GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Abecé del proyecto de ley que busca eliminar cobro por reconexión de servicios públicos

Bogotá D.C., 27 de febrero de 2020 (Prensa Presidencia).- Conocedor de la problemática que golpea duramente a los estratos menos favorecidos por el cobro de reconexión de los servicios públicos domiciliarios, el senador Lidio García Turbay ha librado una constante batalla con el Ejecutivo e incluso al interior del Legislativo.

Tal ha sido su empeño y perseverancia por esta causa, que el hoy Presidente del Congreso de la República convirtió en una de sus principales banderas políticas el no cobro a la reconexión de los servicios públicos, proyecto de ley que si bien fue votado a favor, de manera unánime por la plenaria del Senado de la República, lamentó que la Corte Constitucional adujera vicios en su trámite.

En tal virtud, García Turbay fue contundente al expresar: “Meterse con las empresas de servicios públicos en Colombia es muy difícil, por cuanto son financiadoras de campañas presidenciales”.

A lo anterior agregó: “Aunque es un negocio que juega con el dolor de la gente pobre de nuestro país, seguimos en la lucha por las clases más necesitadas de Colombia, que aunque disponen del dinero de los servicios de agua, luz y gas, muchas veces no tienen para alimentar a sus hijos y ante esa cruel disyuntiva, prefieren darles de comer a sus hijos, que pagar los servicios públicos”.

Precisó además el senador liberal que “a esas familias les cortan el servicio y se lo reconectan cuando pagan, una suma que va de 48.000 mil a 55.000 mil pesos… Eso no puede ser, es un tema inconcebible”, remató indignado.

Abecé
Título
“Proyecto de ley por medio del cual se modifica la Ley 142 de 1994, y se elimina el cobro por reconexión y reinstalación de los servicios públicos domiciliarios residenciales”.

Objeto
La iniciativa busca aliviar la situación de miles de compatriotas, de los estratos 1,2 y 3, que a diario ven frustrada la posibilidad de disfrutar los servicios públicos esenciales, debido a que no cuentan con el recurso para pagar una reconexión o reinstalación, que las empresas prestadoras de los mismos cobran después de la suspensión o corte del servicio, por no haber cancelado la factura.

Mora en pago

La mora en el pago de los servicios públicos fundamentales, de uno o varios meses, denota per se las precarias condiciones de vida de los usuarios que se ven abocados a este hecho. Nadie, en condiciones normales, se queda sin servicios públicos por simple capricho.


Población beneficiada

Con el proyecto se propone eliminar la barrera que supone el pago por reconexión o reinstalación, en viviendas residenciales de estratos uno, dos y tres, que es en donde están los colombianos más pobres, en aplicación de los principios constitucionales de cobertura universal, solidaridad y redistribución de ingresos.

 

Presidente del Senado, Lidio García, reitera solicitud de eliminar cobro de reconexión de servicios públicos a estratos 1-2 y 3

“Es inconcebible y me parece que están atropellando a la gente más necesitada de este país”: senador Lidio García.

Bogotá D.C., 27 de febrero de 2020 (Presidencia Senado). El presidente del Senado, Lidio Arturo García Turbay, radicó hoy el proyecto de ley con el cual se busca eliminar el cobro por reconexión y reinstalación de servicios públicos domiciliarios en los estratos 1, 2 y 3.

Esta iniciativa tiene como fin modificar la Ley 142 de 1994 y establecer que no habrá lugar al cobro del recargo por reconexión o reinstalación, cuando la causa de la suspensión o el corte del servicio en inmuebles residenciales de estratos 1, 2,3 haya sido exclusivamente la mora en el pago de las facturas y el usuario se ponga a paz y salvo con la empresa.

“Las empresas prestadoras de servicio se están volviendo cada día más ricas con el dolor y la decidía de la gente más necesitada”, dijo el senador García Turbay, autor del proyecto de ley.

El senador liberal ya había adelantado el trámite legislativo desde junio de 2017, pero el proyecto fue objetado en esa ocasión, razón por la cual lo radica de nuevo para insistir en la urgente necesidad de que a las clases más necesitadas del país, los estratos 1,2 y 3, no se les cobre la reconexión de los servicios públicos.

“Lo que estamos buscando es que no sigan atropellando a la gente cobrando 45 o 50 mil pesos por un recibo que costaba 16 mil. Eso es inconcebible y vamos a seguir luchando por ustedes”, añadió.

 

Comisión de Paz del Congreso sesionará mañana en el Catatumbo

Esa célula legislativa escuchará atentamente las denuncias de la comunidad sobre cómo se ha venido agravando la situación humanitaria, en esa región del país.

 Bogotá D.C., 27 de febrero de 2020 (Prensa Senado). Frente a la crisis humanitaria y al asesinato de líderes sociales que se registra en la región del Catatumbo, la Comisión de Paz del Congreso de la República sesionará mañana, a partir de las 9:00 de la mañana, en el municipio de la Playa de Belén, Norte de Santander.

Los congresistas escucharán a la comunidad, acudiendo al llamado generalizado por la problemática de seguridad que se vive no solo en esta zona, sino en otras regiones del país, las reiteradas amenazas y pérdidas de quienes ejercen liderazgo en los municipios de Colombia. Esos serán los temas centrales de esta sesión.

El senador del Polo Democrático, Iván Cepeda, dijo, a través de su cuenta de Twitter, que la comisión de Paz tendrá el propósito principal de escuchar atentamente las denuncias sobre cómo se ha venido agravando la situación humanitaria en el Catatumbo.

También afirmó que el llamado de la Comisión de Paz es a que se llegue a un acuerdo humanitario entre todos los actores que están en el territorio y que desarrollan acciones que ponen en grave peligro a la población, a los líderes sociales, incluso a quienes dejaron las armas; agregó que se debe lograr que el Catatumbo se convierta en un laboratorio de paz y no en un laboratorio de guerra.

Desde sus redes sociales, los senadores y representantes de la Comisión de Paz también invitaron a la comunidad para que participe de esta sesión que será de gran importancia para reconocer aún más la problemática y prestar el apoyo necesario desde el Legislativo.