GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Gobierno acepta reto del Senado para crear Mesa de Trabajo que fortalezca la Carrera Diplomática

Mientras el senador Antonio Sanguino dijo que “lo que está pasando con el servicio diplomático es un claro desafío a la meritocracia y a la carrera diplomática”, el canciller Carlos Holmes Trujillo sostuvo que “hoy hay más cargos de carrera que funcionarios en el escalafón para ocuparlos”.

Bogotá, D. C, octubre 3 de 2019 (Prensa Senado).- Durante un debate de control político en la Comisión Segunda del Senado, respecto a los nombramientos de funcionarios en el servicio exterior, el canciller Carlos Holmes Trujillo García aceptó crear una Mesa de Trabajo para reglamentar la Carrera Diplomática, donde se incluya al Congreso y a la Academia.

La iniciativa de crear esa instancia para corregir las falencias en la carrera diplomática colombiana surgió de parte del senador Antonio Sanguino, quien en desarrollo del debate dijo que de 104 casos de “mermelada diplomática”, nueve corresponden a candidatos que se quemaron en las elecciones legislativas, 10 a personas que fueron candidatos o congresistas de los partidos afines al Gobierno, 16 a exfuncionarios del gobierno Uribe y cuatro a exfuncionarios del gobierno Duque.

“Lo que está pasando con el servicio diplomático es un claro desafío a la meritocracia y a la carrera diplomática”, sostuvo el senador Sanguino, de la Alianza Verde, quien calificó el debate como positivo tras señalar que el objetivo es modernizar la carrera diplomática y el servicio exterior.

El senador Sanguino dijo que el presidente Iván Duque anunció en la campaña que los nombramientos de embajadores y altos cargos en el servicio exterior serían confirmados mediante audiencias públicas en el Congreso, “y eso no se ha cumplido” y agregó que “por ejemplo para ser nombrado embajador se necesitan 25 años de carrera diplomática y eso no se cumple. Se necesita ser amigo del Presidente para designarlo como tal”.

Fue contundente en afirmar que “hay un politización del servicio exterior en Colombia, porque impera más la política que las razones de Estado y donde los nombrados como el embajador en la OEA, Alejandro Ordoñez, se equivocan en sus declaraciones ante la comunidad internacional”.

En el debate también participó el representante a la Cámara David Racero, quien sostuvo que es un debate ético porque “el presidente Duque dijo mentiras, una cosa fue lo que afirmó en campaña en el tema de la meritocracia y está haciendo lo contrario”.

El congresista Racero dijo que el debate también es jurídico porque se están haciendo nombramientos con actos administrativos sin los requisitos que se exigen. “Se pasan la ley por la faja”.

A su turno, el canciller Trujillo les respondió al senador Sanguino y al representante Racero y dijo que todos los nombramientos que se han hecho no son irregulares porque están ajustados a la ley. Reiteró la facultad que tiene el Presidente de la República de dirigir la política exterior y de nombrar a sus agentes, destacando que “hoy hay más cargos de carrera que funcionarios en el escalafón para ocuparlos”.

Agregó que “hay 810 cargos de carrera; de esos, 407 están ocupados por personal con escalafón y 342 nombrados en provisionalidad” y que “a la fecha, 52 de 120 cónsules, y más del 30% de los embajadores de Colombia en el mundo, hacen parte de la carrera diplomática”.

El Ministro de Relaciones Exteriores fue contundente en afirmar ante los congresistas: “Este es un propósito que nos anima en la administración del presidente Duque y si el resultado de este debate es que nos sentemos a sacar un gran proyecto de reforma o reglamentar el decreto que fortalezca la carrera, pues cuenten con la administración Duque, senador Sanguino y representante Racero”.

 

Partidos políticos Farc y Decentes realizaron audiencia pública sobre proyecto de Reforma Política y Electoral

Este evento hace parte del proceso que se adelanta para ajustar el proyecto de acto legislativo.

Bogotá D.C., octubre 3 de 2019 (Prensa Senado). En la Comisión Primera se realizó una audiencia pública, encaminada a perfeccionar los artículos del proyecto de acto legislativo, que tiene como objeto reformar el proceso político y electoral. En ella se escucharon a los representantes de las academias y público en general, quienes expusieran sus posiciones al respecto.

El mecanismo de participación ciudadana fue orientado por el senador Julián Gallo (Partido Farc), quien explicó que las audiencias se han programado para que en ellas tengan voz los sectores sociales, académicos y políticos, a fin de escuchar las sugerencias y tenerlas en cuenta al momento de ajustar el contenido del proyecto, con el cual, por ser un acto legislativo, tendrá que ser sometido a ocho debates reglamentarios, cuatro en Senado e igual número en la Cámara de Representantes.

En la primera audiencia que se adelantó este miércoles en el recinto de la Comisión Primera fueron citados representantes de la academia, en los que se destacan miembros de las universidades Nacional de Colombia, Santo Tomás y el Rosario, como también invitados especiales en los que se cuenta la Misión de Organización Electoral, MOE, ONGs y un ex magistrado del Consejo Electoral, entre otros

En uno de los puntos en que coincidieron los participantes es el de la revisión de los artículos donde se permitiría a los menores de 16 años sufragar; la financiación de las campañas, por parte del Estado; la prohibición de la recepción de dineros provenientes de la empresa privada y de los créditos bancarios; la seguridad para los candidatos; el rechazo al voto electrónico, por considerarlo frágil para la manipulación de votos; la elección del Registrador Nacional con condiciones especiales de imparcialidad; el establecimiento de las listas cerradas y la equidad de género obligatoria.

A su vez, el senador Gustavo Bolívar (Partido Decentes) indicó que las sugerencias se estarán evaluando para ajustar el articulado del proyecto, luego que se conozcan aspectos que propondrán los partidos políticos y ciudadanía, que serán citados a otras dos audiencias públicas para perfeccionar los textos de la iniciativa.

 

Comisión Accidental para crisis de Venezuela atendió a diputados perseguidos

Diputados, congresistas y diplomáticos rechazan la dictadura del régimen y piden que se reconozca a los venezolanos como población de refugiados y no migrantes.

Bogotá D.C. octubre 2 de 2019 (Prensa Senado). - La Comisión Accidental del Congreso colombiano para el seguimiento de la crisis de Venezuela, sesionó en el recinto de la Plenaria del Senado, con el propósito de ofrecer un espacio de diálogo democrático entre los 20 diputados exiliados en diferentes partes del mundo. El evento contó con la presencia de Julio Burgués, Comisionado presidencial de Venezuela, diplomáticos de Ecuador, Chile y Paraguay y otras personalidades. Asimismo, para coordinar acciones que coadyuven a mitigar la crisis de los venezolanos que salen del país.

Senador Efraín Cepeda Sarabia (Partido Conservador), coordinador de la declaración de Cúcuta por Venezuela, habló en su presentación sobre los alcances de la crisis y los avances de las acciones, programas y proyectos de Agenda Legislativa, en beneficios de los venezolanos y el restablecimiento de la democracia del vecino país.

"Éste es un acto de hermandad y de solidaridad, los colombianos tenemos una deuda de gratitud con el pueblo de Venezuela, por todo el acogido que nos dieron cuando ciudadanos nuestros viajaban a ese país en busca de trabajo", sostuvo en senador Cepeda.

Al finalizar su presentación, el congresista informó que en el país existen 1.428 venezolanos y se espera que, para fin de año, sean unos dos millones. "Sólo queremos decirle al régimen de Nicolás Maduro, que tiene los días contados. Que la restauración de ese país tiene nombre propio y ese es Juan Guaidó. Nosotros estamos poniendo los muertos y ellos refugian a los asesinos y narco guerrilleros. Cuenten con todo el apoyo del pueblo de Colombia".

Durante el encuentro, el presidente de la Asamblea Nacional y presidente (e) de Venezuela, Juan Guaidó, realizó una intervención por videoconferencia, en la que agradeció a los parlamentarios presentes su cooperación en medio de la situación crítica que ha generado la dictadura.

Guaidó reiteró la ruta política planteada para lograr el cese de la usurpación, el gobierno de transición y elecciones libres. “Nuestra ruta y objetivos siguen siendo los mismos y están contenidos en el acuerdo aprobado y ratificado este martes en la Asamblea Nacional. Seguimos en la lucha para recuperar la soberanía del pueblo de Venezuela".

Entre tanto, el diputado Tomás Guanipa, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela,  manifestó: "Son muchas las cosas que podemos hacer para ejercer presión contra el régimen de Venezuela y liberar a todos los venezolanos". "Estamos convencidos que nuestra lucha terminará, cuando hayamos recuperado la libertad de los venezolanos y la democracia de nuestro país".

En su intervención, Julio Borges, afirmó: “La situación entre Venezuela y Colombia es una tragedia, se está generando un tercer país, donde se promueve la violencia y el crimen organizado, el narcoterrorismo, para desestabilizar a las regiones. Seguiremos luchando, hasta conseguir la libertad de Venezuela".

A su vez, la diputada Gaby Arellano, exiliada en Colombia, agradeció por  visibilizar la tragedia humana de Venezuela. "El éxodo se da por el miedo a morir de hambre, no somos migrantes, somos refugiados. Aquí estamos los diputados seguiremos luchando por todos los venezolanos".

Por su parte, la senadora Paola Holguín (Centro Democrático), integrante de la Comisión Accidental para el tema de Venezuela, reclamó que se reconozca esa situación como una crisis de refugiados. “Este es un reclamo basado en la legalidad y también por ser un asunto moral. Los venezolanos han sufrido una violencia masiva de sus derechos humanos, han salido de su país, no por su propia voluntad y porque la dictadura los ha obligado a hui, en condicionantes lamentables".

La congresista propuso que los países de América Latina se unan para homologar la legislación y reclamar el respeto de los derechos humanos de los venezolanos, para que no sean discriminados y que puedan recibir exilio, a que reciban un trato favorable, a que tengan derecho a un trabajo digno y “que les demos el trato que merecen como hermanos”.

Asimismo, habló del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca -TIAR, “este tratado nos permite luchar para para reprimir amenazas y actos de agresión. A Luchar para mantener la paz y la seguridad internacional. Apelamos a este Acuerdo para pedir acompañamiento. Hoy nuestro clamor es para cumplir con los tratados internacionales, para que nos ayuden a combatir a quienes han causado tanto derramamiento de sangre. No caigamos en la tentación de los dialoguitos, que termina siendo antidemocrático”.

En su momento, el asambleísta de Educador, Fernando Florez, expresó que la mayor preocupación que tienen los países Latinos es la narcodictadura de Nicolás Maduro. "No podemos seguir permitiendo que se sigan refugiando grupos de la narcoguerrilla, que patrocina al Gobierno de Venezuela". De igual manera, la diputada venezolana Sonia Medina habló sobre la importancia del TIAR, en la crisis de Venezuela. "Le digo a todos mis compatriotas que nos volveremos a encontrar para abrazarnos nuevamente, construiremos una Venezuela de paz, alegría y progreso".

Después de la intervención de los diputados, el senador Cepeda Sarabia reiteró el apoyo incondicional al pueblo de Venezuela. "Seguiremos trabajando por la restauración de la democracia del vecino país". Afirmó que la Comisión Accidental ha determinado refugiados y no migrantes, porque ellos no salen de su país por cuenta propia, por la delicada situación donde se le violan todos sus derechos humanos.

El congresista exteriorizó que también apoyarán la actividad de la TIAR, para se dé un régimen de transición, donde se logre la libertad de los venezolanos, “que loslLatinos los acojamos como hermanos, de la manera que lo hacemos en nuestro país”. Cepeda solicitó ayuda de la Comunidad Internacional para atender la crisis de Venezuela, en las necesidades en salud, educación, trabajo y demás.