En la actualidad cursan contra Bionergy ocho procesos de responsabilidad fiscal por más de un billón de pesos ($1.003.301.401.906) que tienen que ver con el arrendamiento de predios, el doble pago por servicios prestados, la inversión de recursos con fines diferentes a la producción de caña de azúcar, la falta de planeación en el establecimiento de cultivos de caña de azúcar, lucro cesante en la puesta en funcionamiento de la planta de producción de etanol y el pago a Riopaila de 32 mil millones de pesos por materia prima no entregada (caña de azúcar). (Contraloría, Unidad de Investigaciones Especiales contra la Corrupción, agosto 26 de 2019)
Noticias
En plenaria de Senado el senador Gustavo Bolivar concluyó su debate de control político invitando a todos los sectores políticos a hacer un pacto por la defensa del medio ambiente.
En la tarde de este martes se llevó a cabo el debate de control político 'Fiebre por la tierra' liderado por los senadores Gustavo Bolívar (Decentes) y Wilson Arias (Polo Democrático).
"En Colombia un millón de hogares campesinos tienen menos tierra que una vaca" afirmó el senador Bolívar y agregó que "al menos siete millones de hectáreas de bosque han sido deforestadas en Colombia desde 1990 a 2018".
Durante el debate el parlamentario de Decentes también señaló que el tráfico ilegal de madera genera más de 750 millones de dólares, es decir, más de la tercera parte de lo que mueve el narcotráfico en el país.
La construcción de vías, la minería legal e ilegal, la ganadería, cultivos ilícitos, monocultivos y tala ilegal son las principales causas de deforestación en el país.
Ahora bien, algunos de los consorcios que trabajan la construcción de vías en la región de la Amazonia y la explotación minera en Putuyamo son socios históricos la multinacional brasileña 'Odebretch'.
Dicha empresa es ha sido la protagonista de diferentes escándalos de corrupción a lo largo y ancho de América Latina.
Bolívar también señaló que el acaparamiento y la acumulación de tierras en el país logra llegar al 81 %, el cual pertenece sólo al 1% de la población.
E indicó que al menos el 63% de la explotación minera en el país es ilegal y esta mueve más de siete billones de pesos al año.
Mientras que entre 2016 y 2017 la deforestación incrementó en un 30% debido a los cultivos ilícitos de coca.
El senador concluyó que existen más de 81 fuentes hídricas afectadas por la deforestación.
E indicó que "el gobierno debe llegar a proteger el medio ambiente con acciones que vayan más allá del uso de la fuerza y la militarización de los bosques, razón por la cual invitó a todos los sectores políticos y sociales del país a hacer un pacto por la protección del medio ambiente".
También anunció que en los próximos días "presentare un proyecto de ley que implemente la obligatoriedad de una cátedra de medio ambiente cambio climático en todas las instituciones educativas del país" y agregó que radicará una "acción de cumplimento ante el Consejo de Estado para que el gobierno detenga la deforestación en el país y rinda cuentas frente a las acciones que ha tomado para mitigar esta problemática".
Varios senadores de la Comisión se habían reunido en EE.UU. con la Presidenta del Instituto de Paz (USIP).
Bogotá D.C., septiembre 17 de 2019 (Prensa Senado). La Comisión de Paz del Senado recibió hoy a la Presidenta del Instituto de Paz de Estados Unidos, Nancy Lindborg, en cuya sesión se expusieron los avances de Colombia en la implementación de los acuerdos de paz.
El presidente de la Comisión, senador Roy Barreras, del partido de la U, presentó a los congresistas presentes en el recinto las metodologías de los partidos políticos y los ideales de referencia a los puntos acordados en la Habana.
“Todos los congresistas de la Comisión queremos la Paz, pero todos tenemos maneras diferentes de verle y distintas bases para la implementación de ello”, aseveró Paloma Valencia, senadora del Centro Democrático. El senador de Colombia Justa Libres, John Milton Rodríguez, añadió que “no solo con represión podemos combatir el narcotráfico, también hay que brindarles garantías".
A su vez, los senadores Antonio Sanguino y Juan Castro, del partido Alianza Verde, y el congresista de MAIS, Feliciano Valencia, expresaron las amenazas dadas en el municipio del Cauca, por parte de bandas criminales.
Aída Avella, de Decentes, Julián Gallo, FARC, e Iván Cepeda, del Polo Democrático Alternativo, comentaron la gran importancia de los acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional y las Farc, para determinar el comienzo del fin de la guerra.
Por unanimidad los senadores pidieron apoyo económico al Gobierno Estadounidense para la implementación en su totalidad de los acuerdos de Paz, para luchar al mismo tiempo en contra del narcotráfico, minería ilegal y las disidencias de las FARC. Al mismo tiempo solicitaron respaldo de la Comunidad Internacional.
“El Cauca fue uno de los departamentos más golpeados por la violencia en Colombia, la firma del tratado fue esencial para el continuo avance que está viviendo la región”, concluyo Temístocles Ortega, Senador de Cambio Radical.
Al culminar las intervenciones de los legisladores, Nancy Lindborg expresó el orgullo del Gobierno Estadounidense, al depositar un grano de arena para la creación de esta Comisión, posterior al pacto firmado en Cuba. Además de expresar la importancia de la Paz en Colombia para la estabilidad de la región.
- Senadores dicen que proyecto anticorrupción no castiga a verdaderos carteles de ese flagelo
- Ministerio de Hacienda destinará $146 mil millones a Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
- En Colombia falta voluntad política para tratar el cáncer infantil
- Senador Mauricio Gómez pide renuncia del Director de la Unidad Nacional de Protección