos sectores.
A ese debate de control político también deberán concurrir por el mismo motivo, el director del SENA, Carlos Mario Estrada; la directora del Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, Susana Correa Borrero; el director General del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez, y la directora del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar, Juliana Pungilppi.
Por otra parte, la plenaria del Senado fue convocada, a las 3:00 de la tarde, para votar la proposición sobre la moción de censura a la ministra Ángela María Orozco, Después de ello, la comisión accidental rendirá su informe sobre las objeciones presidenciales al proyecto por medio del cual se generan incentivos a la calidad, promoción del consumo y comercialización de la panela.
Los senadores también tendrán a su cargo la discusión de 41 proyectos de ley que hacen curso legislativo ante la Plenaria, para sus respectivos debates.
Martes y miércoles
La agenda del martes la inicia, a las 10 de la mañana, la Comisión Tercera con un debate de control político sobre el Informe de gestión que deberán rendir el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla; el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, y los demás miembros de la Junta Directiva. Los citantes son los senadores David Alejandro Barguil Assis y Edgar Díaz Contreras.
La Comisión Quinta adelantará sus sesiones, a partir de las 10:00 a.m., con un debate de control político sobre corrupción e irregularidades en Corabastos, al asistirán el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia, y el gerente de la central de Abastos, Mauricio Parra. A esa reunión fueron invitados, los contralores General de la República, Carlos Felipe Córdoba, y de Cundinamarca, Ricardo López, lo mismo que los miembros de la Junta Directiva de Corabastos.
Otro debate de control político tiene programada la Comisión Sexta para ese día, al cual ha sido citada la ministra de Tecnología de la Información y las Comunicaciones, Silvia Constataín Rengifo, quien se referirá al proceso que ha seguido la recién sancionada ley que moderniza el sector de las tecnologías. El debate contará con la asistencia, como invitados, del Contralor y Procurador generales.
Por su parte, la Comisión Séptima tiene tres proyectos de ley para su estudio en la sesión del martes, a partir de las 10:00 a.m., el que promueve el trabajo en los adultos no pensionados; el que reconoce pensión especial de vejez para los trabajadores que ejercen una actividad de alto riesgo y el que introduce medidas afirmativas a favor del empleo y emprendimiento para mujeres jóvenes entre los 18 y los 28 años de edad.
A las 11:00 a.m. fue anunciada la radicación del proyecto de ley con el cual se faculta a los militares a ejercer el voto, iniciativa del senador Edgar Palacio Mizrahi, del partido Colombia Justa Libres, evento que se realizará en las instalaciones de la Secretaria General, donde se ha convocado a una rueda de prensa.
La plenaria del Senado, a partir de las 3:00 pm, se realizará el debate de control político sobre fraude electoral, para el cual han sido citados los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla, y el registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo.
Audiencias Públicas
El próximo miércoles 9 de octubre, a las 8:00 a.m., el senador Wilson Arias realizará en el auditorio Luis Guillermo Vélez, la audiencia pública sobre el trabajo decente para los contratistas con funciones permanentes y misionales en las entidades del Estado.
La Comisión Primera convocó, a partir de las 9:00 a.m., la audiencia pública en la que participarán personas naturales y jurídicas, quienes expondrán sus sugerencias en torno al proyecto de acto legislativo que pretende adoptar una reforma política y electoral que permita la apertura democrática para la construcción de una paz estable y duradera.
La agenda legislativa se cierra el próximo jueves, a partir de las 9:00 a.m., en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar de la ciudad de Cúcuta, donde la senadora Griselda Lobo abordará la temática sobre los retos de los servicios públicos de la capital de Norte de Santander.
- Gobierno acepta reto del Senado para crear Mesa de Trabajo que fortalezca la Carrera Diplomática
- Partidos políticos Farc y Decentes realizaron audiencia pública sobre proyecto de Reforma Política y Electoral
- Comisión Accidental para crisis de Venezuela atendió a diputados perseguidos
- “Nuestro sistema de salud no es perfecto, pero para mejorar hay que depurarlo”: senador Fabián Castillo