GOV CO

WEB 1 1

Noticias

Comisión de Paz del Congreso escuchó la voz de la comunidad del Catatumbo

Algunos integrantes de esa célula legislativa se trasladaron hasta el municipio de La Playa en la región del Catatumbo, Norte de Santander.

Bogotá D.C., 29 de febrero de 2020 (Prensa Senado). Búsqueda urgente de la paz que permita la terminación del conflicto armado que los azota, actuación más concreta del Estado a favor de la sociedad civil, mayor protección y presencia constante del Gobierno, fueron algunos de los aspectos que los habitantes y líderes sociales del municipio de La Playa, región del Catatumbo, Norte de Santander, plantearon a la Comisión de Paz del Congreso.

La sesión estuvo acompañada por la asistencia masiva de la población civil. También concurrieron el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano; autoridades militares; de la Policía; concejales; personeros; Juntas de Acción Comunal; delegados de la ONU; Procuraduría; Fiscalía y organizaciones sociales como la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo, quienes hicieron presencia para escuchar y ser escuchados.

Durante las diferentes intervenciones de los asistentes al evento se abordaron temas como los que denominaron reiterados incumplimientos a compromisos adquiridos con los Gobiernos que desde 1987, tras el llamado Paro del Nororiente, hicieran con el fin de concretar acuerdos y a partir de allí se han presentado pliegos, acuerdo y propuestas, que según estas organizaciones siempre han sido incumplidas.

También manifestaron que tras el acuerdo de paz la expectativa creció, pero la situación sigue siendo la misma y los PDETs (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) que se plantearon como la mejor estrategia, hoy se han venido modificando haciéndolos inviables. Por otro lado, la confrontación entre el ELN y el EPL vienen abarcando la opinión y al mismo tiempo opacando el abandono histórico y sistemático del Estado en el Catatumbo.

Al encuentro con la sociedad civil, la cual tuvo la oportunidad de manifestar a los congresistas la problemática de violencia que se ha venido presentando en esta zona del país, asistieron los senadores Roy Barreras, Iván Cepeda, John Milton Rodríguez, Sandra Ramírez, Alberto Castilla y Edgar Díaz

Durante la sesión, la Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo solicitó al Gobierno promover y adelantar diálogos con los actores armados del territorio, con el fin de que estos grupos hagan parte de una paz mucho más participativa, que no excluya a ningún colombiano.

Participación de los senadores

En su intervención, el senador Roy Barreras, del partido de la U, y presidente de la Comisión de Paz, afirmó que la región del Catatumbo no está sola y “esta visita es para que las voces de los líderes sean retransmitidas y escuchadas por las instituciones y el Gobierno. Aclaro que se construirá desde lo construido y que tiene claro la prioridad de acompañar un acuerdo humanitario que deje afuera a la población del conflicto, esto con el fin de aliviar la angustiante situación que viven los habitantes de esta zona”.

Por su parte, el congresista Iván Cepeda, del Polo Democrático, manifestó: “Al visitar El Catatumbo, donde existe tanta complejidad del conflicto armado y de organizaciones armadas ilegales, me reafirmo en mi convicción de que Colombia requiere una política de paz total, que resuelva de manera simultánea y global el fin de todas las formas de violencia”.

Entre tanto, el senador John Milton Rodríguez, Colombia Justa y Libre, expresó su respeto a los asistentes y a la comunidad del Catatumbo en general, al tiempo que indicó que el Congreso no tiene sentido si no representa a las comunidades de Colombia y pidió a los grupos al margen de la ley cesar acciones en contra de la población civil. Igualmente reafirmó su compromiso y el de los congresistas de la Comisión de Paz para reconocer todo lo que expresaron los voceros y que no se quede en palabras y se pase a los hechos.

En la reunión igualmente tomó la palabra el legislador Edgar Díaz, Cambio Radical, quien dijo: “El Catatumbo espera una verdadera paz. No podemos seguir permitiendo que la violencia y el terror se apoderen de la zona. Es momento de enfocar todos nuestros esfuerzos por garantizar la seguridad y bienestar a todos sus habitantes”.

En similar sentido se pronunció el senador Alberto Castilla, Polo Democrático, quien precisó: “Desde 2018 creamos la comisión mediadora para dialogar con las insurgencias y el Gobierno no la autorizó. Se debe facilitar la gestión humanitaria, no militar, para salir definitivamente de este conflicto y Gobierno debe comprometerse con un avance social”.

La jornada concluyó con un claro mensaje por parte de todos los asistentes y es el de querer conocer la paz en ese territorio y pasar la página de la violencia.

Congresistas de la bancada ‘Provida’ se reúnen y preparan acciones ante la Corte Constitucional

 Senadores de la llamada bancada Provida, conformada por algunos congresistas de los partidos Colombia Justa y Libre, Partido Conservador y Centro Democrático avanzan con proyecto para reafirmar su rechazo al aborto.

Bogotá D.C., 29 de febrero de 2020 (Prensa). Continúan las reuniones de trabajo de la denominada bancada Provida, integrada por algunos congresistas de las bancadas Colombia, Justa y Libre, Centro Democrático y Partido Conservador, quienes han fijado su posición en contra del aborto y en búsqueda de salidas jurídicas a la controversia sobre la eventual legalización en Colombia.

La senadora María de Rosario de Guerra expresó que en el marco de los encuentros buscan las salidas jurídicas para defender la vida: “Seguimos firmes en decir no al aborto y en avanzar unidos para demostrar que Colombia es Provida. Nos reunimos con senadores de diferentes partidos y líderes de grupos defensores de la vida desde la concepción hasta la muerte natural”.

En este mismo sentido, la legisladora Esperanza Andrade expresó: “Vamos a legislar que el ser humano que está por nacer sea sujeto de derechos. Redefinir el concepto de existencia legal de una persona, incluso, en el vientre de la madre. Mi posición ha sido clara, firme y contundente. El Estado debe preservar la vida, que debe ser defendida, respetada y valorada desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. La Corte no puede variar la jurisprudencia existente. Ya es cosa juzgada”.

A su turno, el senador John Milton Rodríguez indicó: “El derecho a la vida no puede seguir siendo mancillado por alguna ideologías o sujeto a la definición de unos pocos magistrados de la Corte Constitucional. Por eso en el Partido Colombia Justa y Libres hacemos un llamado a todas las colectividades políticas, gremios educativos, sociales y a las asociaciones de padres de familia para que nos unamos en la promoción de un gran referendo nacional Provida que recoja la voz del pueblo y sea Colombia la que decida”.

La reunión que se llevó a cabo en el partido Colombia Justa y Libre contó con la presencia de los senadores María del Rosario Guerra, Carlos Felipe Mejía (Centro Democrático); John Milton Rodríguez (Colombia Justa y Libre) y Esperanza Andrade (Partido Conservador), Jonathan Tamayo (ASI) y del representante a la Cámara Carlos Eduardo Acosta (Colombia Justa y Libre).

Recomendaciones preventivas para evitar eventual contagio de coronavirus

“Lo mejor que los ciudadanos podemos hacer en este momento, es seguir las recomendaciones del Ministerio de Salud”: senador Juan Luis Castro.

 Bogotá D.C., 28 de febrero de 2020 (Prensa Senado). - Ante la propagación que ha tenido el nCoV-2019-coronavirus ante el mundo, el Ministerio de Salud y Protección Social- (MSPS) ha tomado medidas preventivas y de divulgación para proteger la vida de los colombianos. Ante cualquier inquietud por favor comuníquese con los puntos de contacto para estos eventos: Centro Nacional de Enlace –CNE- MSPS: CNE 007 o 321 3946552 y Equipo de Respuesta Inmediata –ERI – INS- 318 5481596.

Al respecto, el senador Juan Luis Castro Córdoba, del Partido Alianza Verde, preocupado por el tema, manifestó: “Como profesional de la salud y salubrista público no puedo ser ajeno a las informaciones que a diario se generan sobre la propagación y los efectos del coronavirus. No obstante, me preocupa sobre manera la ola de noticias falsas que inevitablemente infunden miedo en la población. Lo mejor que los ciudadanos podemos hacer en este momento es seguir las recomendaciones que el Ministerio de Salud está difundiendo a nivel nacional sobre las medidas básicas de higiene”.

El legislador agregó que es muy importante el lavado de manos, toser cubriendo la boca preferiblemente con un pañuelo o con el pliegue del codo y quedarse en casa ante la presencia de síntomas respiratorios. “Es de vital importancia seguir con atención los posibles casos que se presenten en las comunidades y tratarlos de acuerdo a la tipificación del riesgo que ha sido propuesta por el Ministerio".

También afirmó que los profesionales de la salud en las regiones que han presentado casos de sospecha, han activado sus protocolos de atención y han logrado establecer que, a la fecha, en el país no hay portadores del virus. Castro reiteró que ante cualquier sintomatología o sospecha de coronavirus lo mejor será asistir de inmediato a un centro médico en donde se pueda analizar la posibilidad de tener el virus.

Entre tanto, a los medios de comunicación les envió el siguiente mensaje: “Respetuosamente les pido que sean muy cuidadosos con la información que manejan acerca de eventuales contagios, para así evitar a toda costa que se propague el pánico entre los colombianos. Bien ha hecho el Ministerio de Salud en encender las alarmas sobre la llegada del coronavirus. Por tal razón vale la pena aprovechar el nivel de alerta de salubridad, para posar la atención de las autoridades y hacerle frente al creciente número de contagios y decesos a causa del Dengue, una problemática latente que se debe atender en varias regiones del país, incluso antes que la mediática llegada del coronavirus”, dijo el senador

Mecanismos de trasmisión, según la OMS son:

Gotas respiratorias al toser y estornudar, contacto indirecto, por superficies inanimadas y aerosoles por micro gotas. De acuerdo con la OMS, existe suficiente evidencia para indicar que el 2019-nCoV se transmite de persona a persona. De esta forma, el virus puede traspasar fronteras geográficas a través de pasajeros infectados.


Sintomatología de la enfermedad:

Fiebre, escalofríos y dolor muscular y puede desencadenar en una neumonía grave e incluso la muerte. Los síntomas que presenta el nuevo coronavirus 2019-nCoV son similares a los de cualquier Infección Respiratoria Aguda- IRA. El Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) reconoce la importancia de tomar todas las medidas necesarias para garantizar la prevención de casos, la detección oportuna y el control del evento ante el riesgo de introducción de este nuevo virus al país, por lo que se recuerda las instrucciones socializadas a todos los actores del sistema, a través de las circulares vigentes.

Recomendaciones del Ministerio de Salud y Protección Social, en la preparación a la introducción del nCoV-2019 al país:

Prevención, manejo y control de la Infección Respiratoria Aguda –IRA.
Lavar las manos con agua y jabón de manera frecuente (después de llegar de la calle, tocar superficies de instalaciones públicas como pasamanos o pomos de puertas; cuando las manos están contaminadas por secreción respiratoria después de toser o estornudar; al saludar de mano a otras personas, después de ir al baño, cambiar de pañal y antes de consumir o preparar alimentos).

Mantener la vivienda ventilada, iluminada, limpia y libre de humo, evitar el contacto y saludar de mano o de beso a personas que tengan gripa o tos, cubrir la boca y nariz cuando va a cambiar de temperatura, principalmente en las mañanas y en las noches.

Cubrir la boca con la parte interna del codo al estornudar o toser, nunca con la mano, fomentar la lactancia materna en los niños menores de 6 meses, mantener esquema de vacunación completo, de acuerdo con la edad, vacunar contra influenza en grupos de riesgo como enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Cómo cuidar una persona con IRA

En lo posible, permanecer en casa, evitar viajes y visitas lugares públicos, tratar la fiebre según orientación médica. Sí la temperatura corporal es superior a 38°C aplicar pañitos de agua tibia en las zonas del cuerpo con mayor concentración de temperatura como las axilas y pliegues de la ingle. Nunca utilizar alcohol para tal fin. Aumentar la ingesta de líquidos y ofrecer alimentos en porciones pequeñas, con mayor frecuencia.

Para niños lactantes, continuar con la lactancia materna a demanda. Se recomienda no suspenderla. No automedicarse. Suministrar únicamente los medicamentos que fueron formulados por el médico en las dosis y horarios establecidos y por el tiempo indicado. Limpiar con frecuencia la nariz, dejándola libre de secreciones o aplicar suero fisiológico por las fosas nasales. Cubrir la boca con la parte interna del codo al estornudar o toser, nunca con la mano. Usar el tapabocas ante la presencia de síntomas en niños mayores de 3 años y adultos.

Lavar las manos con agua y jabón de manera frecuente. Visitar al médico cuando la respiración sea más rápida de lo normal. Fiebre de difícil control por más de dos días. Si el pecho suena o duele al respirar. Somnolencia o dificultad para despertar. Ataques o convulsiones, decaimiento, deterioro del estado general rápidamente.

Recomendaciones para personas cuando viajen a otros países:

Evitar el contacto cercano con personas que presentan alguna infección respiratoria, asimismo no tener contacto sin protección con animales vivos o muertos de granja, animales salvajes y productos de mercados marinos. No consumir carne de caza, productos animales crudos o poco cocidos, lavarse las manos con agua y jabón de manera frecuente, especialmente antes de tocarse la boca, la nariz o los ojos; después de tocar instalaciones públicas como pasamanos o pomos de puertas; o cuando las manos están contaminadas por secreción respiratoria después de toser o estornudar y al saludar de mano a otras personas.

Si durante su viaje presenta síntomas respiratorios como fiebre, tos y dificultad para respirar, utilice tapabocas y lávese las manos con mayor frecuencia. De inmediato informe sobre su sintomatología al personal de la agencia del vuelo/barco y busque atención médica.

Al estornudar cubrir la boca y la nariz con un pañuelo desechable. Deposite los pañuelos sucios en un contenedor de basura preferiblemente con tapa, luego lávese bien las manos con agua y jabón.

Para viajeros que ingresan a Colombia

Si está presentando fiebre, tos o dificultad respiratoria informar de inmediato al personal del vuelo y al equipo de migración y diríjase al punto de atención del aeropuerto para informar sobre su sintomatología y lugar de procedencia. Si los síntomas inician durante los 14 días posteriores al ingreso a Colombia, consultar a un médico de inmediato e informar sobre viajes recientes. Utilizar permanentemente el tapabocas para prevenir la propagación de la enfermedad, lavar las manos con agua y jabón con mayor frecuencia, en especial después de toser o estornudar (mantener distancia, cubrirse la boca al toser y estornudar con pañuelos desechables o ropa).

Al regresar a Colombia, si presenta fiebre u otros síntomas consultar a un médico de inmediato, informar sobre viajes recientes y utilizar permanentemente el tapabocas para prevenir la propagación de la enfermedad.