GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

“Muchos colombianos se encuentran secuestrados por los fondos privados, ya que no les permiten pensionarse”: senadora Aída Avella

Sostiene que los fondos privados manejan el 70 por ciento del presupuesto nacional y que “el Presidente de Colpensiones actúa como sepulturero, porque no sale a defender la institución”.

Bogotá D.C., noviembre 29 de 2019 (Prensa Senado). “Los fondos privados de pensiones tienen secuestrada  a una gran cantidad de colombianos, que ya cumplió con su tiempo para pensionarse y no ha podido recibir su asignación económica por los años cotizados”.

Así lo señaló la senadora Aída Avella, Decentes, al instalar la audiencia pública sobre las víctimas de los fondos privados, que tuvo lugar en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional.

La congresista lamentó que el presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa, “actúe como un sepulturero, porque no sale a defender la institución, pese a tantos anuncios que se conocen de la liquidación de la entidad y tampoco se manifiesta entorno a la reforma pensional”.

La senadora Avella indicó que “estos fondos privados manejan el 70 por ciento el presupuesto de la nación. Resulta lamentable que muchos hombres y mujeres mueran de viejo sin haber obtenido una pensión cuando esto es una obligación del Estado”.

A lo anterior agregó que “aquí se dan situaciones tan injustas que el presidente de la Federación Nacional de Cafeteros gana 105 millones de pesos, mientras un recolector del grano no tiene seguridad social, porque su sueldo no le da para pagarla”.

Para el abogado Carlos Ballesteros, las personas afiliadas a los fondos privados fueron engañadas cuando los invitaron a vincularse a dichas entidades, porque no les reconocen su valioso aporte y resultan pensionándose con un sueldo mínimo, aunque su tiempo y ahorro sea superior a lo estipulado legalmente.

Según Ballesteros, “los fondos privados debe acabarse y fortalecer a Colpensiones para que no se engañe a las personas que ahorran con la ilusión de obtener una pensión adecuada”.

Para la representante de las víctimas de los fondos privados de pensiones, Anny Durán, son muchos los abusos de estas entidades recaudadoras y recordó el de una médica pediatra que tiene un niño en condición de discapacidad. “Esta madre, cabeza de familia, trabaja en cuidados intensivos, tiene una remuneración de diez millones de pesos y Porvenir solo le reconoce el sueldo de 900 mil pesos por tener un hijo especial”.

Durán indicó. “Aquí no existe regulación para estas entidades que castigan a la mujer, quien debe acumular más tiempo de lo normal y también perjudica a los adultos mayores cuando tienen mucha longevidad, porque no los cobija en su totalidad mientras vivan.

Para César Armando López, funcionario del Ministerio de Transporte, “en estos momentos me encuentro secuestrado por un fondo privado de pensiones, porque empecé afiliado a Cajanal y con la liquidación de esta Caja nos trasladaron al Seguro Social, pero a un grupo de trabajadores nos trasladaron al fondo privado ING sin nuestra autorización”

A lo cual agregó: “Al llamar para reclamar me indicaron en este fondo que eso pudo ser un problema de falsificación de firmas, porque es lo que ha venido sucediendo, luego de un peritazgo de la Fiscalía se me informa que la única firma válida era la mía, lo que me obligó a instaurar tutelas y derechos de petición, donde al final concluyeron que mi firma era falsa y me indicaron, luego de tantos años de lucha, en el 2014 me informan que van a pasar mis aportes a Colpensiones, pero meses después me llaman de Protección y me informan que estoy afiliado con ellos porque ellos compraron a ING, donde estoy en esa base de datos y hoy tengo 64 años y no se me ha resuelto mi situación de traslado y mucho menos lo de mi pensión”.

Así mismo, Ligia Bejarano, quien se considera víctima de Porvenir, relató: “Trabajé durante 24 años en una empresa y 10 trabajadores demandamos para lograr nuestra pensión, pero aceptaron a solo siete, a pesar de estar todos en la misma situación. De modo que no se entiende cómo se interpreta la justicia, unos sí otros no, cuando es el mismo tema.

Para el senador Wilson Arias, del Polo Democrático, es evidente el engaño de estos fondos privados de pensiones a los ciudadanos que los vinculan con falsas expectativas y cuando quieren regresarse a Colpensiones, les ponen una serie de condiciones y obstáculos enormes.

Los fondos privados utilizan los recursos de sus afiliados y los ponen en bolsas internacionales y cuando estas quiebran les trasladan las pérdidas a los ahorradores, pero cuando ganan a parte de la sumatoria de nuestro ahorro, no lo comparten con nadie.

Para la asesora jurídica de la Confederación Unitaria de Trabajadores, Mery Laura Perdomo, “la intensión del Gobierno es profundizar un sistema de ahorro individual en dos pilares, el primero en un pilar precario que es de 45 mil pesos mensual a un adulto mayor, valor que no sirve para una pensión adecuada y el segundo es para las personas que sí podemos cotizar sobre un salario mínimo, pero esto se lo trasladarían a los fondos privados para que estas entidades sigan siendo más ricas”.

El senador Antonio Sanguino manifestó que lo que pretende el Gobierno es acabar con el régimen de prima media y entregarle a los fondos privados, el ahorro de los trabajadores.

Finalmente, la senadora Aída Avella anunció la presentación de proyecto de ley que permita a los ciudadanos trasladarse de fondo cuando esto crean pertinente y pidió que el Estado atienda a los campesinos, adultos mayores y personas en condición de discapacidad y les otorgue su pensión como corresponde a un Estado social de derecho.

Segundo Congreso Regional Mujeres de la Orinoquía y Amazonía se realizó en Yopal

Mujer, emprendimiento y turismo fueron los temas desarrollados en este segundo encuentro de mujeres en Yopal, Casanare.

Yopal, Casanare, noviembre 28 de 2019 (Prensa Senado). Con la participación de más de 800 mujeres de la región de la Orinoquía y Amazonía se desarrolló, por segunda vez, el evento liderado por la senadora Amanda Rocío González, que busca empoderar a la mujer y promover iniciativas para la protección y defensa de sus derechos.

 Durante su discurso de instalación, la congresista del partido Centro Democrático resaltó varios logros: “Hace un año iniciamos con decisión este proceso de empoderamiento de la mujer en la región, hoy con orgullo puedo decir que estos objetivos en gran medida los hemos conseguido. Por un lado, en la Ley 1955 de mayo 25 de 2019, mediante la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 se creó el ‘Sistema Nacional de las Mujeres’. Así mismo, en el artículo 221 del Plan, se estableció el trazador presupuestal para la Equidad de la Mujer”.

 Como parte de la gestión en favor de la mujer casanareña, la senadora Amanda Rocío, en conjunto con el gobernador Josué Alirio Barrera Rodríguez, destacó la creación de la Secretaria de Integración, Desarrollo Social y Mujer, como nueva dependencia encargada de la ejecución de las políticas y planes de desarrollo social y la mujer en el departamento.

 El II Congreso Regional contó con la participación del actual gobernador del Casanare, Josué Alirio Barrera Rodríguez, el gobernador electo, Salomón Sanabria, el viceministro de Turismo, Julián Guerrero, y la consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheydi Gallo, así como representantes de entidades de la región que se suman a seguir trabajando para fortalecer el roll fundamental de la mujer en las esferas política, económica y social.

 El evento estuvo acompañado por la presentación artística de niños que realizan su formación en la Dirección de Cultura y Turismo Departamental de Casanare y de agrupaciones que interpretaron la música llanera y el joropo, baile típico de esta zona del país.

 Congreso Regional, en cifras

El viceministro de Turismo, Julián Guerrero, hizo un recuento del crecimiento del turismo en Colombia, el cual denominó ‘Industria de la Felicidad’. El funcionario aseguró que más de un millón 900 mil empleos en Colombia son producto de este sector y gran parte de este desarrollo se debe a la participación intensiva de las mujeres.

 La primera dama del departamento de Casanare, Marisela Duarte, indicó que el 80% de los proyectos productivos del Casanare es liderado por mujeres de la región.

 El Gobernador electo se comprometió a que el 50% de su gabinete sería conformado por mujeres.

 Al cierre del II Congreso de Mujeres, la senadora Amanda Rocío concluyó que aunque se han tenido avances importantes en materia política y en herramientas de gestión para la defensa de sus derechos, aún quedan retos pendientes para lograr una verdadera equidad de oportunidades y derechos para las mujeres en el país.

 Por esta razón, la congresista reiteró que desde el Senado de la República seguiría trabajando para que “la defensa de la equidad de género no se quede sólo en un propósito, sino que sea una condición previa y efectiva para avanzar en la reducción de las brechas de pobreza, en lograr una sociedad más justa y en la construcción de un gobierno democrático y transparente. Esa es la meta que tenemos que proponernos para los próximos años”.

En los minutos finales del evento se acordó el desarrollo de los siguientes compromisos y conclusiones:

1) Capacitación en emprendimiento para las mujeres de la Orinoquía durante el primer semestre del año 2020, en Yopal.
2) Capacitación en formulación, desarrollo y comercialización digital para todos los jóvenes de la Orinoquía para que puedan desarrollar e internacionalizar sus productos.
3) Fortalecimiento de la cooperación internacional para el departamento de Casanare para la dotación de escuelas, hospitales e infraestructura y fortalecimiento de la educación técnica.
4) Presentar iniciativa de mujeres empoderadas con apoyo de la Gobernación de Casanare al Fondo de Turismo, buscando armar una propuesta general que traiga beneficios a la región.
5) Recoger la oferta turística del departamento y validar en qué estado está para realizarle asesoría y acompañamiento, a través de entidades como Procolombia y analizar si puede ser exportado.
6) Realización de las Primera Feria y Rueda de Negocios con acompañamiento de los ministerios de Agricultura y de las TICS para el departamento de Casanare, en el II semestre del 2020 para lograr la promoción de nuestros empresarios y una línea económica sostenible en el tiempo.

 

Fuertes cuestionamientos a planes de manejo de Parques Nacionales Naturales en Sierra Nevada de Santa Marta

“Lo más importante es generar debates sobre la protección de estos ecosistemas, sin tratar de beneficiar intereses de privados”: senadora Daira Galvis, durante debate en Comisión Quinta.

Bogotá D.C., noviembre 27 de 2019 (Prensa Senado). Irregularidades como la informalidad en la prestación de servicios turísticos, inseguridad jurídica, escases del recurso hídrico, invasión sobre predios baldíos de la nación y propiedad privada, entre otras, fueron denunciadas en debate de control político que se desarrolló en la Comisión Quinta del Senado sobre la administración y plan de manejo de los parques nacionales naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta.

Ante dicha situación, el senador Alejandro Corrales, como citante del encuentro legislativo, hizo un fuerte pronunciamiento al precisar: “Si algo me preocupa como colombiano, es que los planes de manejo de los parques nacionales naturales tenían vigencia hasta 2009, llevan 10 sin actualización, lo cual no ha permitido el uso adecuado de los mismos”.

En el debate donde fueron presentados informes de inspección, participación ciudadana, gestión de territorio, ecoturismo, y aprobación del plan de manejo de los Parques Nacionales Naturales, el senador Honorio Henríquez, del Centro Democrático, también ponente del debate, expresó: "La nueva concesión incluye una serie de intervenciones e inversiones, pero muchos de ellos no corresponden a predios de la nación y eso genera inseguridad jurídica", haciendo énfasis que de las 15 mil hectáreas que tiene el Parque Nacional Tayrona, 12 mil son terrestres y tres mil son marítimas.

A lo anterior, se suma la participación de la senadora Daira Galvis, quien cuestionó la existencia de interés por parte de los citantes reiterando que “lo más importante es generar debates sobre la protección de estos ecosistemas, sin tratar de beneficiar intereses de privados”.

Por su parte, el senador Guillermo García Realpe resaltó: “Los parlamentarios tenemos que defender el interés público y de la sociedad en todo sentido, no el interés de privados. En este caso al turismo, enfocándose en el cuidado del ecosistema, respetando el entorno tanto de parques como de comunidades".

De igual manera, la senadora Maritza Martínez consideró que para generar educación, concientización y una comunicación más fluida en torno a intereses como el turismo, es necesario articular todas las partes involucradas como el Ministerio de Agricultura, Parques Naturales y entes gubernamentales.

El clamor de la comunidad

El debate avanzó y llegó el turno de escuchar a los líderes sociales, quienes son los que conocen la situación real de los Parques Nacionales Naturales (PNN). Como delegado del pueblo Arhuaco, Arukin Torres indicó: "El territorio está organizado, quienes nos debemos organizar somos nosotros, construir conjuntamente es la invitación y agradecemos a PNN, porque como autoridad
ambiental trabaja de la mano con nosotros, los pueblos de la Sierra Nevada".

"Por primera vez en la historia con Parques Nacionales estamos construyendo una visión integral del Territorio para dejarle a las futuras generaciones agua, aire puro y vida", dijo Arregoces Conchacala, representante de la etnia Kogui.

A su vez, Alex Pinzón delegado de las comunidades aledañas al Parque Tayrona exigió un plan de manejo integral donde prime el turismo comunitario en concertación con los hermanos mayores.

La voz del Gobierno

Ante las diversas solicitudes durante el debate, el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, fue claro al expresar: "Desde que llegamos hemos hecho un ejercicio en la región, trabajando también en el seguimiento a la Ciénaga Grande de Santa Marta. Ya tenemos resultados: la Unión Europea aportó 8 millones de dólares. Esto evidencia la confianza de la comunidad internacional", al tiempo que expresó que recuperaron la confianza y la credibilidad en los territorios, haciendo presencia como gobierno en los diferentes ecosistemas en un trabajo conjunto con las comunidades.

El funcionario concluyó su ponencia diciendo que "para el Gobierno es una prioridad la participación efectiva de las comunidades en los territorios, por eso instauramos los Centros de Diálogo en los institutos de investigación del Sistema Nacional Ambiental".

Una mirada desde Parque Nacionales

La recolección de residuos en el área protegida, aduanas ecológicas diarias en los sitios de ingreso, planes de choque para temporada alta, señalización informativa de precaución y prohibición, sensibilización al visitante, recorridos de control y vigilancia fueron algunas de las acciones expuestas por Julia Miranda, directora Nacional de Parques Naturales de Colombia, frente a los impactos del turismo y otros factores que alteran el compromiso de la conservación y preservación de las áreas protegidas en la Sierra Nevada de Santa Marta.

 “El Parque Nacional Natural Tayrona genera gran cantidad de ingresos a las comunidades aledañas del mismo. Este año recibimos cerca de 450 mil visitantes. La concesión de los servicios ecoturísticos del Tayrona opera solo en el 1% del área protegida ", explicó la funcionaria al declarar que “el Parque Tayrona tiene propiedades privadas y del Estado, y un 60% donde hay discusión de la propiedad, pero eso es competencia de la Superintendencia de Notariado y Registro, de la Agencia Nacional de Tierras y del IGAC".