GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Estudian reforma a Comisión Asesora de Relaciones Exteriores


Bogotá D. C., diciembre 10 de 2019 (Prensa Senado). El proyecto de ley que establece una reforma a la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores y que inició su discusión hoy martes en la Comisión Segunda del Senado, fue aplazada por unanimidad, hasta tanto no se conforme una Mesa de Trabajo que conjuntamente entre el Gobierno y Congreso permita darle viabilidad a dicha iniciativa.

El documento fue presentado por el senador Antonio Sanguino, del Partido Verde, quien además como ponente, propone que se disminuya en dos senadores e igual número de representantes la representación de los congresistas en esa Comisión. Así mismo determinar si los expresidentes de la República continúan siendo miembros de la Comisión Asesora de Relaciones Internacionales y si se incluye la participación de los gremios, la academia y sectores sociales, entre otros.

La iniciativa pretende igualmente que en esencia se cite cada dos meses a la comisión para que trabaje de dos maneras: ordinaria y de manera extraordinaria. “De manera extraordinaria convocada por el Presidente de la República, para efectos de dar un informe. Y de manera ordinaria, para tomar decisiones”, afirmó el presidente de la Comisión Segunda, José Luis Pérez.

El presidente del Senado, Lidio García Turbay, se mostró de acuerdo con aplazar la discusión del proyecto, sobre el cual dijo que debe tener un amplio análisis al señalar que la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores se debe revisar en su conformación y funciones, “porque tal como está no tiene razón de ser”.

La conformación de la Mesa de Trabajo fue propuesta por la senadora Emma Castellanos, iniciativa que fue acogida por los demás congresistas, quienes coincidieron en señalar que cada uno de los partidos, a través de un vocero, podrá aportar ideas que mejoren el proyecto teniendo en cuenta la participación de la ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum.

 

Eximirían del pago de impuestos a entidades organizadoras de la Copa América

El beneficio fue aprobado por las comisiones terceras de Senado y Cámara de Representantes, en primer debate. Ahora, el ‘balón’ queda en manos de las plenarias.

Bogotá D.C., diciembre 10 de 2019 (Prensa Senado). La Confederación Sudamericana de Fútbol, Conmebol, y otras asociaciones que tienen a su cargo la realización, el próximo año, del campeonato de la Copa América serían eximidas del pago de algunos impuestos de carácter nacional y tributos aduaneros.

Esos beneficios fueron aprobados por las comisiones terceras del Congreso, a través de un proyecto de ley que tiene como finalidad establecer “exenciones de impuestos de carácter nacional y tributos aduaneros para la realización del campeonato masculino de fútbol internacional Copa América 2020”. El evento tendrá lugar en Colombia y Argentina.

La iniciativa, que contiene ocho artículos, pasó a su segundo debate, el cual se realizaría en las eventuales sesiones extraordinarias del Congreso de la República, que tendrían lugar a partir del próximo 17 de diciembre.

La senadora María del Rosario Guerra, del Centro Democrático, afirmó que "es gratificante que un evento tan significativo se pueda hacer en el país e hago un  llamado al ministro de Deporte, Ernesto Lucerna, para que se creen espacios de diálogo con los futbolistas que participarán en el torneo, que se efectuará en las ciudades sedes de la Copa América, y que de igual forma se logren embellecer los escenarios deportivos”.

Sin impuestos

La iniciativa del senador ponente Nicolás Araújo hace referencia a que entidades comerciales y del fútbol estarán exentas de impuestos como el IVA, retención a la fuente y gravamen a los movimientos financieros, entre otros.

De igual manera, las exenciones cobijarán a los extranjeros que visiten el país con motivo de la Copa América, ya que no se les cobrará impuestos sobre el equipaje de viaje, así como los implementos deportivos que cada equipo traiga.

El presidente de la Dimayor, Jorge Enrique Vélez, explicó que la realización de un certamen de talla internacional “es un gran compromiso por parte del Gobierno y las comisiones económicas conjuntas que lo aprobaron en primer debate. Este evento deportivo le va a dar gran importancia en infraestructura, en turismo y empleo a Colombia. No vemos la hora que sea el 12 de junio para la inauguración”.

En cuanto a la situación actual por la que pasa el país con el tema de las manifestaciones, el senador Gustavo Bolívar, del partido Decentes, invitó al Gobierno Nacional para que escuche al comité del paro y de esta forma no llegar a junio con las manifestaciones y la Copa América se pueda llevar a cabo sin anomalías.

El proyecto de ley deberá ser aprobado por las plenarias del Senado y Cámara de Representantes y pasar a sanción presidencial antes del 31 de diciembre, para que pueda entrar en vigencia a partir del 01 de enero de 2020, cuando se inicia el nuevo año fiscal.

Comisión Segunda del Senado escuchó a oficiales de Fuerzas Militares y Policía Nacional, pendientes de ascenso

El presidente de la Comisión, José Luis Pérez, anunció que no se pondrá a consideración ninguna ponencia si no ha tenido el informe respectivo de cada uno de los organismos de control, de acuerdo con la conducta de cada uno de los oficiales que está en el proceso de ascenso.

Bogotá D.C., diciembre 9 de 2019 (Prensa Senado). Con la presencia del ministro de Defensa Nacional, Carlos Holmes Trujillo García, 40 oficiales de las Fuerzas Militares y de la Policía presentaron su nombre y hoja de vida a consideración de la Comisión Segunda del Senado de la República, para que sean ascendidos, de acuerdo con las funciones del Congreso establecidas en la Constitución Nacional.

El presidente de dicha célula legislativa, José Luis Pérez, hizo un llamado a cada uno de los oficiales para que expresaran sus argumentos ante los integrantes de la Comisión con el objeto de que sean tenidos en cuenta en cada ponencia para su respectivo ascenso ya sea en el Ejército, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea y la Policía Nacional.

De los 40 aspirantes, 20 son del Ejército, siete de la Armada, nueve de la Fuerza Aérea y cuatro de la Policía Nacional, quienes ya esperan que la Comisión Segunda estudie y vote la respectiva ponencia para que la plenaria de la corporación, si reúnen las condiciones, le dé finalmente la aprobación de un rango más en la institución militar o en la Policía Nacional.

El presidente Pérez anunció que no se pondrá a consideración ninguna ponencia, si no ha tenido el informe respectivo de cada uno de los organismos de control de acuerdo con la conducta de cada uno de los oficiales que está en el proceso de ascenso.

Así mismo sostuvo que este miércoles, 11 de diciembre, se llevará a cabo la sesión para el análisis de las respectivas ponencias, con el objeto de analizarlas y someterlas a votación. Sin embargo, citó para este martes 10 de diciembre, a las 11 a.m., para tratar proyectos de ley, que han estado dentro del orden del día para discutir en primer debate.