GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Programación para el Día Internacional de la Mujer

'Soy de la Generación Igualdad, por los derechos de las mujeres', es el lema del Día Internacional de la Mujer 2020, campaña multigeneracional promovida por ONU Mujeres.   

 Bogotá D.C., 26 de febrero de 2020 (Prensa Senado). - La Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República, se une a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con la programación de varios eventos, como la perspectiva de género en el acuerdo de paz. También tratará la autonomía económica, participación política y eliminación de la violencia. 

 Actividades programadas:

El próximo 4 de marzo se llevará a cabo una reunión para abordar el empoderamiento económico de las colombianas, con la participación de ONU Mujeres. Asimismo, el jueves 19 de marzo, en el salón Luis Carlos Galán, se realizará el 'Conversatorio de Mujeres, en el marco del 8 de marzo', a partir de las 8:00 de la mañana y hasta las 12:00 del día. El evento estará dirigido a las organizaciones de la sociedad civil.

Se cierra esta celebración del Día Internacional de la Mujer 2020, con un reconocimiento a las dos gobernadoras y 32 alcaldesas elegidas en las pasadas elecciones regionales, por su contribución al fortalecimiento de la democracia. Todas las actividades tendrán lugar en el Capitolio Nacional, se contará con la participación de congresistas, organizaciones de mujeres y otras personalidades.

 

Sindicalistas de Dinamarca ofrecerán asesorías a centrales obreras para fortalecer el trabajo digno

Foto: Leonardo Vargas

“Pretendemos que el modelo de diálogo social que se ha efectuado por décadas en Dinamarca sirva de ejemplo para el diálogo social que se debe implementar en Colombia, especialmente con los empresarios, con el Gobierno", señaló Manuel Tellez, representante de la USTI-Unidad de Trabajadores de todas las Industrias de Colombia.

 Bogotá D.C., 25 de febrero de 2020 (Prensa Senado). Con el objeto de promover el diálogo social y acuerdos concretos con el mercado laboral internacional, la delegación de la Federación Sindical Unitaria Danés, 3F Fagforening, anunció durante la visita diplomática al Senado de la República que en Colombia se establecerá a partir de hoy, una oficina para asesorar a los trabajadores de las centrales unitarias del territorio colombiano.

De acuerdo con Manuel Téllez, representante de la USTI-Unidad de Trabajadores de todas las Industrias de Colombia, la nueva oficina de 3F Fagforening ayudará a los sindicalistas del país a tomar decisiones con respecto a “la masacre laboral en razón a las medidas que desde el Gobierno se vienen gestionado para no permitir su fortalecimiento, pues hoy hay menos derechos fundamentales para los trabajadores y hay menos sindicatos que en décadas pasadas”, afirmó Téllez.

3F Fagforening representa a más de 280 mil trabajadores de la Federación Sindical Unitaria de Dinamarca y durante más de 30 años ha desarrollado programas de cooperación y solidaridad con organizaciones homólogas en el mundo, y a partir del año 2018, 3F forma parte del consorcio del mercado laboral danés, junto con la organización de empresas de la industria de Dinamarca DI y el Danish Trade Union Development Agency, DTDA.

Durante la visita al Congreso de la República, la delegación se reunió con el segundo Vicepresidente del Senado, Alexander López Maya, en donde se ratificó el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional del Estado de Dinamarca para financiar actividades los próximos cuatro años en Colombia, y de esta manera contribuir al desarrollo económico inclusivo y generación de trabajo decente del fortalecimiento del diálogo social.

La presencia de esta delegación danés en Colombia brindará la solidaridad, luego de desarrollar trabajos durante tres años en África, Europa y Centro América.

“Pretendemos que el modelo de diálogo social que se ha efectuado por décadas en Dinamarca sirva de ejemplo para el diálogo social que se debe implementar en Colombia, especialmente con los empresarios, con el Gobierno Nacional, a raíz de las medidas que se han tomado y las afectaciones que han tenido los derechos de los trabajadores, a través de la firma de los diferentes Tratados de Libre Comercio, TLC, donde hay cláusulas que son nocivas para el movimiento sindical y por eso las reacciones, las movilizaciones especialmente como hito desde noviembre y que continuarán en próximos meses”, aseguró Téllez.

A lo anterior agregó que “la solidaridad internacional se hace presente en Colombia manifestando su rechazo a estas políticas de degradación laboral como las propuestas de Reforma Laboral y de implementar mecanismos de pago por horas, recortando los derechos fundamentales de los colombianos”. 

Comisión de Paz aprobó creación de organismo para protección a reinsertados

Esa célula legislativa realizará el próximo viernes 28 de febrero, una audiencia pública en el municipio de La Playa, región del Catatumbo, en la que se analizará la situación de orden público y la ausencia del Estado en este territorio.

 

Bogotá D.C., 24 de febrero de 2020 (Prensa Senado). La Comisión de Paz del Congreso aprobó hoy la creación de un organismo de alto nivel que se dedique exclusivamente al seguimiento de los casos de amenazas, riesgos y asesinatos de reincorporados o reinsertados en el país.

Al respecto, el presidente de esa célula legislativa, senador Roy Barreras, partido de la U, expresó: “Más de 170 excombatientes que le apostaron a la paz han sido asesinados, esperamos que a esta comisión se incorporen el Gobierno Nacional, Fiscalía, Procuraduría, Defensoría del Pueblo, la Unidad Nacional de Protección, UNP, así como la Misión de Verificación de la ONU, para que semanalmente se pueda presentar un informe de riesgos y amenazas contra las personas que han dejado las armas en el marco de la implementación del acuerdo final”.

La sesión extraordinaria y conjunta de Senado y Cámara, que se prolongó por cuatro horas, contó con la presencia de 15 congresistas, quienes fijaron sus posiciones al respecto.

De otro lado, la congresista Paloma Valencia, Centro Democrático, dijo: "El principio de la seguridad debe ser para todo el mundo. Celebro que en medio de la diversidad ideológica de la Comisión, la pregunta sea cómo hacemos para que el Estado colombiano ocupe todo el territorio".

El senador Antonio Sanguino, Alianza Verde, precisó: “Ciento noventa exmiembros del partido FARC han sido asesinados en el proceso de reincorporación. Igualmente, 400 líderes sociales desde la firma del acuerdo y se suman las amenazas a líderes sociales, la mayoría de estas firmadas por lo que se denomina como águilas negras”.

Por su parte, el senador Iván Cepeda, copresidente de esta Comisión, dijo que esta situación amerita una reacción inmediata que preserve la vida de quienes están en el proceso de reincorporación y atienda este aspecto fundamental del proceso de paz.

 Para el senador John Milton Rodríguez, Colombia Justa y Libre, la principal gestión de la comisión de alto nivel debe “generar un ambiente de evaluación, reflexión y proyección en la Comisión de Paz y de los mecanismos de protección para los reincorporados. Cada colombiano que esté en legalidad es digno de honor y protección”.

Entre tanto, la senadora Aída Avella invitó al presidente del Congreso, Lidio García, para que en una sesión especial se trate lo referente a los asesinatos de excombatientes y líderes sociales, “para que se vea lo que está pasando en el país, donde los parques nacionales y páramos son incendiados".

Como vocero del partido Cambio Radical, Temístocles Ortega, afirmó que la creación de la comisión de alto nivel "es un esfuerzo más que hacemos para detener la ola de sangre en el país”.

Así mismo, el legislador Alejandro Corrales, del Centro Democrático, fue contundente al decir: "Cualquier muerte debe ser investigada. Ninguna muerte es justificable".

Durante su intervención, el congresista Carlos Lozada, del partido FARC, manifestó: "Ciento ochenta y seis exguerrilleros han sido asesinados. Es una especie de plan exterminio en contra de los integrantes de nuestros partidos, con el fin de fracasar una paz estable y duradera en el país".

A su vez, la también senadora de las FARC, Victoria Sandino precisó: “La gente está dispuesta a exiliarse, a convertir los lugares en campamentos de paz, campamentos humanitarios, pero no está dispuesta es a seguir viendo como nos están asesinando”.

Al finalizar, el presidente de la Comisión de Paz, Roy Barreras, invitó a los presentes a la audiencia pública que se realizará el próximo viernes 28 de febrero en el municipio de La Playa, región del Catatumbo, donde se analizará la situación de orden público y la ausencia del Estado en este territorio.

De igual manera, Barreras destacó la invitación del Instituto de Paz del Congreso de los Estados Unidos a la Comisión de Paz del Senado a un taller, que organizará con el propósito de crear escenarios de consenso con temas sobre la implementación de los acuerdos.