GOV CO

Banner Web Senado

Noticias

Monumeto de los lanceros en la Batalla

Senado sesionará en el Pantano de Vargas, en conmemoración del Bicentenario de la Independencia

El evento se realizará mañana 6 de agosto y se firmará un pergamino conmemorativo al Bicentenario de la Independencia. La plenaria también sesionará hoy, a partir de las 4:00 p.m., con el fin de estudiar proyectos.

Bogotá D.C., agosto 5 de 2019 (Prensa Senado)

En el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia, la plenaria del Senado de la República sesionará mañana 6 de agosto, a las 10 de la mañana, en el Monumento a los Lanceros de la Batalla del Pantano de Vargas, en Paipa, Boyacá.

El gestor de esta sesión solemne protocolaria en homenaje a los héroes del Pantano de Vargas es el presidente del Senado, Lidio García Turbay, quien ha querido que la rama Legislativa esté presente en los actos conmemorativos de los 200 años de la campaña libertadora de nuestro país.

La ceremonia especial, que será transmitida en directo por televisiòn, a través de Señal Institucional, se inicia con la interpretación de los himnos Nacional de Colombia, de Boyacá y de Paipa, por parte de la Banda Sinfónica de ese municipio.

En desarrollo de ese acto memorable se declarará un minuto de silencio en honor a los héroes de la Batalla de Boyacá y el Presidente del Congreso colocará una ofrenda floral ante el monumento a los Lanceros del Pantano de Vargas, escultura del maestro Rodrigo Arenas Betancur.

Posteriormente intervendrán en este eximio evento el presidente del Senado, Lidio García Turbay; el primer Vicepresidente de la corporación,  Honorio  Henríquez, y el segundo Vicepresidente de ese cuerpo legislativo, Alexander López.

Así mismo, tomará la palabra un vocero de cada una de las bancadas con asiento en el Senado de la República.
En los minutos finales de la ceremonia se suscribirá un pergamino conmemorativo al Bicentenario de la Independencia.

A esta importante ceremonia también asistirán el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya; diputados de ese departamento; el alcalde de Paipa, Yamit Noé Hurtado; concejales de ese municipio y otras personalidades.

Por otra parte, la plenaria igualmente fue convocada para hoy 5 de agosto, a las 4:00 de la tarde, con el propósito de estudiar, debatir y aprobar un paquete de proyectos, entre los que se encuentran el que otorga herramientas para que los padres de familia realicen un acompañamiento eficaz, con el fin de cuidar los recursos del Programa de Alimentación Escolar (PAE); el que busca crear la Historia Clínica Electrónica Interoperable y el que aprueba el acuerdo entre el gobierno de la República de Colombia y el gobierno de la república francesa sobre cooperación financiera. 

Comisión Accidental para la Infancia presenta su primer informe de gestión

Comisión Accidental para la Infancia

Mediante la resolución 204 del presente año y como iniciativa del senador Édgar Palacio Mizrahi (Colombia Justa Libres) y contando con el apoyo de 16 senadores, de siete partidos políticos, fue creada el pasado 5 de junio la Comisión Accidental para la Infancia.


Su objetivo es trabajar por el desarrollo integral, la promoción, el respeto y las garantías de los derechos de los niños en Colombia. Así mismo, promoverá acciones de control político, con el fin de garantizar los derechos de los niños y la familia y dialogar con el sector público, privado y la sociedad civil en la búsqueda integral del desarrollo de sus derechos.


Resultados de gestión


El diseño de una hoja de ruta, identificando ocho temas y más de 50 acciones en las que se orientarán en citaciones a controles políticos, audiencias, foros e iniciativas legislativas, entre otros asuntos desarrollarà esa célula legislativa.


En la instalación de la Comisión Accidental participó la Primera Dama de la Nación y más de 260 asistentes , entre los que se contaron representantes del gobierno nacional, sociedad civil y organismos nacionales e internacionales.


Asì mismo se conformó una mesa técnica con la participación de la ANDI, Cámara de Alimentos y la FAO, con el objeto de desarrollar estrategias encaminadas a la eliminación del hambre y la pobreza.


Ademàs se programaron dos audiencias públicas para el mes de julio, donde se tratarán los temas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes.


Hoja de ruta


Esta tarea se ha denominado como Gran Pacto Nacional por la Infancia y tendrá en su desarrollo el cumplimiento de metas concretas en favor de dicha población en los temas más complejos:

Violencia, derechos humanos, educación y ruralidad.

Discapacidad, familia, medio ambiente y pobreza –hambre.

“Un Estado tiene sentido, como una democracia tiene sentido. Primero son los seres humanos, empezando por los niños”, epresò el senador Palacio.


Integrantes de la comisión


La comisiòn la integran 16 senadores, pertenecientes a siete partidos políticos, que apoyaron la creación y se comprometieron en sacar adelante todas las iniciativas que apunten al beneficio de los menores:

Edgar Palacio Mizrahi – (Colombia Justa Libres)- Presidente de la Comisión.

Richard Aguilar Villa – (Cambio Radical) – Vicepresidente.

John Milton Rodríguez – (Colombia Justa Libres).

Iván Marulanda – (Alianza Verde).

Daira Galvis- (Cambio Radical).

Fernando Nicolás Araújo – (Centro Democrático).

María del Rosario Guerra – (Centro Democrático).

Ritter López – (Partido de la U).

Rodrigo Villalba – (Partido Liberal).

Gabriel Velasco – (Centro Democrático).

Carlos Eduardo Guevara – (MIRA).

Eduardo Pacheco – (Colombia Justa Libres).

Mauricio Gómez Amín (Partido Liberal).

José Luis Pérez – (Cambio Radical).

María Fernanda Cabal – (Centro Democrático).

Ciro Alejandro Ramírez – (Centro Democrático).

Prohibición al asbesto, tamizaje neonatal y 'ley de empanada', aprobados por Comisión Séptima

Comisión Septima

De los 62 proyectos que fueron presentados ante esta célula legislativa, 23 fueron aprobados. 


Bogotá D.C., julio 4 de 2019 (Prensa Senado)
Proyectos como la 'ley del actor', la llamada 'ley de la empanada', el tamizaje neonatal y la prohibición del asbesto, fueron algunos de las iniciativas que aprobó la Comisión Séptima del Senado de la República, en esta legislatura que coomprendió del 20 de julio del 2018 al 20 de junio de 2019.


De los 62 proyectos que fueron presentados ante esta célula legislativa, 23 fueron aprobados y a 21 se les rindió ponencia, pero no fueron votados en primer debate. Once iniciativas fueron retiradas y siete archivadas durante su tránsito por la legislatura.


Dentro del año legislativo que terminó, la Comisión Séptima realizó 22 sesiones, 12 debates de control político y siete audiencias públicas: una fue cancelada y seis realizadas. También llevó a cabo tres foros y tres sesiones conjuntas, de las cuales una fue una audiencia pública conjunta y dos sesiones conjuntas.

Proyectos aprobados


Creación del Programa de Tamizaje Neonatal en Colombia. 
Esta iniciativa que fue impulsada por el senador Fabián Castillo Suárez, busca garantizar el derecho a la vida y a la salud de la infancia en todo el territorio nacional, garantizando así que este examen sea obligatorio para cada niño o niña que nazca en Colombia.



El tamizaje neonatal se realiza tomando una muestra de sangre del cordón umbilical o del talón de Aquiles y puede actuar con enfoque de tratamiento o de diagnóstico mejorando la calidad de vida, detectando cualquier enfermedad o discapacidad de manera temprana, para realizar el mejor tratamiento.


Ley del actor, 
a través de la cual se busca garantizar los derechos laborales y culturales de los actores y actrices en Colombia, fomentar oportunidades de empleo para quienes ejercen la actuación y se dictan otras disposiciones.


Este proyecto de ley pretende reconocer las calidades laborales de los actores, obligando a los canales y productoras de TV a pagarles un salario digno con las condiciones adecuadas y su seguridad social.


Su ponente fue el senador Jesús Alberto Castilla (Partido Polo Democrático), quien en su momento señaló que esta iniciativa permitiría mejorar las condiciones laborales a todos los que hacen parte de este gremio artístico y sobre todo permitirles favorecer su organización y pertenecer a la concertación salarial.


Formulación de la política pública a los vendedores informales. 
Este proyecto que tiene como nombre la 'Ley de la Empanada' fue una iniciativa liderada por el partido MIRA y tiene como fin proteger los derechos de los vendedores informales del país. Esta propuesta plantea una política pública a los vendedores informales.



La senadora Aydeé Lizarazo señaló que este proyecto tiene como objetivo garantizar un ahorro para la vejez, como parte del dinero que ellos van a pagar para el uso de ese espacio público, realizar un censo nacional y capacitación en el SENA, entre otros aspectos.



Prima Legal para la canasta familiar.
 Esta iniciativa busca la creación de una prima legal por valor de medio salario mínimo mensual legal vigente, la cual sería otorgada para los trabajadores que devenguen hasta tres (3) salarios mínimos.


El senador Gabriel Velasc,o en calidad de coautor y ponente, presentó ponencia positiva siendo acogida y aprobada por esta célula legislativa y sustentó que el principal objetivo es mejorar las condiciones para los colombianos, con el objetivo fundamental de fortalecer la clase media trabajadora del país.


Derecho a desarrollarse física e intelectualmente en un ambiente libre de plomo.
 A través de esta iniciativa se fijan límites para el contenido de plomo, en productos comercializados en el país y se dictan otras disposiciones.


Cabe resaltar que esta iniciativa, busca la prohibición de importación o comercialización de artículos que contengan plomo elemental en cualquiera de sus compuestos. Ejemplo: Juguetes, accesorios, ropa, productos comestibles y artículos expuestos al contacto directo y potencialmente frecuentados por niños, niñas y adolescentes.


Pensión de garantia de subsistencia en caso de divorcio al cónyuge inocente. 
Esta iniciativa está hecha con el fin de que el cónyuge o compañero que incida en una causal de divorcio, reconozca al cónyuge o compañero (a) inocente, una suma equivalente al 50 por ciento de su pensión por vejez o invalidez.


Los requisitos que debe tener el cónyuge inocente para acceder a esta pensión es no haber recibido una indemnización sustitutiva o devolución de saldos. esta iniciativa se refiere tanto al divorcio o a la declaración y disolución de la unión marital de hecho.


Nuevas medidas de protección a favor de las victimas de delitos con sustancias corrosivas a la piel. 
Con este proyecto se busca fortalecer el derecho a la salud, ya que las víctimas constantemente viven luchando por sus derechos judiciales y de salud. Una de las medidas adoptadas en esta iniciativa, es el reconocer a la víctima de ataque con sustancia o agentes químicos corrosivos a la piel, como víctima de enfermedad catastrófica.


De igual manera, otra de las medidas es generar incapacidades por ataques con sustancias corrosivas para la piel, que se ajustarán al tiempo promedio requerido para la recuperación y rehabilitación del proyecto.


Por otro lado, la senadora Aydeé Lizarazo (Partido MIRA) en su momento señaló que con este proyecto de ley se busca la atención a aquellas víctimas de ataque con ácido como también la prevención para que estos casos no se presenten como estos en todo el territorio nacional.


Creación de la historia clínica electrónica única y se dictan otras disposiciones. 
Esta iniciativa tendría como fin facilitar, agilizar y garantizar el acceso y el ejercicio de los derechos de la salud y a la información de las personas, combatir la corrupción y fomentar la competitividad mediante la creación de la historia clínica electrónica única, en la cual solo se incluirán los datos más relevantes del paciente desde el registro perinatal hasta el fallecimiento.




Para el senador Carlos Fernando Motoa (Partido Cambio Radical) afirmó que lo que pretende esta iniciativa es la obligación que todas las entidades prestadoras de salud le proporcionen, a través de mecanismos de interoperabilidad información a esta historia que va a crear el Ministerio de Salud junto con el Ministerio de las TIC.


Retiro parcial de cesantías para la financiación de  proyectos de emprendimiento”. 
El objetivo es incentivar la creación de nuevas empresas en el país, es decir que las personas que buscan montar una empresa familiar, una micro o mediana empresa puedan acceder y hacer uso de un retiro parcial de sus cesantías para proyectos de emprendimiento ya sea propio, para su conyugue o compañero o para sus hijos entre los 18 y 28 años.


Reconocen prácticas laborales como experiencia laboral.  
Esta iniciativa tiene como objeto establecer mecanismos normativos para facilitar el acceso al ámbito laboral, de aquellas personas que recientemente han culminado un proceso formativo o de educación técnica, tecnológica o universitaria.


Lo anterior permitiría a cada uno de los aspirantes poder acreditar en su correspondiente hoja de vida, la experiencia adquirida en este tipo de actividades académicos-laborales y que de esta misma manera quien sea el futuro empleador de la persona interesada pueda apreciar las habilidades adquiridas por el trabajador durante el desarrollo de estas.


Así mismo esta ley tiene como propósito contribuir a la materialización de los principios y derechos fundamentales del estado social y de derecho, entre otros: el trabajo, la dignidad humana, la seguridad social, el mínimo vital, libertad en la escogencia de profesión garantizando que los jóvenes que han culminado recientemente con un proceso de estudios pueda ingresar de manera efectiva a ejercer su actividad laboral.


Modificación de la ley antitabaco. 
Este proyecto pretende actualizar la Ley Antitabaco (1335 de 2009) para que sean establecidas algunas normas y necesidades que han surgido desde su expedición, ya que hasta la época en la que se anunció no se habían presentado cambios como hasta ahora.


Aunque esta iniciativa no pretende prohibir el uso del cigarrillo, sí busca actualizar la ley, pues el uso y consumo de estas nuevas tecnologías como los cigarrillos electrónicos y Vapeadores se debe atender con nuevas normas para evitar el incremento de enfermedades y adicciones.


Eduardo Pulgar Daza (Partido de la U) quien fue su ponente, afirmó que el proyecto de ley que se está discutiendo es el que va a organizar que los menores de edad no puedan consumir ni usar cigarrillo electrónico y vapeadores y así mismo prohibir su venta.


Padres de familia serían veedores de los recursos del PAE. 
Lo que persigue esta iniciativa es que las asociaciones de padres de familia realicen el acompañamiento a la ejecución de los contratos de los programas de la alimentación en toda Colombia.


Su ponente, el senador Miguel Honorio Henríquez (Centro Democrático), afirmó que este proyecto consta de dos artículos, el primero establece la vigilancia comunitaria sobre la operación de los programas de alimentación escolar por parte de la asociación de padres de familia; y el segundo obliga tanto el interventor como a la entidad territorial contratante y a los entes de control a escuchar las observaciones de las asociaciones de padres de familia que tengan como resultado de la veeduría que realicen a los programas de alimentación.


Se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. 
Esta iniciativa tiene por objeto establecer una política de Estado que fije unas condiciones necesarias para hacer efectivo el derecho a tener una vivienda digna para todos los colombianos y colombianas.


De igual manera, este proyecto de ley en uno de sus artículos habla de los principios, los cuales están basados en la igualdad, la dignidad, la eficiencia de la función pública del ordenamiento del territorio, garantía de accesibilidad a servicios básicos como el pilar del mejoramiento, entre otros.


Para el nuevo periodo legislativo que inicia el próximo 20 de julio, la Comisión Séptima del Senado tiene previsto adelantar una amplia actividad legislativa que será de beneficio para la economía y bienestar de todos los colombianos.