GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En recta final de sesiones ordinarias, Senado realizará debates sobre desempleo, reformas laboral y pensional y Electricaribe

A partir del próximo miércoles, ya podrían discutirse en plenaria proyectos como el que establece la segunda instancia, con retroactividad, para aforados y la Reforma Tributaria. 

Bogotá D.C., diciembre 9 de 2019 (Prensa Senado). Cinco debates de control político, entre ellos la situación del desempleo, las reformas laboral y pensional y la prestación de servicio de Electricaribe, y el estudio de proyectos como el que determina la exención de impuestos y tributos aduaneros para la realización de la Copa América 2020, hacen parte de la agenda legislativa que cumplirá el Senado en la última semana de sesiones ordinarias y que se inicia hoy.

 A partir del próximo miércoles, la plenaria también podría entrar a debatir proyectos como el que establece la segunda instancia, con retroactividad, para los aforados, y el de la Reforma Tributaria.

Las comisiones terceras conjuntas de Senado y Cámara discutirán hoy el proyecto que fija exenciones de impuestos de carácter nacional y tributos aduaneros para la realización del campeonato masculino de futbol internacional Copa América 2020. La discusión se llevará a cabo en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, a partir de las 11:00 a.m.

La agenda continúa a las 2:00 p.m., en el recinto de la Comisión Segunda, donde serán presentados los señores oficiales generales y de insignia de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional. La sesión avanza con la discusión y votación del proyecto que modifica apartes de la Ley 68 de 1993 y la iniciativa por la cual la Nación se vincula a la conmemoración del Bicentenario de Riosucio, departamento de Caldas.

Martes 10 de diciembre

Las comisiones primeras del Senado y la Cámara inician sesión conjunta a las 9:00 a.m., en el recinto de la plenaria, con el fin de considerar y votar el proyecto que adopta medidas en materia penal y administrativa en contra de la corrupción.

Las comisiones terceras conjuntas de Senado y Cámara continúan la discusión, desde las 8:00 a.m., del proyecto que establece exenciones de impuestos de carácter nacional y tributos aduaneros para la realización del campeonato masculino de futbol internacional Copa América 2020, las 11:00 a.m. La sesión tendrá lugar en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional.

Por su parte, la Comisión Séptima inicia sesión a las 9:00 a.m., en el recinto de la comisión, para el debate de control político sobre la situación del desempleo en Colombia, al cual fueron los ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; de Relaciones Exteriores, Claudia Blum; de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo; de Trabajo, Alicia Arango Olmos; el director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez; la directora del Directora de Protección Social, Susana Correa; y el director del DANE, Juan Daniel Oviedo.

La Comisión Quinta tendrá un debate de control político sobre la Plaga del HLB en Colombia, sesión a la cual fueron citados la gerente del ICA, Deyanira Barrero León; y como invitados el procurador General, Fernando Carrillo, y el contralor General, Carlos Felipe Córdoba. El debate inicia a las 10:00 a.m., en el recinto de la Comisión.

La Comisión Sexta sesionará, a partir de las 10:00 a.m., con el debate de control político sobre la situación por la que atraviesa el caribe colombiano, relacionado con la prestación del servicio de energía, además del retraso en la adjudicación de un nuevo operador. Sobre el tema fueron citados la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez; la superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño; y a la Agente Liquidador de ELECTRICARIBE, Ángela Patricia Rojas.

La plenaria

La sesión del día martes inicia a las 4:00 p.m., en el recinto de la plenaria con el debate de control político sobre las reformas laboral y pensional anunciadas por el Gobierno Nacional. El debate contará con la presencia de los ministros de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y de Trabajo, Alicia Arango Olmos, y como invitados asistirían el procurador general, Fernando Carrillo Flórez; y el defensor del Pueblo, Carlos Alfonso Negret Mosquera.

El miércoles 11 de diciembre se tiene prevista la audiencia pública, ‘Víctimas de la represa del Bajo Anchicayá’, Valle del Cauca, la cual se cumplirá desde las 8:00 a.m., en el Auditorio Luis Guillermo Vélez, evento organizado por el senador Wilson Arias.

El actual período de sesiones ordinarias del Senado finaliza el próximo domingo 16 de diciembre.

 

 

 

 

 

 

Región Amazónica tendría una reorganización administrativa para su desarrollo

Aprobado en Comisión Primera proyecto que beneficiaría a seis departamentos.

Bogotá D.C., diciembre 5 de 2019. (Prensa Senado). Con votación unánime pasó a su segundo debate la iniciativa legislativa que otorga herramientas administrativas especiales para la organización, funcionamiento, protección cultural, étnica y ambiental de los departamentos del Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés.

A través del proyecto se busca adicionar al artículo 130 de la Constitución Política disposiciones que permitan la efectiva protección y preservación de la biodiversidad de la riqueza ambiental de los departamentos que forman parte de la región de la Amazonía en el sur-oriente del país.

También propende por la cultura de las comunidades indígenas que los habitan, con el fin de establecer un régimen especial en consideración a las características del territorio que tiene dificultades de acceso, zonas no carreteables, baja densidad poblacional y con unas circunstancias socioeconómicas particulares.

Una de las ponentes en la Comisión Primera es la senadora Paloma Valencia (Centro Democrático), quien explicó que la iniciativa es el resultado de un diagnóstico adelantado acera de la situación del departamento de Amazonas a efectos de demostrar las condiciones de desigualdad de dicho territorio en comparación con los demás departamentos del país, entre los que se cuentan los altos índices de desigualdad que llegan al 73.8%, así como las necesidades básicas insatisfechas, que lo ubican en el quinto departamento más desigual , según el ranking de 2012.

A la anterior situación se le suma la desnutrición crónica catalogada en un 28,6% en comparación con el resto del país que han ocasionado tasas de mortalidad infantil y suicidios que se consideran los más altos del país, según el DANE, según indicó la legisladora.

En su exposición de motivos manifestó que dicha región tiene un bajo desempeño fiscal, que la ubica en el puesto 30 de 31 departamentos. Además, señaló que en el aspecto relacionado con la etnia, se han venido perdiendo tradiciones y costumbres de las comunidades indígenas y ancestrales ante la alta migración a esa zona, según se evidencia en datos estadísticos oficiales que establecen un incremento de la población en el territorio, pasando de 6.414 habitantes en 1938 a 46.950 en 2005, lo que ha generado un preocupante índice de subempleo que llega al 53% y que ha causado una crisis social.

Recordó otras falencias para sus habitantes debido a la deficiencia en la prestación de servicios públicos, los cuales están concentrados en las cabeceras municipales y el no desarrollo de la infraestructura por serias dificultades de acceso y desarticulación con la red terrestre del país entre otros.

Adicionalmente, los autores de la iniciativa consideraron que la misma constituye un esfuerzo mancomunado por develar las condiciones particulares de los departamentos en la medida en que, al establecer normas especiales, se podría redundar en mejores niveles de bienestar para la población al apropiar políticas públicas desde el nivel local y, de esta manera, cumplir con los fines esenciales del Estado.

El proyecto de acto legislativo, luego de ser aprobado en la sesión de la Comisión Primera, pasa ahora a su segundo debate ante la plenaria y proseguir en su gestión legislativa.

COT avala RAP Amazonía y creación del área Metropolitana de subregión de Caldas

“Hoy, Putumayo, Caquetá, Guanía, Guaviare, Amazonas y Vaupés se visten de fiesta”: Sorrel Aroca Rodríguez, gobernadora del Putumayo.

 Bogotá D.C., diciembre 4 de 2019 (Prensa Senado).- Las Comisiones de Ordenamiento Territorial, COT, del Senado y la Cámara de Representantes aprobaron la RAP Amazonía, junto con la creación del área Metropolitana del centro sur de Caldas en sesión conjunta.

En cuanto al primer tema aprobado de la RAP Amazonía, el presidente de la Comisión, Efraín Cepeda Sarabia, resaltó que la competencia indígena cuenta en Colombia “con un área de 26 millones de hectáreas en 183 resguardos en el bioma amazónico, con más de 60 pueblos indígenas y 55 organizaciones indígenas”

Después de la votación favorable, el congresista Carlos Alberto Cuenca se pronunció al respecto al decir que la RAP Amazonía sin el Amazonas no suena bien y expresó que “queremos tenerlos a todos haciendo parte de este gran proceso, haciéndole un homenaje a la descentralización de este país y mandándole ese gran mensaje al Gobierno central, que queremos ser no independientes, pero si administrar nuestro territorio”.

 Por su parte, la gobernadora de Putumayo, Sorrel Aroca Rodríguez, dio gracias a todos los que contribuyeron en la formación de la RAP Amazonía, entre ellos a la Mesa Directiva, a todo el equipo de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Así mismo resaltó que ya tienen la manifestación escrita de la adición del Amazonas y de Vaupés a dicha RAP.

 Del mismo modo avanzó la discusión y votación conjunta para la creación del área metropolitana Centro sur de Caldas, conformada por los municipios de Manizales, Villamaría, Chinchiná, Neira y Palestina.

 La senadora María del Rosario Guerra habló acerca de la importancia de tener en cuenta la problemática que tienen los municipios referente al transporte y la conectividad vial y expresó su apoyo a la iniciativa de que los municipios de puedan conformar como área metropolitana.

 Y anunció que “estas nuevas herramientas que da la ley de conformar regiones especiales para la administración en este caso un área metropolitana, sea ea motor para mejorar las relaciones institucionales, pero también mejorar las relaciones con el nivel nacional y para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos”.

 En el mismo sentido, el congresista Juan Carlos Reinales, destacó “la creación de esta área metropolitana y la Ley 1625, permite además el desarrollo de proyectos viales, de valorización y ambientales que les competan a esos municipios” y argumentó la importancia de la creación del área metropolitana Centro Sur de Caldas que permitirá el desarrollo y el fortalecimiento de la economía.