GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

En Colombia aumenta brecha laboral entre hombres y mujeres

Según información del DANE, en el país la población de mujeres es del 41,5 por ciento, quienes tienen un índice de desempleo de un 14.4% mientras que el 8.1 por ciento de los hombres están sin empleo. 

Bogotá D.C. octubre 11 de 2019 (Prensa Senado). – El Congreso de la República trabaja en la construcción de políticas públicas para la eliminación de las brechas entre hombres y mujeres en el mercado laboral, y en especial la brecha salarial.

La senadora Sandra Ortiz (Alianza Verde), Vicepresidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer, ante la situación presentada en el país revela, que, aunque Colombia hace parte de los países de América Latina con mayor democracia de paritaria en el mundo, manifiesta su preocupación por el aumento en la tasa de desempleo que registra el país, el cual pasa del 14%. Con relación al año anterior, que fue del de12.4 por ciento.

“Mi prioridad es trabajar de la mano con el Ministerio de Trabajo, para estudiar en la implementación de estrategias y políticas en busca del cierre de estas brechas históricas. Logrando así generar más oportunidades para el bienestar de las mujeres garantizando el derecho fundamental de la autonomía económica de la mujer colombiana y así empezar con la disminución de estas brechas de desempleo en el país”, afirmó la legisladora.

De la misma manera el senador Efraín Cepeda (Partido Conservador), dijo en el debate de control político sobre el desempleo: “necesitamos de una política de empleo para la mujer, ya que en el mes de agosto el desempleo femenino fue de 14.4 por ciento y en los hombres de 8.1 por ciento. Existe una significativa brecha laboral, las condiciones de las mujeres, requieren un trato especial y diferencial", dijo el congresista.

Colombianas en desventaja en el mercado laboral colombiano

Según el DANE en el caso de Colombia la brecha entre géneros es bastante marcada, para el 2017 la salarial era del 17 por ciento. La desigualdad no sólo está en los salarios que perciben las mujeres, sino también en la tasa de desempleo que afrontan. El DANE registró en el trimestre octubre – diciembre del 2018, la tasa de desempleo de los hombres fue 6.7 por ciento mientras que la tasa de desempleo para las mujeres en el mismo periodo de tiempo fue de12.4 por ciento.

La entidad encargada de las estadísticas del país asegura que  el desempleo de la mujeres está claramente por encima del promedio. La ‘costa’ es la zona con las brechas más amplias del país. Se acentúa aún más en ciudades como Montería, Barranquilla y Cartagena con una diferencia en las tasas de desempleo entre hombres y mujeres de 7,5, 5,3 y 4,8 puntos porcentuales respectivamente (p.p).

Indica que la tasa de ocupación de los hombres es de 67,6 por ciento, mientras que para las mujeres es de 46 por ciento, una diferencia de 21,5 p.p. Bogotá es una de las ciudades donde la brecha es menor en comparación con 13 ciudades y áreas metropolitanas. Mientras que ciudades como Cartagena, Pereira y Montería, se encuentran ubicadas al otro lado del espectro con las brechas más altas: 24,1; 22,2 y 20,7, proporcionalmente.

Entre tanto el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, expresa que en Colombia el reto es mayúsculo en las zonas urbanas. Asegura que la brecha salarial entre hombres y mujeres es cercana al 20 por ciento, el desempleo femenino dobla al de los hombres, sostiene que de manera dramática existe una correlación entre la violencia de género y la autonomía económica.

Señala que en los entornos rurales en la diferencia salarial alcanza el 40 por ciento, afirma que la desigualdad no es sólo un tema que se circunscribe a la economía, o a la política pública, sino también a lo cultural y a lo que socialmente se ha adoptado como realidades naturales e intrínsecas en hombres y mujeres.

El organismo Internacional asegura que no es coherente pensar en un desarrollo humano, económico, social y político que excluya a la mitad de la población, y en el caso de Colombia a un poco más de la mitad, 51.7 por ciento. Afirman que se debe trabajar desde muchos ángulos, para lograr el acceso y permanencia de las mujeres en el mundo del trabajo en igualdad de condiciones.

Brecha laboral en Latinoamérica:

Principio del formulario

Woman Economic Forum, señala que Latinoamérica, en Colombia es un ejemplo para los países de la región porque en el mercado laboral se tiene la presencia de las mujeres en un 65 por ciento. Sin embargo, a pesar de que las mujeres ocupan los mismos cargos con las mismas responsabilidades de los hombres, la brecha salarial está en un 17  por ciento.

Por su parte la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE y Sherpa del G20, indica, que existe una brecha laboral del 25 por ciento. Pero, Haití tiene 40 por ciento de participación, México 45 por ciento, es por ello que Colombia tiene menos brecha laboral con relación a otros países.

Revisión de la superintendencia de servicios públicos en calidad , prestación y tarifas ; conclusión de audiencia en Cúcuta

La senadora Griselda Lobo, al dar inicio a la audiencia pública pidió perdón por todo lo sucedido en el conflicto armado

Cúcuta , 10 Octubre de 2019. (Prensa Senado) . Representantes de diversos sectores económicos de la capital del Norte de Santander y de los municipios metropolitanos de Villa del Rosario y Los Patios expusieron inquietudes relacionadas con las tarifas de gas, acueducto , alcantarillado y electricidad en el desarrollo de la audiencia pública convocada por la Senadora Griselda Lobo ( partido Farc) .

Al evento asistieron líderes comunales , veedores cívicos y delegados de las empresas de servicios públicos para conocer de viva voz la problemática que se ha venido exponiendo por lo que consideran servicios de mala calidad y costosos frente a la crisis económica que vive la región de la frontera Colombo-venezolana en el Nor-oriente del
País, afectada por el desempleo con una informalidad del 70% y catalogada , según el Dane como la primera en el país en índice de desocupación laboral y además agravada por la carencia de industria y comercio para crear fuentes de trabajo .

Al dar inicio a la audiencia desarrolla en la ciudad de Cúcuta, la senadora Sandra Lobo, expresó al público asistente: “Pido perdón al pueblo del Norte de Santander por todo lo sucedido en el conflicto armado como integrante de la guerrilla de las Farc con el firme compromiso de no repetición y seguir en el camino de la Paz y la reconciliación”.

En el desarrollo de la audiencia, los veedores denunciaron que además la alta migración de habitantes del vecino país , agrava la situación y pese a todos estos negativos factores , tanto las tarifas domiciliarias como la continuidad y calidad de los mismos es muy alta y no se compadece con las dificultades que afrontan a diario los cucuteños.

Por su parte la senadora Griselda Lobo , anunció adelantar gestiones urgentes para mediar en la problemática y una de ellas es realizar una sesión formal de la Comisión Sexta para buscar salidas a la crisis económica y a la Comisión de Derechos Humanos analizar los aspectos sociales , eventos que se cumplirán en el próximo mes de noviembre en Cúcuta .

Delegados de las empresas de acueducto , energía y aseo , indicaron que los cobros son los ordenados e impuestos por la Comisión de Regulación de Servicios Públicos (CREP) , y por lo tanto acatan lo dispuesto para los cobros en esa región.

Sin embargo, la parlamentaria de las Farc , reitero que se deben buscar salidas que beneficien a las comunidades que en su mayoría no alcanzan a ganar un salario mínimo para responder a los altos costos de los servicios domiciliarios y que en muchos casos les han sido cancelados por falta de pago y por lo tanto es vital hacer ajustes y tomar medidas que no sigan afectando la precaria economía de los nortesantandereanos .

Al concluir la audiencia, la senadora Griselda Lobo, reiteró la necesidad que todas las autoridades regionales , locales y nacionales apunten a llevar soluciones concretas y no seguir dilatando acciones en favor de la ciudadanía que viene reclamando desde hace décadas en la zona limítrofe con Venezuela .

Este viernes se realiza audiencia pública sobre servicios públicos en Cúcuta

El evento busca analizar problemática que los habitantes de la capital del Norte de Santander padecen desde hace varias décadas.

Cúcuta, octubre 10 de 2019 (Prensa Senado). Una detallada exposición en torno a los inconvenientes que padecen los habitantes por las irregularidades en la prestación de los servicios públicos en agua, alcantarillado y energía eléctrica se adelantará este viernes en Cúcuta por parte de los veedores ciudadanos.

La audiencia tiene como objeto conocer todos los detalles por los cuales los residentes del área metropolitana en la frontera colombo-venezolana vienen denunciando, sin que se conozca alguna solución urgente, la falta de servicios públicos con calidad, sin interrupciones y con tarifas adecuadas.

El evento ha sido convocado por la senadora Griselda Lobo (FARC), quien conocerá de parte de la ciudadanía los problemas que padecen cerca de 700 mil personas de esta región, quienes denunciarán las fallas en los sistemas de acueducto, alcantarillado, aseo y energía y que no han sido resueltos pese a los constantes llamados a los gobiernos local, regional y nacional.

La audiencia se realizará en las instalaciones de la Universidad Simón Bolívar, a la que han sido invitados congresistas, diputados y concejales para buscar resolver las inquietudes, a través del Legislativo y mejorar la prestación de los servicios públicos domiciliarios.