GOV CO

WEB 1 1

Noticias

CAEL realizó primera Mesa de Expertos para regular Lobby y Cabildeo

Bogotá D.C., 24 de febrero de 2020 (Comunicaciones Secretaría Senado). En el recinto de la Comisión Sexta del Senado, el Centro de Investigaciones y Altos Estudios Legislativos (CAEL), con la Secretaría general del Senado, realizó la primera mesa de expertos, con el fin de regular el Cabildeo y el Lobby en el Congreso de la República.

Esta Mesa hace parte de la línea de fortalecimiento congreso-academia que impulsa la Secretaría general y el CAEL, que tiene por objeto la elaboración de un documento técnico sobre la regulación del lobby, con miras a una posible reglamentación normativa a futuro.

En la discusión se abordó el citado objetivo, dado que al reglamentarlo ante el Legislativo, permitiría establecer mecanismos de transparencia en el desempeño de las funciones que realiza esta corporación y aseguraría una mayor representatividad de los intereses colectivos e individuales que atraviesan a la sociedad civil.

También se señaló que esta regulación debe estar acompañada de una mayor precisión conceptual sobre qué se debe entender por lobby, cuáles son los escenarios y conductas que propician el lobby y la importancia de la elaboración de registros que den cuenta de cuáles son los principales grupos de interés que intervienen en este fenómeno.

Esta Mesa contó con la participación del Ministerio del Interior, los centros de Pensamiento en Gestión Pública y de Evaluación y Meritocracia de la Universidad Nacional, el Instituto de Ciencia Política y Congreso Visible.

La reunión concluyó con el compromiso unánime de los participantes a la iniciativa de elaboración del documento técnico sobre la regulación del cabildeo y el lobby y se dejó como estrategia a seguir, la elaboración de un estado del arte sobre los antecedentes normativos e investigativos que han tenido como eje el lobby, tanto en el país como en la región.

 

 

Sala para madres lactantes, en el Congreso

El horario de atención para mujeres lactantes o gestantes, es de lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. Está ubicada en el séptimo piso del Edificio Nuevo del Congreso de la República.

Bogotá D.C., 24 de febrero de 2020 (Prensa Senado). -Con el fin de dar cumplimiento a la Ley 1823 de 2017, el Congreso de la República adecuó un espacio para que las congresistas, funcionarias de planta y contratistas de la entidad, en periodo de lactancia, puedan extraer su leche, almacenarla y llevarla posteriormente al hogar para alimentar a sus bebés.

También se les capacita con talleres sobre la importancia y la forma adecuada de lactar al recién nacido. Las madres pueden hacer uso del espacio para lactar, con quienes tendrán acompañamiento técnico de personal especializado en el tema de lactancia materna.

Salas amigas de la Mujer y la Infancia

La Sala Amiga de lactantes de la Mujer y la Infancia fue inaugurada en el año 2017. En el proceso de instalación y adecuación de la misma participaron la Unicef y el Ministerio de Salud, garantizando que los lineamientos técnicos exigidos para este tipo de instalaciones sean los adecuados.

El Gobierno Nacional reglamentará las salas en todo el territorio nacional, las cuales son un espacio seguro para las madres lactantes.

Logística de la Sala

Las instalaciones se componen de una sala de extracción y otra complementaria, donde se podrán atender hasta cuatro madres, de manera simultánea, en los cubículos. Después de extraerse la leche, a las lactantes se les facilita un termo para el adecuado transporte del liquido. Este debe mantenerse a una temperatura entre los 3 y 5 grados de refrigeración y se puede congelar hasta por 15 días.

De igual manera, la sala tiene la infraestructura para que las madres se sientan cómodas al extraerse o amamantar a su pequeño. Asimismo, cuenta con nevera, extractores, biberones, termos, mecedores, almohadas lactantes y demás implementos que facilitan el proceso de lactancia al menor, con el propósito de tener niños más sanos y madres más felices.

Lizeth Hernández, enfermera auxiliar y encargada de la Sala, informó que el Ministerio de Salud certificó ese salón de lactancia en el Congreso de la República, el cual se encuentra acto y habilitado para ofrecer el servicio a la familia lactante.

La reforma al sistema de salud es urgente, afirman senadores Castillo, Velasco y Motoa

Depurar las EPS, darle más herramientas a la Superintendencia de Salud y mejorar la atención a los pacientes, es la prioridad en el Senado.

Bogotá D.C., 24 de febrero de 2020 (Noticiero del Senado). Seis puntos básicos están planteados dentro de la reforma a la salud, que se tiene previsto comenzar a debatir después del 16 de marzo próximo, todos orientados a que se den más garantías de calidad, uno de ellos, unificar el Plan Obligatorio de Salud (POS) y el Plan Contributivo.

Al respecto, el senador Fabián Castillo expresó: “Tenemos que ampliar el modelo de medicina familiar. Tenemos que comenzar a implementarlo, que sea más preventiva que curativa nuestra medicina en Colombia. Tenemos en el proyecto, la remuneración de licencia de maternidad, aún a las mujeres que están en el Régimen Subsidiado, tenemos que seguir depurando al sector y seguir sacando a las EPS que no prestan el servicio como tal”.

Para los representantes del Gobierno con asiento en la Comisión Séptima del Senado, en carrera de analizar esta propuesta, es clara que sea cual sea el cambio hay que dar el debate y cualquiera reforma que se haga es necesaria para mejorar la salud de los colombianos.

“Yo creo que se hizo un avance importantísimo con la Ley 100 en el sentido que deja a todos los colombianos con cobertura universal, pero creo que la prestación del servicio ha fallado y necesitamos trabajar en poder ofrecerles a los colombianos la mejor calidad en la prestación del servicio y seguramente esto va a necesitar unas reformas que vayan encaminadas en este sentido y hacia allá creo que debemos trabajar todos”, afirmó el senador Gabriel Velasco.

Lo que es claro es que se tienen que recolectar todas las propuestas, unificar las ideas y sacar adelante un solo documento convertido en ley y así corregir las deficiencias de salud.

Por su parte, el senador Carlos Fernando Motoa aseguró: “Esas herramientas que se le han dado a la Superintendencia de Salud tendrán que ser también evaluadas en un debate en el Senado de la República, para ver cómo se ha contribuido a este déficit que el año pasado estaba arriesgando la supervivencia de estas entidades en el sistema de salud”.

Esta iniciativa ya se encuentra radicada, solo falta que se inicien los debates y si es necesario presentar proposiciones que las complementen por el bien del sector salud y el país.