GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Senadores dicen que proyecto anticorrupción no castiga a verdaderos carteles de ese flagelo

Así lo señalaron durante prolongada discusión en la Comisión Primera. Crean grupo de trabajo para analizar verdaderos alcances de la iniciativa y si es el caso incluir algunos de esos artículos en proyecto de la Fiscalía, que estudian conjuntamente Senado y Cámara.

 

Bogotá D.C., septiembre 17 de 2019 (Prensa Senado). Una subcomisión accidental tendrá la tarea de estudiar los verdaderos alcances del proyecto que regula las sanciones para los condenados por corrupción y delitos contra la administración pública, así como la terminación unilateral administrativa del contrato por actos ilegales.

La decisión fue adoptada por la Comisión Primera luego de que la citada iniciativa generó una amplia discusión, tras argumentar varios senadores que el proyecto no combate realmente a los llamados carteles de la corrupción, sino a los funcionarios públicos, de nivel medio o bajo.

La subcomisión quedó integrada por los senadores Esperanza Andrade, Angélica Lozano, Alexander López, Julián Gallo, Rodrigo Lara y Roy Barreras, entre otros.

Precisamente, la senadora Andrade, quien es la ponente de la iniciativa, aseguró que el proyecto introduce modificaciones al Código Penal, prohíbe la detención domiciliaria para los procesados por corrupción, extiende las inhabilidades a sociedades, excluyendo en ello a las sociedades anónimas.

Los autores de la iniciativa son el presidente Iván Duque, varios ministros del Despacho y congresista de los diferentes partidos con asiento en esta corporación.

Sin embargo, el senador Roy Barreras dijo que este proyecto es similar al que estudian en la actualidad las comisiones primeras conjuntas, de la autoría de la Fiscalía, e incluso contradice algunas normas de esa iniciativa anticorrupción .Por ello propuso rescatar los artículos que realmente sirven e incluirlos en el proyecto del ente acusador.  

Por su parte, el legislador Gustavo Petro dijo que ese proyecto evadía el “punto de los capos de la corrupción, que no son declarados responsables penalmente. En el caso Odebrecht se ha visto que así ha sido. En el cartel de la contratación el que se robó la avenida 26 de Bogotá fue Conalvías, concesionario de la Ruta del SOL II”.

Seguidamente, el senador Armando Benedetti afirmó que los proyectos de corrupción que se estudian pareciera que buscaran acabar con los funcionarios públicos y no con la corrupción.

En el curso del debate tomó la palabra el senador José Obdulio Gaviria, quien manifestó que aunque es amigo del Gobierno, uno de los coautores de la iniciativa, consideraba que el proyecto es antitécnico e inane contra la corrupción. “Lamento no coincidir con un proyecto que tiene la firma del señor Presidente y no estuve de acuerdo” desde su comienzo.

La legisladora Angélica Lozano, quien fue una de las promotoras del referendo contra la corrupción, afirmó que el proyecto que se discutía fue reformado en varios aspectos durante su aprobación en la Cámara de Representantes.

Algunos senadores que llegaron ya iniciada la sesión y cuando se había alterado el orden del día y se había aprobado que el proyecto que estaba en el puesto 17 pasara al primer punto, expresaron su molestia por esa situación.

Por ejemplo, el senador Rodrigo Lara precisó: “Creo que este proyecto nos lo pusieron en el orden del día a mansalva. Creo que es una falta de respeto que nos pongan a aprobar a pupitrazo un texto como éste. Un proyecto semejante lleno de micos, de regalos y beneficios subrepticios para unas personas muy poderosas”.

Por su parte, el legislador Alexander López dijo que en el proyecto a consideración no se encuentra una norma que “les garantice a los colombianos que los dineros que se han robado los corruptos se van a recuperar. La corrupción nace en el estado amangualado con grandes nombres y empresas que son tratados como reyes, como una monarquía. Por ejemplo en Odebrecht, gobiernos enteros han protegido a Luis Carlos Sarmiento. Creo que este proyecto debe ser archivado y solo se deben recuperar solo las normas que sirvan la corrupción no pueden seguir cercenando los derechos de los colombianos”.

El senador Luis Fernando Velasco afirmó que el proyecto “es un tema de interés de los que manejan esto”.
Posteriormente se levantó la sesión y se convocó para el próximo lunes, a las 10 de la mañana, no sin antes recordar la audiencia pública sobre el Instituto de Medicina Legal, que se realizará mañana, a las 9 a.m.

Ministerio de Hacienda destinará $146 mil millones a Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres  

Así lo manifestó el Director de esa entidad, durante debate de Control Político en la Comisión Sexta del Senado.

Bogotá D.C., septiembre 17 de 2019 (Prensa Senado), El director de la Unidad (UNGRD), Eduardo José González Angulo, sostuvo hoy que el Ministerio de Hacienda hace un gran esfuerzo para entregar los recursos, pero quedan faltando y que entiende que no solo cuentan con los recursos de la unidad, sino con los de diferentes ministerios, como el de Transporte, Salud, Vivienda, que contribuyen cuando se presentan necesidades importantes.

 

El funcionario agregó que se están trabajando muchos proyectos, entre ellos, el de Mocoa, el cual ya cuenta con $250mil millones de pesos; el de Cartagena que necesitan $160 millones, pero ya tienen $50 millones que aportó Cartagena, más $50millones que colocó el Gobierno y faltan $60 millones, que esperan conseguir con distintas actividades y proyectos como el de la reubicación de las familias del Volcán Galeras en Nariño, que cuenta para el próximo año con $18 mil millones. Además se abrió la vía al Llano, primero con paso a camiones y luego paso a vehículos de pasajeros.

El presidente de la Comisión Sexta, senador Horacio José Serpa, le pidió al director de la Unidad para Gestión del Riesgo de Desastre (UNGRD) tener en cuenta, que la institución no es solo para prevenir sino, para gestionar.

Al debate asistieron también: El delegado del ministerio de Hacienda, Omar Montoya; Amparo García Montaña; la subdirectora General Territorial del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Eduardo José González Angulo.

Los citantes al debate fueron los senadores Soledad Tamayo; Horacio José Serpa; Ana María Castañeda, Julián Bedoya, Griselda Lobo y Antonio Luis Zabaraín.

En Colombia falta voluntad política para tratar el cáncer infantil

Así lo afirmaron congresistas de la Comisión Séptima, en Audiencia Pública sobre el cáncer en la población infantil del país.

 

Bogotá D.C., septiembre 17 de 2019 (Prensa Senado). - En el recinto de la Comisión Séptima del Senado se llevó a cabo la Audiencia Pública sobre retos y perspectivas del cáncer infantil en Colombia, el cual fue citado por la congresista Aydeé Lizarazo, perteneciente al Partido MIRA, con el propósito de analizar la dramática situación que viven los niños y sus familiares desde el momento que le diagnostican la enfermedad y determinar las falencias del Sistema de Salud colombiano.

 

En su presentación, la senadora Lizarazo manifestó que todo lo que tiene que ver con el Sistema de Salud, es un tema prioritario en la agenda Nacional, al tiempo que agregó que a pesar de todo el trabajo que ha realizado el Congreso en este tema, aún hay debilidades y falencias. "Esos son los retos que nos convocan en esta actividad. Buscamos contribuir, en la atención temprana y preventiva de esta enfermedad que está acabando con la población infanti".

 

Además, dijo que dentro de los retos están los hogares de pasos, los que están siendo asumidos por personas particulares. Así mismo mejorar las condiciones laborales de los profesionales de la salud, fortalecimiento de la institucionalidad "aún no se les ha dado el alcance debido, debemos mejorar estas oportunidades para el control del riesgo y atender a esta población. Son muchos los retos que tenemos como congresistas, ciudadanos, como actores de la sociedad civil, para lograr una debida atención”, afirmó la senadora.

 

Por su parte, Amarantos Suárez, del Instituto Nacional de Alergología, afirmó que el país tiene infraestructura, talento humano, pruebas diagnósticas, para hacer de la oncología pediátrica una atención oncológica de calidad, “el problema de nosotros es que el sistema de aseguramiento ha permitido que los aseguradores, en el acceso a los diagnósticos, tratamientos integrales y oportunos, al igual que la continuidad de los tratamientos, eso impacta en la mortalidad del niño con cáncer”, afirmó que el país tiene todo para que los niños con cáncer sobrevivan por encima del 70%. Añadió que las barreras que está imponiendo el Sistema da una sobrevivencia de un 50%. Sostuvo que a pesar de la Ley de cáncer en niños no se ha logrado bajar la tasa de la enfermedad y mortalidades infantil e indicó que al año, unos 780 casos son detectados y uno de cada tres niños con la enfermedad muere.

 

Aída Gutiérrez, del Ministerio de Salud, habló sobre las estrategias y actividades que realizan en la prevención y atención temprana de la enfermedad. A su tiempo, Marta Lucía Ospina, del Instituto Nacional de Salud, sostuvo  que Colombia tiene la tecnología adecuada para atender a los niños con cáncer. Aseguró que existe una desarticulación en el proceso de atención, que no hay sector de protección social y por eso se atiende sólo el 53% de niños afectados.

 

Carmen Dávila, de la Defensoría del Pueblo, informó que el 21% de las tutelas interpuestas en salud son por tratamiento integral en cáncer. Señaló que desde el momento que se diagnostica al niño se le vulneran sus derechos. Dávila solicitó políticas públicas para apoyar a las familias que vienen de las regiones y no se les ofrece servicios social complementarios.

 

Entre tanto, Elena Salazar, de la Superintendencia de Salud, indicó que dentro de las quejas recibidas en esa entidad se encuentran ´ñ las citas demoradas, tratamientos, medicamentos, entre otras. Igualmente, Juan Carlos Giraldo, de la Asociación de Hospitales, hizo un llamado para que las EPS ofrezca una atención integral, eficiente y oportuna a los pacientes infantiles con cáncer. "Hoy la cobertura de las EPS existentes, es ineficaz, no cumplen con los niveles para atender a estos pacientes"..

 

Por su parte, el senador Álvaro Uribe, Centro Democrático, dijo que existen muchas leyes y no hace falta una más. "Aquí el problema es de aplicación y de hacer seguimiento a los tratamientos".

 

La senadora Nadia Blel(Partido Conservador), manifiesta de manera enfática «el problema aquí es de autoridad, esto es indignante, necesitamos acciones concretas del Ministerio de Salud, para salvar a nuestros niños. Todo lo que ofrecen es barreras». Hizo un llamado al Ministerio para que aplique la normatividad vigente y proteja el derecho fundamental de la salud, que tienen los niños del país.

 

Al hablar el senador Alberto Castilla, Polo Democrático, expresó: “El problema es que el Sistema de Salud del país es un total fracaso. Aquí lo que falta es voluntad política. La salud se trata como un negocio y no como un derecho fundamental". 

 

De la misma manera, el senador José Ritter, Partido de la U, dijo que siente mucho dolor y tristeza por la forma como se tratan a los niños enfermos con cáncer, “el Estado está desintegrado, se requiere liderazgo en el Gobierno, para lograr la articulación en el Sistema de Salud".

 

Al finalizar la Audiencia Pública, la senadora Lizarazo señaló: “Ustedes han demostrado un grado de sensibilidad frente al tema. Hay que trabajar en la integridad, oportunidad, para reducir las brechas que hay entre pacientes de cáncer infantil del régimen subsidiado ante el contributivo”.

 

Lizarazo hizo un llamado para que se aplique la normatividad, para articular la institucionalidad y se humanice el tratamiento en el cáncer infantil. "Nuestros niños deben tener los mismos derechos, de los niños de otros países, donde se les garantice la salud y la vida. Es necesario entender que detrás de un niño hay toda una familia, que lleva consiga esa enfermedad".

 

Dijo que dentro de los retos para los prestadores de salud es atender a los niños afectados. Así mismo habló de la importancia de reforzar el tema de los servicios sociales, con el direccionamiento de recursos para asistencia de los mismos. “Tenemos retos para que nuestros niños colombianos tengan condiciones similares a la de niños de países desarrollados, para hacerle frente a la mortalidad por esta enfermedad”, puntualizó la legisladora.