GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Debates sobre eventuales reformas laboral y pensional y la Ley de Financiamiento o Tributaria, en agenda legislativa  

El incumplimiento del Acuerdo de Paz, por parte de las Farc, en entrega de bienes; el tema de la inversión de la red terciaria y el plan de manejo de los parques nacionales naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta, otros de los asuntos a tratar en el Senado.

Bogotá D.C., noviembre 23 de 2019 (Prensa Senado). Un debate de control político sobre las eventuales reformas pensional y laboral; el estudio del proyecto sobre la Ley de Financiamiento o Tributaria; el incumplimiento del acuerdo de Paz, por parte de las Farc, en materia de entrega de bienes; la financiación de la organización electoral y de los partidos políticos y la inseguridad en el Bajo Cauca Antioqueño, son algunos de los temas de la agenda que desarrollará el Senado, a partir del próximo lunes.

Ese día, la Comisión Primera fue convocada para las 10:00 de la mañana con el fin de discutir varios proyectos, entre los cuales se destaca en el primer punto del orden del día, el proyecto que modifica la Ley 1922 de 2018, estableciendo la revocatoria de la medida de aseguramiento, seguido de la iniciativa que busca establecer disposiciones a la rama Ejecutiva a nivel nacional y territorial y a particulares que cumplan funciones públicas y administrativas para la racionalización de trámites.

La agenda del lunes continúa a las 12:00 del día con la discusión del proyecto de Reforma Tributaria, que se discutirá en sesión conjunta de las comisiones terceras de Senado y Cámara, en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional.

El martes 26 de noviembre, el día legislativo se inicia, a las 8:00 de la mañana, con la sesión conjunta de las comisiones económicas del Congreso, que proseguirán la discusión de la Reforma Tributaria.

Por su parte, la Comisión Primera fue convocada a 10:00 a.m. para continuar con la discusión y votación de varios proyectos de ley.

La Comisión Quinta relizará el debate de control político, a las 10:00 a.m., sobre el Informe de actividades desarrolladas frente al control, administración, gestión del territorio, participación ciudadana, Ecoturismo, y aprobación del plan de manejo de los parques nacionales naturales Tayrona y Sierra Nevada de Santa Marta. A la sesión fueron citados el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, y la directora General Parques Naturales de Colombia, Julia Miranda; como invitados el presidente de Aviatur S.A., Jean Claude Bessudo; el procurador General de la Nación, Fernando Carrillo; el contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba; la gobernadora de departamento del Magdalena, Rosa Cotes; el director General de Corpamag, Carlos Francisco Díaz; el director General de Invemar, Francisco Arias y gobernadores de los pueblos indígenas Arahuacos, Wiwas, Kogis Y Kankuamos.

En la Comisión Sexta el debate se inicia a las 10.00 a.m. y tratará el tema de la inversión de la red terciaria. Al mismo fueron citados el director del Instituto Nacional de Vías, Invías, Juan Esteban Gil, y tendrá como invitados al contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba; y al procurador General de la Nación, Fernando Carrillo.

Las comisiones del día martes terminan con el debate de control político que se llevará a cabo en la Comisión Séptima sobre las presuntas reformas laborales que está preparando el Gobierno Nacional tendientes a la eliminación del régimen pensional de prima media, la reglamentación del pago por horas y el ‘piso de protección social’, además de la autorización del pago inferior al salario mínimo para jóvenes menores de 25 años y la presunta eliminación del pago de intereses de cesantías. A esa sesión fueron citados los ministros de Trabajo, Alicia Arango, y el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, y el presidente de Colpensiones, Pedro Nel Ospina. También asistirán como invitados los directivos de las centrales obreras y de los sindicatos.

La plenaria

La sesión plenaria se inicia, a las 3:00 p.m., con el debate de control político sobre el incumplimiento de las FARC a las obligaciones derivadas del Acuerdo Final en materia de entrega de bienes y reincidencia, y al cual fueron citados los ministros de Defensa Nacional, Carlos Holmes Trujillo, y del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; el alto Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, y el alto Comisionado para la Paz, Miguel Antonio Ceballos Arévalo. El debate tendrá lugar en el recinto del Senado y contará con la presencia del fiscal General de la Nación (E), Fabio Espitia Garzón, la gerente de la Sociedad de Activos Especiales, María Virginia Torres, y la presidenta de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, Mirtha Patricia Linares Prieto.

El miércoles, la agenda la inicia, a las 7:30 de la mañana, la Comisión de Ordenamiento Territorial, que se reunirá en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional, con el fin de discutir y votar la constitución y creación de la RAP – Amazonía. La agenda continúa con la Comisión de Ética, a las 9:00 a.m., en el recinto de la plenaria de Senado, con la entrega de medallas contra la corrupción y la ética.

La Comisión Segunda relizará un debate sobre la situación de seguridad en la región del Bajo Cauca Antioqueño. A la sesión han sido citados los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, y Defensa, Carlos Holmes Trujillo; el comandante del Ejército, general Nicacio Martínez; el director de la Policía Nacional, genral Óscar Atehortúa y el director de la Policía Antinarcóticos, general Luis Ramírez, entre otros.

La discusión del proyecto de Reforma Tributaria avanza en la sesión conjunta de las comisiones terceras del Congreso, a las 08:00 a.m., en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional.

Por su parte, la Comisión Cuarta tendrá debate de control político sobre la financiación de la organización electoral y de los partidos políticos desde las 09:00 de la mañana. Al debate fueron citados el ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla; el registrador Nacional del Estado Civil, Juan Carlos Galindo, y el presidente del Consejo Nacional Electoral, Hernán Penagos.

Las comisiones Primera y Séptima concluyen la agenda con la discusión y votación de proyectos de ley en sus respectivos recintos, desde las 10:00 a.m.

Audiencias públicas
El jueves 28 de noviembre, la senadora Aída Avella realizará una audiencia pública, a partir de las 7:30 de la mañana, sobre las víctimas de los fondos privados, en el Salón Boyacá del Capitolio Nacional.

Seguidamente, el senador Edgar Palacio Mizhari realizará una audiencia de la Comisión Accidental para la Infancia, la cual fue convocada desde las 09:00 a.m., en el Auditorio Luis Guillermo Vélez.

De manera simultanea, la senadora Amanda Rocío González  realizará en la Cámara de Comercio de Yopal, Casanare, el II Congreso de las Mujeres de la Amazonia y Orinoquia. 

La agenda legislativa de la semana termina el viernes 29 de noviembre con la audiencia pública de la Comisión Accidental de Tierras, desde las 09:00 a.m., y tendrá lugar en la ciudad de Tunja, departamento de Boyacá.

 

 

Réplica de la oposición

Bogotá D.C., noviembre 22 de 2019 (Prensa Senado). Los partidos alternativos basándose en el Estatuto de la Oposición, invocaron esta noche el derecho de réplica, con la siguiente intervención por televisión:

 “Colombianos y colombianas,

El día de ayer presenciamos un hecho histórico en nuestra nación, la ciudadanía marchó masivamente en todo el país para decir que sus problemas deben ser resueltos ya. Fue una movilización tan masiva como nunca se ha visto en nuestra historia.

El Paro superó cualquier estimado, es hoy el mandato ciudadano más claro y contundente. Los allanamientos, estigmatizaciones y mentiras que pretendían infundir miedo, no sirvieron para impedir que la ciudadanía de forma creativa y pacifica saliera a esta enorme movilización.

Los hechos vandálicos, que rechazamos enfáticamente, no tuvieron nada que ver con la convocatoria al Paro, que siempre llamó a una jornada civilizada y pacífica. Quienes cometieron estos actos, son una ínfima minoría que no representa a Colombia. Igualmente rechazamos con la misma contundencia la violencia ejercida por la Fuerza Pública en contra de la ciudadanía que estaba ejerciendo su derecho constitucional a la protesta. Rechazamos la violencia, de cualquier tipo.

Rechazamos que el señor presidente Iván Duque en su alocución de ayer, después de una manifestación de tal envergadura, se haya enfocado en estos hechos marginales, en vez de dar una respuesta concreta y clara a los reclamos ciudadanos. Su silencio ante las demandas del pueblo es la peor respuesta que se le puede dar a los colombianos.

Agradecemos y felicitamos a toda la ciudadanía que en libertad se movilizó para hacer realidad esta jornada histórica. Agradecemos a las organizaciones sociales que de forma tan certera y generosa convocaron y dirigieron este paro nacional, uniéndonos en torno a este clamor ciudadano, con esperanza y sin miedo.

 Salieron a las calles los trabajadores, que exigen condiciones laborales y pensionales realmente equitativas para superar la brecha escandalosa de desigualdad que hay en Colombia, rechazando las medidas del Gobierno bajo su consigna contra el “paquetazo neoliberal de Duque”

 Alzaron su voz indígenas, afrocolombianos y campesinos, reclamando el reconocimiento de sus derechos ancestrales, junto con las mujeres y la comunidad LGBT por la equidad y la igualdad.

Nuevamente se movilizó el movimiento estudiantil, exigiendo que se cumplan integralmente los acuerdos alcanzados. Se movilizaron las nuevas generaciones que exigen que se cuide el ambiente, se luche contra el cambio climático, sin fracking y protegiendo a los animales.

 La ciudadanía ratificó su mandato de lucha real y efectiva contra la corrupción, y la ciudadanía indignada rechazó la Reforma Tributaria en trámite, que perjudica a los sectores populares y las clases medias, y beneficia a un puñado de superpoderosos, mientras se afecta a las pequeñas y medianas empresas.

La ciudadanía empoderada demostró que no tiene miedo, gritando en una sola voz que todas las vidas son sagradas y que el Estado debe garantizar protección y seguridad de todos los colombianos. El país grita que el Gobierno no puede seguir impávido ante el asesinato de lideres sociales, y rechaza su estigmatización.

Colombia está en un momento histórico, después de más de medio siglo de conflicto armado, fuimos capaces de dialogar, acordar unos mínimos, y dar un paso importante para la terminación del conflicto armado más largo del hemisferio. El Acuerdo de Paz fue el punto de partida para el reto más grande que tenemos todos los colombianos: unirnos, reconciliarnos, y juntos mirar hacia el futuro, sin olvidar el pasado.

Es hora de que el Gobierno asuma su responsabilidad, y deje de excusarse en los errores del pasado. El Gobierno no puede seguir mintiendo o manipulando a una ciudadanía que cada día es más empoderada y está mejor informada.

Señor Presidente: Colombia rechazó nuevamente que usted siga gobernando en beneficio de unos pocos. Y le exige que implemente todos los mecanismos y espacios de diálogo y concertación necesarios para hacer realidad todas las demandas y reclamos históricos que la ciudadanía respaldó masivamente en las calles y desde sus casas con el cacerolazo.

Compatriotas, cuenten con nosotros los sectores políticos de oposición, para seguirlos acompañado, sin miedo y con esperanza, en sus reclamos democráticos, creativos y pacíficos que promuevan el bienestar de toda Colombia".

Senador Juan Luis Castro busca dignificar labor de enfermería

 El legislador radicó proyecto que busca mejorar las condiciones laborales de unas 75 mil enfermeras afiliadas al sector salud del país.

Bogotá D.C., noviembre 20 de 2019 (Prensa Senado). El senador Juan Luis Castro Córdoba (Partido Verde), acompañado por el Grupo de Enfermería de Género y Políticas Públicas, radicó en la Sala de Medios del Congreso, el proyecto de ley sobre el cuidado integral a la profesión de enfermería.

Al presentar la iniciativa, el senador solicitó al Gobierno Nacional la implementación de la Ley 266 de 1996, para garantizar el cuidado con enfoque de género y la salud mental de las enfermeras,a la vez que dijo que se busca una reivindicación laboral de la enfermería, pretendiendo cerrar brechas de discriminación de género y atropellos laborales.

Córdoba Castro manifestó: “Estamos buscando mejorar las condiciones laborales las enfermeras, ya que ellas son el contacto directo para atender a los enfermos. Queremos tener un registro real, capacitarlas, que tengan un remuneración y reconocimiento”, anotó el senador. Asimismo, afirmó: “Es muy importante que nos unamos en esta causa, así lograremos hacer grandes aportes al Sistema de Salud del país”.

Además indicó que socializarán la iniciativa en diferentes regiones del país, con el propósito de dar a conocer sus beneficios y para recoger propuestas y enriquecer así el proyecto. También dijo que las extensas horas de trabajos y la cantidad de pacientes que atienden, ocasiona problemas en la salud mental de las profesionales y argumentó que en otros países, una enfermera atiende máximo, entre cinco y seis pacientes y en Colombia hasta 40 pacientes por enfermera ,“si mejoramos las condiciones laborales de las enfermeras, podemos mejorar su salud mental”.

Por su parte, la enfermera Maritza Barros afirmó que se necesita construir un Sistema de Cuidado, que genere confianza y bienestar a los pacientes. “Para ello es indispensable dignificar nuestra profesión”. Entre tanto, Mónica Morales, del Grupo de Enfermería, indicó que estas profesionales de la salud están saliendo del país, debido a las malas condiciones laborales y la violación de sus derechos.

De igual manera, Carolina Prada, integrante de dicho Grupo, afirmó que en los próximos 30 años la depresión será la primera enfermedad en Colombia."En este contexto estamos apoyando el proyecto para la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, remunerado y no remunerado, que permita reivindicar, dignificar y reconocer las condiciones de trabajo en que las enfermeras se encuentran”. Además, dijo que se debe hacer visible el tema de la no remuneración en los Sistemas de Salud.

Sostuvo que mientras en Canadá hay 98 enfermeras por diez mil habitantes, en Colombia hay menos de una enfermera por diez mil habitantes, a la vez que subrayó que existe una feminización del trabajo en salud, en donde el género no se reconoce, “por eso debe enfrentar situaciones de subordinación, condiciones humillantes de trabajo en lo salarial, con grandes desventajas”.

También manifestó que la profesión enfrenta condiciones insalubres e inseguras en el ejercicio de la actividad, bajo reconocimiento, especialmente una gran violencia institucional, que debe ser reconocida e intervenida de manera inmediata.

Dijo que se requiere mayor número de enfermeras. Así mismo solicitaron estar en todos los lugares donde se prestan los servicios de salud, desde los cargos directivos y en la salud pública del país.

Al abordar a la enfermera Victoria Castañeda, del Instituto Nacional de Cancerología, relató el drama que viven a diario en la atención con los pacientes enfermos de cáncer. “Necesitamos estar capacitadas y con alta tecnología, para brindar un buen tratamiento y cuidado de calidad a estos pacientes oncológicos. Las condiciones actuales no son óptimas, por la falta de recursos de capacitación. Ellos requieren de nuestra atención las 24 horas del día. Sufren al igual que sus familiares por el dolor producido de su estado de salud y los acompañamos hasta el momento de su muerte. Toda esa carga emocional nos afecta".

 Apartes de los 24 artículos del proyecto:

En el proyecto se busca crear el Sistema Nacional de Cuidados no remunerados y remunerados, lo mismo que la  dignificación laboral y prestacional del personal de enfermerías, que se contrate de acuerdo con el servicio, jornada laboral conforme al servicio y nivel de atención, vacaciones y remuneración digna. 

También propone crear una Política de salud integral que incluya la salud física, mental y psicoemocional para las enfermeras y enfermeros, lo mismo que la participación ciudadana de las organizaciones civiles del gremio de enfermeras para consolidar veedurías, que vigilen la garantía de los derechos fundamentales.

La formación académica y dignificación debe velar por programas de  formación adecuada para la enseñanza del cuidado doméstico y corresponsabilidad que incentiven políticas de investigación, innovación y desarrollo de la práctica de enfermería.

El proyecto se enfoca en fortalecer las condiciones para el ejercicio del cuidado a partir de abordar las políticas públicas relacionadas al cuidado de enfermería, las condiciones laborales, sociales, académicas y culturales que condicionan la calidad de los cuidados. Además, la iniitiva está construida desde un enfoque que tiene en cuenta las situaciones de desigualdad e injusticia estructural que impiden el adecuado ejercicio del cuidado de enfermería, y que por ende generan carencias en los servicios de cuidado que recibe la población.

Al finalizar la radicación del proyecto, el senador Juan Luis Castro dijo que la iniciativa reconoce el rol de las mujeres en la profesión de enfermería y por eso se mejorará sus condiciones laborales.