GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Este martes 17 de septiembre debate de control político ‘Alto a la violencia en Colombia’

Bogotá D.C., septiembre 16 de 2019 (Prensa COT).- En la Comisión de Ordenamiento Territorial (COT) del Senado de la República, a las 7:30 a.m., se cumplirá este martes el debate de control político ‘Alto a la violencia en Colombia’, citado por el senador Mauricio Gómez Amín para tratar el tema de la seguridad de los candidatos en el proceso electoral de 2019, con presencia del Gobierno nacional y otras entidades.

A propósito el legislador liberal rechazó el asesinato del candidato Bernardo Betancourt, a la Alcaldía de Tibú, Norte de Santander, ocurrido en las últimas horas. “Esperamos que las autoridades den con los responsables y que en esta recta final a las elecciones no sigan aumentando las cifras de víctimas. Precisamente, el debate busca darle garantías a cada partido político para que puedan ejercer su ejercicio democrático el 27 de octubre”, expresó Gómez.

A la sesión de la COT fueron citados los ministros del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez; y de Defensa, Guillermo Botero; el defensor del Pueblo, Carlos Negret y el director de la Unidad de Protección, Pablo Elías González. Así mismo, se invitó a la Procuraduría General de la Nación y a la directora de la MOE, Alejandra Barrios.

Plenaria del Senado aprobó, en octavo debate, reforma al Control Fiscal

El proyecto de acto legislativo, que pasa ahora a conciliación con la Cámara de Representantes, propende por una Contraloría idónea, eficiente y con alta tecnología para contrarrestar la corrupción en Colombia. 

 

Bogotá D.C. septiembre 11 de 2019 (Prensa Senado). Después de cerca de nueve horas discusión, la plenaria del Senado aprobó esta noche en octavo y último debate, el proyecto de acto legislativo que reforma el sistema de control fiscal del país y otorga al Contralor General de la República la función excepcional de control preventivo y concomitante y otras facultades.

Luego de una prolongada controversia, que ocupó buena parte de la sesión y en la que se escucharon diversas proposiciones a favor y en contra, el Senado acordó mantener las contralorías regionales, cuyos titulares serán elegidos, con base en un concurso de méritos, único y nacional, con el fin de evitar que haya interferencia de las autoridades departamentales y municipales.

Igualmente se decidió avalar que el período de los contralores territoriales será de cuatro años y no coincidirán en su elección con los alcaldes y gobernadores.

La senadora Esperanza Andrade, dijo que así se le da garantías al ciudadano en el manejo de los recursos.

Por otra parte, en el articulo quinto, se votó la proposición como se proponía en la ponencia, es decir no se eliminarán las Auditorias y sus titulares se eligiran para un periodo de cuatro años.

Igualmente se votó un artículo nuevo que permite la creación de una subcomision para hacer seguimientos a lo aprobado en el proyecto de Acto Legislativo.

 La reforma constitucional desarrolla aspectos como la inclusión de un nuevo modelo de control fiscal preventivo y concomitante, complementario al control posterior y selectivo y la unificación de competencias de la Contraloría General de la República y las contralorías territoriales.

El control fiscal tiene una gran connotación social, económica y política en un Estado social y democrático de derecho, como garante de la finalidad programática de los recursos públicos y la realización de los derechos de la población. Por eso la importancia de la vigilancia y control al gasto público y a la administración de los recursos.

 En su intervención, el senador Roy Barreras (Partido de la U), coordinador de ponentes, aclaró que se darán las garantías para la discusión, al referirse al informe de ponencia dijo: “Este es un informe positivo unánime de los ponentes para el proyecto que modifica el control fiscal, recuperando el control de advertencia, preventivo, no previo”. Seguidamente, se realizó la votación nominal de la proposición del informe con que termina la ponencia del proyecto, logrando 77 votos por el sí y 4 por el no.

 Votación de los artículos

El artículo tercero se aprobó con 86 votos por el sí y cero por el no, la plenaria lo votó de manera unánime. Asimismo, el artículo primero que hace referencia a la vigilancia y control preventivo y concomitante fue votado favorablemente con 83 votos positivos y dos votos negativos. Se aprobó el articulo dos con 66 votos por el sí y 18 por el no. Con relación al artículo cuatro, que se reseña a la eliminación de las contralorías regionales y se propone que los contralores sean elegidos por concurso de méritos continúa discutiéndose.

En medio del debate, el senador Jorge Robledo (Partido Polo Democrático) manifestó: “Es evidente que en el país se roban unos 50 billones al año de recursos públicos. La corrupción se da en la empresa privada y pública. La Contraloría ha fracasado si se roban la plata de los colombianos. La Contraloría es una entidad muy débil, no tiene la capacidad humana y técnica para atender los dineros que tiene que controlar. No posee los dientes legales para proceder como le corresponde, hay un problema de falta de normas”.

 Añadió, “respaldamos que haya más recursos y la informática suficiente para la mejorar la entidad, con esto se evita el robo, hay que afinar las normas”. Anunció que votará a favor, aunque ese partido no haya apoyado la elección del actual Contralor General de la República, Carlos Felipe Córdoba.

 Entre tanto, el senador Iván Marulanda (Partido Alianza Verde) manifestó que la iniciativa es de mucha trascendencia. “El país está en mano del proceso más grande de corrupción. Tenemos una crisis de Estado y de la política. Esta reforma afecta la estructura del Estado y el Gobierno no aparece para referirse a esta reforma”.

 Marulanda adicionó: “Este ente de control fortalecerá la burocracia. Esa entidad tiene sus empleados vinculados a los intereses de los políticos, que hacen la política con los cargos públicos. Tenemos claro un problema ético fundamental. Este tipo de reforma se manipula al Congreso”.

 Por su parte, la senadora María del Rosario Guerra (Centro Democrático) expresó que el proyecto contribuye a la buena inversión de los recursos del Estado. “El control fiscal contribuye a la lucha contra la corrupción y el mal manejo de los recursos públicos y habla de un compromiso para hacer una restructuración de la Contraloría”.

 Propuso que el recurso de la Contraloría se debe contemplar en el Presupuesto General de la Nación. Además señaló sobre la importancia de los perfiles para ser Contralor de la Republica .”Este perfil debe estar sujeto a las disciplinas de la ciencia económica, administrativas. Es muy importante fortalecer el control fiscal del país”.

 La senadora Angélica Lozano (Partido Verde) apuntó: “El control fiscal en nuestro país sí necesita reforma. Dijo que con el mantenimiento de la convocatoria pública y los controles concomitante y preventivo a los contralores regionales se le dará instrumentos peligrosos a la politiquería, en la elección de contralores territoriales. Es impresentable que en la Constitución se den los montos, es antitécnico con la Constitución e inaceptable. Esto suena derrochón. Tampoco puede haber facultades generales al Presidente de la República” y por tanto solicitó que se elimine ese artículo.

 En el mismo sentido y con relación a la elección del Auditor, el senador Gustavo Petro, dijo que no compartía la propuesta que se amplíe el período. “Estamos en un problema de transición y es antidemocrática”. Propuso que se analicen detalladamente mediante una subcomisión, para que determinen cuál es la transición conveniente.

 Por su parte, el senador Rodrigo Lara (Cambio Radical) expuso ante la plenaria los beneficios del proyecto para reformar el modelo de control fiscal en Colombia. Sostuvo que la iniciativa es una herramienta para combatir la corrupción. “Se está dando una desinformación sobre el proyecto y éste busca poner una radiografía en tiempo real en el control de los recursos públicos de los colombianos”.

 En su momento, el viceministro del Interior, Francisco Chaux, dijo: “Este modelo es preventivo y concomitante para combatir la corrupción y mejorar de mano con la austeridad. En el empleo, en el diseño de la planta de personal y en el proceso de selección. Es importante que la Contraloría tenga los recursos, para que ejerza el control sobre el recurso del Estado”.

Tras ser votada la iniciativa, que pasa ahora a la conciliación con la Cámara de Representantes, se levantó la sesión y se convocó para el próximo lunes, a las 3:00 de la tarde.

 

Senador Alexander López entregó documentos que, según dijo, probarían que Odebrecht habría financiado a Óscar Iván Zuluaga

Bogotá D.C., septiembre 11 de 2019 (Prensa s. Alexander López). En la segunda parte del debate realizado a la Ministra de Transporte, el senador Alexander López entregó dos documentos, uno de la Fiscalía General de la Nación y otro de la Procuraduría General de Nación que establecerían que el candidato presidencial Oscar Iván Zuluaga si habría recibido dineros de la firma Odebrecht para el financiamiento de su campaña.

“Lo afirmado por el senador Robledo sobre el financiamiento de Odebrecht a la campaña a la presidencia de Óscar Iván Zuluaga fue cierto, las palabras no son mías para no ganarme una amenaza más, esto lo dijo el doctor Néstor Humberto Martínez en rueda de prensa: la Fiscalía General de la Nación ha recaudado nuevas evidencias sobre el financiamiento de Odebrecht a las dos campañas presidenciales de 2014. En el caso de Óscar Iván Zuluaga, Odebrecht le pagó 1.6 billones de pesos al publicista Duda Mendoça para que prestara sus servicios a la campaña del representante del Centro Democrático, y además asumió una suma adicional de 1.6 billones de dólares”.

El segundo Vicepresidente del Senado, Alexander López entregó como prueba otro documento: “La Procuraduría General de la Nación reitera que sí ingresaron dineros de Odebrecht a la campaña de Zuluaga y se opone a la decisión Consejo Nacional Electoral… La agencia del Ministerio Público ratifica que existen pruebas suficientes que demuestran que el grupo empresarial Odebrecht a través de una de sus empresas, realizó pagos a José Eduardo Duda Mendoça por asesoría en temas publicitarios y de marketing en favor del candidato Óscar Iván Zuluaga”; además de lo expuesto en su concepto del 18 de octubre, la Procuraduría aseguró que obra en el expediente una prueba técnica de la Fiscalía General de la Nación, del 20 de octubre, que dice “existe certeza de la entrada de 1,6 billones de pesos a la campaña de Óscar Iván Zuluaga”.

El senador, López Maya señaló: “Este es uno de los peores momentos de este Congreso, porque los colombianos están viendo como unos y otros se señalan de corruptos, como son los responsables del saqueo del país, pero también es uno de los más importantes, el de la verdad, donde estamos denunciado que la vicepresidenta Martha Lucía Ramírez protege a Luis Carlos Sarmiento para que no responda por el incumplimiento de una obra que no se hizo. Si tuviéramos un Gobierno decente no estaríamos buscando cómo pagarle al sector financiero que incumplió, protegiéndolo. Estaríamos buscando que paguen y no que sea nuestro pueblo el que pague los sobrecostos de una vía que no se terminó”.

“Reitero, los que vamos a pagar esos sobrecostos de 10 billones de pesos por la vía que no se construyó es el 60% de los colombianos que no tienen derecho a la salud, a los colombianos que no tienen derecho al agua potable, a los jóvenes que no tienen el derecho a la educación superior que hoy se les niega, a los trabajadores a quienes se les niega el derecho a un trabajo digno”.

El segundo vicepresidente del Senado, Alexander López, aseguró que recibió a través de la red social de Facebook una amenaza de muerte por un militante o seguidor de una de las personas que permanente lo señala de ser guerrillero. “Me amenazó de muerte una persona que tenemos plenamente identificada que vive en el Quindío, información que ya la entregamos a la Fiscalía General de la Nación y a la Policía”

Finalmente dijo el congresista del Polo Democrático agregó: “Yo advierto que estas amenazas no me intimidarán, ni me harán retroceder en la decisión de defender los derechos de los colombianos y en seguir adelantado debates donde denunciaré hechos de corrupción como el Odebrecht. Al único que le ofrezco respeto y temor es a Dios”.