GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores piden en sesión plenaria que se fortalezca el Sistema de Salud

Enfoque preventivo a ese sistema solicitó el senador Juan Luis Castro. Superintendente Nacional de Salud dijo que se viene trabajando en la recuperación de hospitales que están en alto riesgo financiero.

Bogotá D.C., agosto 27 de 2019 (Prensa Senado). - Por iniciativa del senador Juan Luis Castro Córdoba (Alianza Verde), la plenaria del Senado realizó hoy un debate de control político sobre el caso de Medimás y la crisis del sector salud en el país, con la asistencia de altos funcionarios pertenecientes a ese sector.

El senador Castro hizo un llamado para que el Sistema de Salud en Colombia tenga un enfoque de prevención y promoción., “El país debe repensar hacia dónde vamos en salud. Se necesita un cambio con enfoque en la promoción y prevención”, manifestó, haciendo referencia a lo mal planteado y mal enfocado que está el país frente al Sistema de Salud.

 Dijo que en Colombia se invierte poco en la promoción y prevención.  “Desde este Congreso hemos trabajado en paquetes de medidas saludable para suplir las estrategias en la prevención y promoción en salud y esto produce un costo muy alto a las finanzas del país”.

 Asimismo sostuvo que el sobrepeso “es una necesidad sentida, ya que más de cuatro millones de personas al año están afectadas con esta condición. El sistema se quebrará si no se hace la prevención”.

También se refirió a la salud mental en el país, sobre lo cual indicó que se estima que más del 50% de los colombianos estén afectados por esa condicón.

En otro de los apartes de su intervención señaló que alrededor de 240 mil enfermeras con experiencia y preparadas académicamente tienen condiciones laborales indignas.”Este gremio hace muchos años esperan que se les mejoren sus condiciones laborales. Es fundamental que en Colombia se le dé un enfoque diferente, porque el Sistema será insostenible y colapsará”.

El congresista ñadió que mediante la crisis presentada en Saludcoop que tenía un faltante de 195 mil millones de pesos, se dio paso a Cafesalud y esta EPS ofreció un mal servicio a los pacientes.  Posteriormente se liquidó y después nació Medimás. “Igualmente se repite el mal servicio por el incumplimiento de todo tipo e hizo que los entes de control tomaran parte por todas las irregularidades que continúan ocurriendo en Medimas”.

Al finalizar sostuvo que se deben cerrar todas las EPS que no ofrecen buen servicio a los colombianos. “Con ese mal servicio se les hace mucho daño a los usuarios. Este tema hay que acabarlo, no pueden seguir abusando de la buena fe de los colombianos. Hay que volver el sistema más eficiente”.

 Por su parte, el viceministro de Salud, Iván Darío González, afirmó que hay algunas EPS que no lo hacen bien y deben salir del sistema, pero hay otras que ofrecen un buen servicio, Señaló que hoy los colombianos pueden escoger la EPS en la que quieren estar. Habló que se ha avanzado en el giro directo, en el costo de precios de los medicamentos, con el fin de garantizar el acceso de los colombianos al servicio y para darle transparencia. Afirmó que se le  ha pagado a Caprecom la suma de 393 mil millones de pesos e  igualmente 172 mil millones de pesos a las EPS.

Entre tanto, el superintendente Nacional de Salud, Fabio Aristizábal Ángel, señaló que a las EPS que no habían cumplido se les pusieron medidas cautelares, para vigilar lo que hacían para garantizar el servicio a los colombianos. Expresó que optaron por la escisión de algunas EPS por su mal servicio en algunos departamentos del país. "Hemos hechos revocatorias parciales y totales como en Córdoba", dijo.

 Afirmó que han recaudado un billón de pesos en las mesas de flujos de recursos  y que se viene trabajando en la recuperación de hospitales que están en alto riesgo financiero, por mala administración, respetando el debido proceso. "Queremos que las EPS le puedan cumplir a los colombianos, para no repetir los errores del pasado".

.“Estamos cerrando las EPS, sin causarle un daño al sistema. Confíen en lo que estamos haciendo, no es un reto fácil, pero estamos trabajando para mejorar todas las irregularidades al Sistema. El Gobierno ha girado18 billones de pesos a las EPS, para que no se excusen en que no se les ha pagado”, precisó.

Voceros:

Seguidamente se abrió la intervención para los voceros de los partidos políticos. La senadora Victoria Sandino  (FARC), manifestó: "Aquí hay una mirada equivocada del fenómeno de la corrupción, se trata de cómo se organiza el Estado y se implementan las políticas. Este sistema promueve la corrupción, la ineficiencia y la vulneración de los derechos humanos en la salud".

 Por su parte, el senador Fabián Castillo (Cambio Radical) comentó que "el problema de las EPS ya está sobrediagnosticado. Deberíamos enfocar el debate a algo más propositivo". Propuso que se revisen y se implementen algunos puntos de funcionamiento de las entidades y de salud pública.

 La senadora Maritza Martínez (Partido de la U) indicó, por su parte,: "En la Orinoquia, además de las dificultades de la vía al Llano se encuentra la crisis de la salud, donde Medimás es protagonista". La congresista hizo referencia al cierre de algunas clínicas de la región.

 El senador Jorge Robledo (Polo Democrático) al refirirse al caso de Medimás, realizó un recuento de lo que ha sido la crisis de esta entidad. Se dirigió al Viceministro y al Superintendente de Salud, diciendo: "ustedes se aferran a esto, pero el sistema de salud no funciona".

 Carlos Eduardo Guevara (MIRA) dijo que su bancada defendería el instrumento de la tutela, como herramienta para garantizar el derecho a la salud de los colombianos.

 Posteriormente se levantó la sesión y se convocó la plenaria para el próximo lunes, a las 3 de la tarde.

“Dispositivos electrónicos como celulares y computadores deben tener fecha de caducidad”: senadora Laura Fortich


Asegura que la obsolescencia programada de los dispositivos electrónicos, dada a conocer, facilita a los consumidores una compra responsable.

Bogotá D.C., agosto 27 de 2019 (Prensa Senado). Por iniciativa del Partido Liberal fue radicado un proyecto de ley que exige a los expendedores de dispositivos electrónicos, como celulares, tablas, computadores, entre otros, fijar las fechas de vencimiento de estos aparatos, para que los consumidores conozcan el tiempo de uso de estos elementos.

Así lo explicó la senadora Laura Fortich Sánchez, coautora del proyecto, quien indicó: “La obsolescencia programada hace referencia a la parte técnica de estos elementos, utilizadas por los fabricantes, que predeterminará su vida útil para que se conozca el momento de su remplazo garantizando una demanda futura constante”.

Los expendedores deberán asegurar la vigencia de los repuestos y la posibilidad de su arreglo durante el tiempo de uso de estos dispositivos, para que luego sean sacados del marcado sin que se afecte el medio ambiente, dijo la senadora Liberal, quien enfatizó que con esta iniciativa también se evita engaños a compradores de buena fe, quienes podrían adquirir estos dispositivos ya usados.
La congresista Laura Fortich informó que “estas medidas se hacen extensivas a las compras públicas para que se rija la compra eficiente y establece unas sanciones por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio, cuando no cumplan con lo establecido en este proyecto de ley de fijar públicamente los tiempos de duración.

Aumentar recursos para vías terciarias, pidieron senadores de la Comisión Sexta

La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, se refirió al avance significativo de proyectos estratégicos como el Puente Pumarejo, el túnel del Segundo Centenario, la troncal del Magdalena y proyectos 4G, que, según dijo, progresan satisfactoriamente.

 

Bogotá D.C., agosto 27 de 2019 (Prensa Senado).- Ante la reducción de un 7% en el presupuesto destinado al sector transporte en el presupuesto de 2020, anunciado por la ministra Ángela María Orozco, los senadores de la Comisión Quinta solicitaron mayores recursos, específicamente para la red de vía terciarias.

En su peresentación, la Ministra de Transporte explicó los presupuestos del sector en recursos de inversión ascienden a $ 7.08 billones, de los cuales el 74 % son compromisos y el 16 % a obligaciones. Las inversiones en el sector de infraestructura siempre supera los estimativos previstos".

Así mismo, la funcionaria advirtió que tiene $546 mil millones congelados por restricciones fiscales. A corte de 26 de agosto se tienen comprometidos el 74%de los recursos. La jefe de la cartera de Transporte se refirió al avance significativo de proyectos estratégicos como el Puente Pumarejo, el túnel del Segundo Centenario, la troncal del Magdalena y proyectos 4G, que, según dijo, progresan satisfactoriamente.

Sobre otros proyectos estratégicos, la funcionaria se refirió a los aeropuertos de Armenia, de Leticia, el de San Andrés y del aeropuerto El Dorado, y ciudad - región, que avanzan en un 80%. "El último proyecto sobre la navegabilidad del río Magdalena se tienen compromisos del 100%. En cuanto al presupuesto del 2020 tenemos una reducción del 7%, pero crece el presupuesto de la ANI, y proporcionalmente cae el de Invías, el de Cormagdalena y sube el presupuesto del Ministerio, ANI y Aerocivil", puntualizó la ministra Orozco.

Aseguró la funcionaria que el compromiso de Ministerio de Hacienda es el de reestructurar algunas vigencias futuras, para que se tenga espacio y puedan ser utilizadas en proyectos que están desfinanciados, por la situación fiscal.

A su turno, el director de la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, Louis Francois Kleyn López, sostuvo que el presupuesto asignado para 2020 es de $3.7 billones. "Nos queda rodando obras complementarias para el proyecto Pacífico 1, de cerca de $130 mil millones, y contratación en la supervisión de contrato de carreteras, por más de mil millones y de servicios aeroportuarios".

Por su parte, el director de Invías, Juan Esteban Gil, manifestó que el presupuesto 2020 asciende a $1.5 billones, "de los cuales la Nación sólo aporta $400 mil millones, y ya tienen destinación específica por cuenta de las vigencias futuras. El programa más importante actualmente es Colombia Rural, para el cual tenemos $600 mil millones congelados".

Adicionalmente, explicó el funcionario que se tienen $3.9 billones de déficit. “Es una muy difícil situación fiscal y estamos buscando nuevas alternativas para conseguir financiación y realizar el mantenimiento de vías primarias, para vías terciarias, señalización, puertos, líneas férreas, entre otros, a través de convenios internacionales”.

Senadores cuestionan presupuesto asignado

El senador Julián Bedoya afirmó que esta Comisión tiene toda la intención de apoyar y colaborar con el sector.  "Nosotros estamos para colaborar, pero el sector transporte se está alejando de las verdaderas necesidades de los colombianos. En el departamento de Antioquia hay 115 municipios que no tienen inversión en vías, para que los campesinos saquen los productos del campo. Colombia no necesita excusas, sino soluciones reales", puntualizó el congresista.

Para la vicepresidenta de la Comisión, Soledad Tamayo, lo expresado por el senador Bedoya es el sentir de todos los colombianos. "Entiendo las restricciones presupuestales, pero hay temas que no dan espera. Tengo bastante preocupación por el Instituto Nacional de Vías, sin desconocer la importancia de las vías 4G. Tenemos un atraso grandísimo en las vías terciarias, hay municipios que no cuentan con recursos para sus vías".

En el mismo sentido se pronunció la senadora Griselda Lobo. "Soy una defensora de las vías terciarias, necesitamos despolitizar las necesidades de nuestros municipios. Tenemos 145 mil vías terciarias en tierra y balastros, sin mantenimiento y escuchar el presupuesto para este fin, me asombra que los impuestos que pagamos se vean reflejados en infraestructura y no se vayan por las venas rotas de la corrupción".

La senadora Ruby Chagüi aseguró: "Quedamos muy preocupados por el presupuesto que se le asignó al sector, una reducción del 7% en considerable, y aún más cuando por gobiernos anteriores, el 70% está comprometido con vigencias futuras. Invito a los senadores a gestionar unos mayores recursos para el sector transporte, presentar un informe a las comisiones económicas para su consideración".

Entre tanto, la senadora llanera Amanda González se refirió a la falta de apoyo a la conectividad, específicamente en la vía al Llano, que ha sido un gran perjuicio para la región. "Esperamos ver fortalecido el programa de vías terciarias y en nombre del departamento de Casanare, tener en cuenta la variante Yopal y el puente de Cabuyal, que está a punto de colapsar".

El senador Moisés Besaile explicó que en su departamento la mayoría de municipios son de sexta categoría "que no tienen un presupuesto considerable para invertir en vías, necesitan la mano amiga del gobierno nacional. Necesitamos trabajar por las personas que viven en los sectores más alejados del país, por nuestros campesinos".

Finalmente, la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, aseguró que al llegar al gobierno encontraron unos compromisos que hay que honrarlos. "Estos compromisos desfinanciaron Invías, que es la entidad que llega a todo el territorio, con ingenieros de botas que lo conocen bien. El gobierno anterior se dedicó a financiar vías alejadas de la región. Había seis proyectos que andaban muy bien y siete parados. Hoy hay 22 proyectos que se han reactivado. El transporte es para beneficio de los ciudadanos y la infraestructura es de las regiones", concluyó la Ministra del ramo.

Precisó la funcionaria que en este momento hay 928 municipios con vías propuestas, “esperamos que nos descongelen unos recursos para adjudicar estos proyectos a los municipios que cumplan con los requisitos”.